La Federación de Funcionarios de Salud Pública (FFSP) llevó adelante este martes 18 de noviembre un paro nacional de actividades por 24 horas en reclamo de mayor presupuesto para el sector. Durante el acto, la FFSP reclamó al gobierno cumplir las promesas en el entendido que la actual administración tiene "la responsabilidad de gobernar para los trabajadores y para los usuarios" y se reclamó "rascar hasta el fondo de la olla para conseguir un Presupuesto digno".
La medida de paro y movilización de la FFSP incluyó una concentración en la explanada de la Intendencia de Montevideo y una movilización por la avenida 18 de Julio hasta la plaza Independencia, frente a Torre Ejecutiva, donde se realizó el acto central.
El paro se desarrolló en el marco de la discusión presupuestal. La plataforma reivindicativa de la FFSP incluyó reclamos salariales, mejora de las condiciones laborales, la 'destercerización' de servicios y la recuperación de la atención en el Banco de Seguros del Estado (BSE).
Uno de los ejes de la proclama estaba centrado en el reclamo que la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE) "terceriza numerosos servicios con retribuciones y condiciones laborales insuficientes y existen trabajadores con 10 o 15 años de antigüedad que deberían ser presupuestados".
Reglas claras
El presidente de la FFSP, Martín Pereira, explicó al Portal del PIT-CNT que el paro nacional se enmarcó en la lucha por presupuesto y "por recuperar la atención en el Banco de Seguros del Estado”. Además, reclamó que los trabajadores de ASSE que sufren accidentes laborales “no sigan siendo parte de un sistema tercerizado que precariza”. En este sentido, dijo que la FFSP reivindica "que pasen a ser funcionarios presupuestados, amparados en un estatuto del funcionario de ASSE, algo que al día de hoy no tenemos y es un reclamo de la Federación para tener reglas claras de juego en todos los hospitales y que sea igualitario en todo el país”. Agregó que también se reclama una mejora salarial y la concreción de una carrera funcional “para que sea atractivo trabajar en la administración y no jubilarte con el grado con el cual el trabajador ingresó”.
Pereira recordó que la movilización “es la culminación de un proceso que también se dio en el interior del país, en Artigas, en Fray Bentos, en distintos puntos y se cerró este martes con una marcha en Montevideo”.
En relación al avance de las negociaciones, informó que la pasada semana se desarrolló un encuentro con el directorio de ASSE "y pudimos avanzar, aunque quedan algunos detalles", pendientes. "Lo principal es lo del Banco de Seguros, que requiere normas parlamentarias. Los senadores ahora tienen la palabra, si le van a devolver el Banco de Seguros a los trabajadores o no”.
Asimismo, señaló que en el diálogo social también plantearon bajar la edad jubilatoria a 55 años para los funcionarios de ASSE, debido a la carga física, psicológica y emocional del trabajo en salud. “Convivimos con la vida y con la muerte. No solo es esfuerzo físico, también el estrés mental, el trabajo nocturno. Nosotros 'abrimos' 24 horas todos los días y eso por supuesto que afecta”.
Agregó que el gobierno y las autoridades de la salud “tienen que cumplir todas las promesas, tienen que ser discutidas con los trabajadores de ASSE y firmar un acuerdo con los trabajadores de la salud que tiene que tener incrementos salariales, destercerizaciones, carrera, más derechos, más días libres cuando para hay problemas de violencia”.
El dirigente sindical destacó que el usuario "es el que importa" y por eso la FFSP salió a luchar, "pero para que el usuario tenga una buena calidad de asistencia se necesitan condiciones laborales y no solo en el sector público".
También defendió el reclamo de jubilación a los 55 años “sin pérdida de poder adquisitivo por el desgaste mental y físico que sufren los funcionarios de la salud”.
En cuanto a los aspectos de seguridad para los trabajadores del sector dijo que es el Ministerio del Interior el que tiene que dar respuestas para que los funcionarios puedan "entrar y salir de todos los territorios con tranquilidad". En este punto, denunció que el 80% de las agresiones que sufren los trabajadores de la salud son hacia el personal femenino.
Otro de los aspectos a los que se refirió fue al avance de la presupuestación de los trabajadores y la necesidad de que los tercerizados puedan acceder a formación profesional para que se puedan presentar a los concursos.
Por último, el presidente de la FFSP y de COFE se refirió a un Sistema Nacional Integrado de Salud "real", afirmó que "la plata de ASSE tiene que quedar en la administración y (también debe destinarse) para los salarios", cuestionó al gobierno de Luis Lacalle Pou "por las deudas que dejó" y dijo que el actual gobierno "tiene la responsabilidad de gobernar para los trabajadores y para los usuarios".
José Lorenzo López: “Rascar hasta el fondo de la olla para conseguir un presupuesto digno”
En tanto el secretario general del PIT-CNT y de COFE, José Lorenzo López, expresó en su intervención que "el país atraviesa un momento crucial debido a la discusión presupuestal" y dijo que las restricciones presupuestales planteadas por el Poder Ejecutivo, son producto "tanto de la herencia del gobierno anterior como de un contexto internacional desfavorable". No obstante, agregó que "de la misma manera que decimos eso, también decimos que hay que rascar hasta el fondo de la olla para conseguir un presupuesto digno para los compañeros de la salud, esos compañeros que durante la pandemia fueron aplaudidos, pero que ahora siguen postergados desde el gobierno anterior y, por ahora, también con este presupuesto”, concluyó.
Marcelo Manzino: “Tenemos sensibilidad y tenemos memoria”
Otro de los oradores del acto central de la FFSP en Montevideo fue el secretario de Jurídica, Marcelo Manzino, quien afirmó que "trabajar en la salud es un acto de compromiso, de responsabilidad y de enorme sensibilidad”.
Manzino fue categórico al recordar las "promesas" del gobierno al inicio del actual período. “Seguimos aguardando por el cumplimiento de esas promesas y lo haremos hasta que concluya la discusión presupuestal. Y si no se cumplen, también recordaremos cuando no se cumplen”.
Manzino afirmó que la movilización se mantendrá “hasta el último día de la discusión presupuestal”, porque “se necesita un presupuesto digno, salario digno y el pueblo uruguayo necesita una salud a la altura de las circunstancias”.
Gabriela García: “No tenemos más tiempo para seguir recibiendo promesas”
En tanto la secretaria de Presupuesto de la FFSP, Gabriela García, recordó las promesas formuladas por el gobierno de Lacalle Pou durante la pandemia. Señaló que "se prometió una indemnización, una pensión para familiares y compañeros de trabajadores fallecidos durante la emergencia sanitaria y hasta el día de hoy estamos esperando que eso sea cumplido”.
Lorena Luján: “Hay comunicación con el gobierno, pero la lucha es imprescindible”
Por su parte, Lorena Luján, integrante de la FFSP y del Equipo de Representación de los Trabajadores en el BPS, valoró especialmente las actividades previas que desarrolló la Federación para poder concretar la jornada con éxito. “Estuvimos en Artigas, en Fray Bentos, en Maldonado, y hoy terminamos en la capital". Luján dijo que la plataforma de la FFSP es "amplia y abarcativa" y que incluye reclamos salariales, la destercerización y la propuesta de una jubilación a los 55 años. “Creemos que hay una carga física y psicológica que amerita una bonificación en los años de trabajo para poder llegar a una jubilación digna”, sostuvo. También destacó que las condiciones de trabajo y la seguridad laboral están en el centro de las preocupaciones. “La violencia hacia el equipo de salud nos viene pegando fuerte y es una gran preocupación”.
Sobre el desarrollo de la negociación, dijo que “hay bastante comunicación con el gobierno, pero la lucha es necesaria, porque nadie nos va a regalar nada”.
Por otra parte, sostuvo que entre distintos temas, aguardan una respuesta del gobierno en aspectos tales como la antigüedad y el presentismo: “Quizás no mueven la aguja para lo que hacemos como equipo de salud, pero para nuestros salarios tan magros sí hacen la diferencia”.