Desarrollado por: ![]()
Novedades
¡Mantente al día con todas las novedades! Encuentra noticias rápidamente utilizando los filtros por tema, tipo, etiquetas y fechas.
La Federación de Funcionarios de Salud Pública (FFSP) llevó adelante este martes 18 de noviembre un paro nacional de actividades por 24 horas en reclamo de mayor presupuesto para el sector. Durante el acto, la FFSP reclamó al gobierno cumplir las promesas en el entendido que la actual administración tiene "la responsabilidad de gobernar para los trabajadores y para los usuarios" y se reclamó "rascar hasta el fondo de la olla para conseguir un Presupuesto digno".
La empresa forestal LUMIN, decidió el envío al seguro de paro de casi 700 trabajadores en el departamento de Tacuarembó. El anuncio cayó como un mazazo en la comunidad y la empresa alegó problemas para colocar su producción en los EEUU, como consecuencia de las trabas arancelarias dispuestas por la administración Trump.
El histórico exdirigente sindical de la Federación de Obreros y Empleados de la Bebida (FOEB) y actual asesor presidencial, Richard Read, presentará junto al Instituto Nacional de Inclusión Social Adolescente (INISA), actores políticos, autoridades nacionales y departamentales, empresarios y trabajadores, el proyecto “Cosechando Esperanzas”, una iniciativa destinada a la capacitación de jóvenes infractores, en la formación de distintos oficios para que puedan acceder a un empleo una vez cumplida su pena.
El miércoles 19 de noviembre, el Sindicato de Trabajadores y Trabajadoras de la Enseñanza Privada (SINTEP) realizará un paro nacional de 24 horas y una asamblea extraordinaria. La medida se enmarca en la defensa del aumento del salario real, la incorporación de correctivos semestrales que garanticen el poder de compra, la ampliación de licencias por razones de salud y otras reivindicaciones laborales.
La Mesa Representativa del PIT-CNT respaldó por aclamación la iniciativa de la Comisión de Fundadores y Militantes de la CNT de plantar en diciembre un árbol Ibirapitá en la Plaza Gerardo Cuesta de Montevideo. Según explicaron, el gesto simbolizará la unión entre el movimiento sindical y el artiguismo, así como la continuidad del papel histórico de los trabajadores organizados.
Los trabajadores de la empresa láctea Claldy, en Young (Río Negro), que mantienen desde hace aproximadamente cien días una carpa frente a la planta en protesta por los 32 despidos -todos ellos sindicalizados- y por la negativa de la compañía a implementar seguros de paro rotativos, participarán el lunes 17 de noviembre en la Mesa de la Federación de Trabajadores de la Industria Láctea (FTIL). Allí definirán nuevas medidas de lucha, incluyendo la posibilidad de iniciar una huelga de hambre.
La Doctora Honoris Causa de la Universidad de la República (UDELAR), profesora e investigadora, Judith Sutz, reflexionó sobre la importancia de construir una Estrategia Nacional de Desarrollo desde la diversidad de saberes y la cooperación entre instituciones. Definió el papel de la UDELAR como espacio de «pensamiento a largo plazo», advirtió sobre el negacionismo y los discursos de odio «que amenazan los consensos básicos de la sociedad» y subrayó el valor histórico del vínculo entre la academia y el movimiento sindical «como motor de conocimiento, justicia social y transformación».
Con citas al Premio Nobel de Economía Joseph Stiglitz y al presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, con la participación de la coordinadora técnica del Instituto Cuesta Duarte, economista Alejandra Picco y del Máster en Hacienda Pública y Administración Financiera y Tributaria, contador Gustavo Viñales, hoy se desarrolló la instancia de análisis de la propuesta tributaria del movimiento sindical para abatir la pobreza infantil y disminuir los niveles de desigualdad presentes en la sociedad.
- Secretariado Ejecutivo sesionó en Paysandú en modo "descentralizado" junto a sindicatos en conflicto
El PIT-CNT inició una inédita recorrida por los 19 departamentos del país, comenzando en Paysandú, donde el Secretariado Ejecutivo sesionó junto a la Departamental del Plenario Intersindical. La jornada incluyó reuniones con sindicatos, autoridades locales y fuerzas sociales, una instancia con el intendente Nicolás Olivera y una emotiva visita a la carpa de los trabajadores de Claldy en Young (Río Negro), que atraviesan una situación crítica tras más de 100 días de conflicto.
El presidente del Sindicato Único Portuario y Ramas Afines (SUPRA), Alejandro Díaz, informó que el gremio se encuentra en conflicto por las condiciones de “precariedad laboral” que afectan a cerca 500 trabajadores portuario y denunció que las empresas amplían las plantillas y reparten los jornales entre más trabajadores, lo que "impide alcanzar un salario mínimo y acceder a derechos básicos de seguridad social". El sindicato reclama un mínimo de 13 jornales mensuales y prevé adoptar medidas en puertos de todo el país.
Este lunes 10 de noviembre, maestros y profesores nucleados en ADEMU y ADES-Montevideo se movilizaron frente a la Torre Ejecutiva para exigir mayor inversión en educación, mejoras edilicias y políticas integrales que garanticen condiciones seguras de trabajo en los centros educativos. En el marco de la movilización, el presidente de la República recibió a los sindicatos lo que fue valorado a nivel sindical como un "gesto político" y "un avance".
En una demostración de poder sin precedentes, la empresa Géant logró desalojar la ocupación de un acotado espacio del supermercado Géant del Nuevo Centro Shopping, con la amenaza de intervención de la Guardia Metropolitana y la poco clara invocación de la Fiscalía, después de intimidar y filmar a los trabajadores durante su protesta pacífica que fue saludada y respaldada de manera espontánea por varios clientes que se encontraban en el local. Según denunció el sindicato del Géant, el operativo estuvo viciado de opacidad y de señales poco claras que esperan sean aclaradas por parte de las autoridades competentes.
El Sindicato Único de Trabajadoras Domésticas (SUTD) logró el reconocimiento de uno de sus reclamos históricos, al alcanzarse un acuerdo con la Liga de Amas de Casa, para la creación de categorías laborales, que comenzarán a regir a partir de marzo de 2026. Uruguay se transforma en el primer país de Latinoamérica en obtener las categorías gracias a la lucha sindical, ya que en Argentina se alcanzó la categorización mediante una decisión legislativa.
La Confederación de Sindicatos Industriales del Uruguay se movilizará este viernes 7 a partir de las 10.00 horas frente a la planta de Refinería de Óleos Uruguaya S.A ubicada en ruta 11 km. 87.500 (Santa Lucía) a raíz de la situación por la que atraviesan nuevamente las y los compañeros tanto de ROU como así también de MANTEX.
El Instituto Cuesta Duarte presentó a los sindicatos industriales el diseño del proyecto “Fortalecimiento del sector industrial bajo un modelo de diálogo social tripartito”. La iniciativa que llevan adelante el ICUDU conjuntamente con la Cámara de Industrias del Uruguay (CIU), cuenta con el financiamiento del Instituto Nacional de Empleo y Formación Profesional (INEFOP), el auspicio de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y el apoyo de los ministerios de Trabajo e Industria. Busca promover políticas públicas que impulsen la recuperación y el desarrollo de la industria nacional, incorporando la participación activa de los sindicatos, en perspectiva de mediano y largo plazo.