Pasar al contenido principal
En Mar del Plata
PIT-CNT participa de la conmemoración de los 20 años del "No al ALCA"
Imagen
no alca

Una representación del movimiento sindical uruguayo participará en Mar del Plata de un encuentro internacional de organizaciones sociales, políticas y sindicales, para conmemorar los 20 años del «No al ALCA». Serán dos jornadas de «reflexión, debate y acción colectiva» en las que se abordará la necesidad de «reafirmar el camino de la unidad, la integración, la defensa de la democracia y la autodeterminación frente a las nuevas formas de dominación y exclusión».

El integrante del Secretariado Ejecutivo del PIT-CNT y dirigente de la Coordinadora de Sindicatos de la Enseñanza del Uruguay (CSEU), José Olivera, considera imprescindible recordar “el papel y perspectiva histórica” que tuvo la negativa de “la unidad de pueblos y gobiernos progresistas al imperialismo norteamericano”. 

En diálogo con el Portal sindical, el dirigente explicó que la señal política que representó el "No al ALCA" fue especialmente potente ya que “históricamente el imperio nos consideró su patio trasero”.  

Olivera indicó que aquella decisión política “implicó la unidad de pueblos y gobiernos, la intención de plantarse frente a la propuesta del imperialismo norteamericano y tratar de buscar una alternativa distinta a la que planteaba el norte, básicamente apostando a un proceso de integración de los pueblos bajo otros parámetros, con otros criterios y no exclusivamente asociados a la lógica de los intereses del capital y del imperialismo”.

En relación a la conmemoración de los 20 años de dicha instancia y el contexto político actual, Olivera dijo que “hoy América Latina está signada por situaciones críticas que se están viviendo a nivel global y una de ellas tiene que ver con el imperialismo norteamericano cada vez más injerencista y belicista. Tenemos un imperialismo norteamericano que amenaza con la fuerza militar en el Caribe, particularmente colocando su foco en Venezuela, pero sabemos que detrás de Venezuela también están amenazadas Colombia, Cuba y Nicaragua, como consecuencia de la presencia de los buques de guerra norteamericanos. Además, el imperialismo norteamericano hoy interviene directamente en la política interior de Argentina o envía ataques al gobierno legítimo de Brasil,  como consecuencia del procesamiento -en un juicio que otros no tuvieron- de Jair Bolsonaro por su intento de golpe. Pero además, la administración de Donald Trump incluye a gobiernos y pueblos en ‘listas negras’ supuestamente asociados al narcotráfico. Por lo tanto, es importante poner en perspectiva histórica lo que fue aquel proyecto de libre comercio llamado ALCA porque, si observamos en perspectiva, las mismas luchas siguen estando allí presentes, las mismas amenazas y por lo tanto los pueblos de América Latina, el movimiento popular, las fuerzas de izquierda, el movimiento sindical, las organizaciones sociales de ambientalistas, las organizaciones vinculadas a los procesos del feminismo y disidencias, tenemos que buscar una alternativa que permita denunciar lo que está está haciendo hoy el intervencionismo norteamericano en la región pero también, crear una perspectiva de salida que inexorablemente tiene que ir por el camino de la integración de los pueblos bajo una lógica de complementariedad productiva, de popularización democrática, de construcción de la justicia social en un continente que sigue siendo el más desigual a nivel planetario. Por lo tanto, los 20 años de "No al ALCA" no es solamente una conmemoración, sino también una instancia para poner pienso, para reflexionar colectivamente desde el campo popular sobre cuáles siguen siendo los desafíos y cómo los debemos abordar”. 

Imagen
no alca

Las derechas envalentonadas

Para el dirigente de la CSEU, el escenario político continental y global actual exhibe “una construcción de hegemonía de la derecha y de la extrema derecha” a la que denominó como “utopía reaccionaria” que ha “clausurado la idea de futuro”, y le ha “arrebatado la esperanza a la inmensa mayoría de nuestros pueblos”. En este sentido, Olivera apuntó que las derechas van “por el recorte de derechos individuales y colectivos”, y “atentan contra la democracia” a través de un discurso marcadamente “xenófobo, violento, patriarcal, que está contra los migrantes, que busca la explotación exacerbada y que ha generado las condiciones políticas para clausurar la noción de futuro”. Asimismo, dijo que no se puede obviar que “el avance de la extrema derecha y la construcción de estas posiciones hegemónicas hoy en nuestra sociedad, también es responsabilidad por las cosas que no se atrevieron a hacer aquellos que, teniendo la posibilidad de estar al frente de gobiernos, no impulsaron cambios estructurales. Y hoy sí, esta extrema derecha está impulsando cambios estructurales, incluso apoderándose de banderas que eran tradicionalmente de la izquierda, como la propia idea de la libertad, la de la democracia o de la revolución. Hoy los libertarios nos hablan que están revolucionando sus países con reformas estructurales –pero en sentido contrario- a lo que los gobiernos progresistas no se animaron a hacer. Por lo tanto, también hay que poner en análisis un grado de autocrítica de esta suerte de claudicación ideológica que ha tenido la izquierda latinoamericana en términos de su presión político partidaria”.

Desde su visión, actualmente los movimientos y organizaciones sociales y sindicales “dan batallas y resisten” estos embates de las derechas a nivel regional y mundial. “Por eso son los sectores más atacados por esta extrema derecha que encarnan esta utopía reaccionaria”. 

Programa de actividades

Martes 4 de noviembre – Teatro Auditórium, Centro Provincial de las Artes, Sala Astor Piazzolla (Av. Patricio Peralta Ramos 2280)

9:00: Bienvenida de los organizadores del evento.

Apertura: Carlos Bianco, Ministro de Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, y representantes de las tres Centrales Argentinas y la UTEP.

10:00: 1era Mesa de reflexión y debate: Significado histórico de los 20 años del No al ALCA. Expositores/as: Jorge Taiana (Diputado Nacional), Héctor de la Cueva (CILAS - México), Marita González (CGT), Víctor De Gennaro (CTA-A), Manuel Bertoldi (ALBA Movimientos), Beverly Keene (Jornada Continental) y Walter Correa (Min. de Trabajo – PBA).

Moderación: Marina Cardelli (UTEP).

12:00: Acto en solidaridad con el pueblo de Haití. Henry Boisrolin, Coordinador del Comité Democrático Haitiano-Argentino.

12:30 a 14:00: Cuarto intermedio

14:05: 2da Mesa de reflexión y debate: Amenazas a las democracias. Expositores/as: Telma Luzzani (Mundo Sur), Rodolfo Aguiar (ATE – CTA-A), Sonia Alesso (CTERA – CTA-T), Antonio Lisboa (CSI - CUT Brasil), Carlos Martínez (FSM – PIT-CNT Uruguay), Misiara Oliveira (PT Brasil) y Estela Díaz (Min. de Mujeres y Diversidad – PBA).

Moderación: Ivan González (Jornada Continental).

16:00: 3era Mesa de reflexión y debate: Escenarios y desafíos para la integración y la soberanía regional. Expositores/as: Rafael Freire (CSA), Mónica Valente (Foro de Sao Paulo), Eduardo Sigal (Mundo Sur), Natalia Carrau (Jornada Continental), Roberto Baggio (MST Brasil), Quintino Severo (CCSCS), Alejandro Gramajo (UTEP) y Melina Santilli (CGT).

Moderación: Oscar Laborde (Mundo Sur).

18:00: Acto solidario con el pueblo de Palestina. Rafael Araya Mazri, Presidente de la Confederación Palestina, Latinoamericana y del Caribe.

Miércoles 5 de noviembre – Teatro Auditórium, Centro Provincial de las Artes, Sala Astor Piazzolla (Av. Patricio Peralta Ramos 2280)

09:00 a 10.30: Mesas de debate simultáneas sobre:

* Movimiento Sindical (Teatro Auditórium)

* Movimiento de Mujeres (Teatro Auditórium)

* Juventudes (sede de ATE, 20 de septiembre 1342)

* Movimientos Sociales (Luz y Fuerza, 25 de Mayo 4115)

12:00: Acto público en conmemoración - 20 años del NO AL ALCA

Oradores

Rafael Freire (Sec. Gral. CSA), Adilson Araujo (Pres. CTB Brasil – FSM), Mónica Valente (Sec. Ejec. Foro de Sao Paulo), José Olivera (PIT-CNT), Roberto Baggio (Dir. Nac. MST), Hugo Godoy (Sec. Gral. CTA-A), Hugo Yasky (Sec. Gral. CTA-T), Marita González (RR.II. CGT) y Alejandro Gramajo (Sec. Gral. UTEP).

Imagen
no al alca