Pasar al contenido principal
La fiscal de la historia
Mirtha Guianze y el Plan Cóndor: “La justicia avanzó pero aún enfrenta resistencias”
Imagen
Mirta Guianze
Foto: Juan Manuel López

En un tiempo global de riesgo y amenaza constante, en el que los fascismos resurgen envalentonados en el mundo, acá en el Río de la Plata la porfiada y resistente historia nos recuerda que hace 50 años nacía el Plan Cóndor. La exfiscal Mirtha Guianze reflexionó en entrevista con el Portal del PIT-CNT sobre los avances y retrocesos en la búsqueda de justicia por los crímenes del terrorismo de Estado. Destacó el rol clave de la memoria, la evolución en el acceso a pruebas y la participación de las nuevas generaciones en el proceso de construcción de la verdad histórica, pero adviertió sobre la persistencia de obstáculos judiciales y el riesgo evidente de que se extiendan los retrocesos notorios que ya se están produciendo en la región.

La exfiscal Mirtha Guianze, una figura clave en la búsqueda de verdad y justicia en Uruguay por los crímenes cometidos durante el terrorismo de Estado en los años 70, realizó una profunda reflexión al conmemorarse 50 años de la firma del acta fundacional del Plan Cóndor por parte de las dictaduras del Cono Sur.

Guianze recordó -en diálogo con el Portal del PIT-CNT- que su primer contacto con documentos sobre el Plan Cóndor fue en 1999, cuando comenzó a investigar el caso del entonces canciller de la dictadura, Juan Carlos Blanco. “En aquel entonces, el periodista Eduardo Delgado me trajo un documento desclasificado. Nosotros no teníamos acceso a esos archivos de Estados Unidos, y Blanco hablaba precisamente del Plan Cóndor”, relató. “Después empezamos a conseguir documentos del Proyecto Chile, pero todo era muy limitado. Me habían pasado un CD con información en inglés, y fue una pesquisa de años”.

Agregó que cuando presentó uno de esos documentos como prueba en el juzgado, le respondieron que, al haber sido presentado por la Fiscalía, no lo traducirían. “Eran chicanas”, afirmó. “Por eso valoro mucho el avance actual. Hoy no hay que probar que existió el Plan Cóndor. Hay montones de documentos disponibles para todos. Se ha avanzado muchísimo, incluso en lo que refiere a la prueba, ahora la evidencia está al alcance de cualquiera”.

Guianze destacó que, tras 25 años, el progreso ha sido notorio. “En su momento era un tema silenciado. Hoy hay mucho más conocimiento, aunque en cuanto a justicia no se ha avanzado tanto”, lamentó. En ese sentido, advirtió sobre retrocesos en Argentina, país cuya jurisprudencia fue en su momento fundamental para casos en toda América del Sur. “Ahora se está tratando de retroceder”, advirtió.

Citó al periodista argentino Ari Lijalad, quien criticó duramente al ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger, por el desmantelamiento de organismos de derechos humanos y la reducción de apoyo a las Abuelas de Plaza de Mayo y a los bancos genéticos. 

“Desde Uruguay dependemos de esos bancos, porque cuando se encuentran restos de detenidos desaparecidos, las muestras de ADN se analizan y se contrastan en Argentina. Lo que veo ahora es una nueva jurisprudencia que preocupa”.

Imagen
Mirta Guianze

Recordó que la Corte Suprema de Argentina -que en su momento declaró la inconstitucionalidad de las leyes de obediencia debida y Punto Final, generó una doctrina que inspiró a toda la región. “Hoy muchos jueces han decaído, aunque aún hay honrosas excepciones. Pero la justicia está estancada”, lamentó.

Consultada sobre presiones a fiscales en Uruguay, Guianze reconoció que existen, pero aseguró que “nunca se ha llegado a situaciones como las que ocurren en Argentina”.

Respecto a Chile, indicó que se ha avanzado algo, aunque no lo suficiente. En cambio, valoró el trabajo que se viene realizando actualmente en Uruguay en materia de memoria. “Se ha hecho mucho, y es muy positivo. Hay mucha gente joven comprometida, con herramientas que antes no teníamos ni podíamos conseguir hace 20 o 25 años. Hoy cuando uno habla del Plan Cóndor ya no genera extrañeza. Es un hecho conocido, hay mucho material escrito”.

Recordó la investigación al exdictador Juan María Bordaberry y al excanciller Juan Carlos Blanco por los homicidios de Zelmar Michelini, Héctor Gutiérrez Ruiz y los militantes Rosario Barredo y William Whitelaw. “Fue un documento muy importante que tuvimos que enviar a Estados Unidos”, señaló.

Guianze celebró el involucramiento de las nuevas generaciones en la reconstrucción de la memoria histórica. “Han estudiado, se han informado y están ayudando a crear espacios de rescate de la memoria. Gracias a eso, hoy podemos seguir hablando desde este lugar, de cara al futuro y con muchas más certezas”, expresó.

Medio siglo después

Guianze también hizo una retrospectiva sobre los 50 años desde el inicio del Plan Cóndor y valoró el trabajo del fiscal especializado en delitos de lesa humanidad, Ricardo Perciballe, así como de muchos magistrados que han actualizado sus posturas.

“Comenzamos muy temprano, a principios de este siglo, y había muchas resistencias. La Ley de Caducidad no se había tocado. Empezamos a buscar cómo avanzar, y se logró mucho, pese a la resistencia de los tribunales y de la Suprema Corte de Justicia. Hoy Uruguay ha progresado enormemente, especialmente con la Fiscalía Especializada en Derechos Humanos”.

Imagen
Mirta Guianze

Desde lo personal, Guianze expresó satisfacción por haber contribuido a “perforar” la Ley de Caducidad de la Pretensión Punitiva del Estado. “Fueron situaciones que se dieron y que, jurídicamente, eran correctas”, dijo. "Abrimos un camino que luego otros siguieron”.

Recordó también que en 2008 pidió la inconstitucionalidad de la Ley de Caducidad, cuya sentencia se dio en octubre de 2009. “Esa decisión permitió restablecer la pretensión punitiva del Estado. Fue un camino que se abrió y me da satisfacción pensar que sirvió para que otros siguieran adelante. A mí me tocaron muchos expedientes importantes, y había que tomar decisiones. Y creo que hicimos lo que teníamos que hacer".