Pasar al contenido principal
Cautela por informaciones sobre Comando de la Armada
Javier Tassino (Familiares): "Lo que hizo Javier García con los archivos de la dictadura fue una bravuconada"
Imagen
Garcia
Imagen de archivo

El integrante de Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos, Javier Tassino, valoró positivamente el compromiso del gobierno para profundizar la búsqueda de los restos de los detenidos desaparecidos víctimas del terrorismo de Estado y pidió "cautela" a la hora de manejar información sobre posibles nuevos hallazgos en predios militares. Asimismo, criticó enfáticamente al exministro de Defensa Nacional, Javier García, por su intento de "hacer propaganda" con los archivos de la dictadura que, en muchos casos, fueron obtenidos bajo tortura. Tassino reafirmó el compromiso de la ciudadanía en iniciativas de memoria y confirmó que Familiares participará activamente -"como todos los años"- en el acto del 1° de mayo, porque "los desaparecidos lucharon por una sociedad mejor y hoy tenemos que seguir reclamando memoria, verdad y justicia, pero también educación, salud, vivienda, trabajo y salario".

En las últimas horas se conoció que la Justicia dispuso una medida cautelar para proteger un predio del Comando General de la Armada, ubicado en el puerto de Montevideo, ante información recibida sobre la posible existencia de un enterramiento clandestino de personas desaparecidas durante el terrorismo de Estado en el subsuelo del edificio. El prosecretario de la Presidencia de la República, Jorge Díaz, informó que la Justicia resolvió preservar la zona a partir de la existencia de información “verosímil” que sugiere que en el lugar podrían hallarse restos de personas desaparecidas vinculadas al pasado reciente.

Por su parte, el fiscal especializado en delitos de lesa humanidad, Ricardo Perciballe, aseguró que la Fiscalía tomó conocimiento de la información hace algunos días, cuando la antropóloga que encabeza el Grupo de Investigación en Antropología Forense (GIAF), Alicia Lusiardo, presentó los datos ante el Ministerio Público y Fiscal.

Este miércoles, el grupo de antropólogos trabajó en el subsuelo del Comando de la Armada y el director de la Institución Nacional de DDHH, Wilder Tayler, pidió "bajar las expectativas» para mantener el perfil bajo en esta etapa de reconocimiento del terreno, la que definió como «un proceso de rutina de los que hacemos bastante".

En ese marco, el integrante de Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos, Javier Tassino, destacó -en declaraciones al Portal del PIT-CNT-, la importancia de tener una señal simbólico del gobierno de Yamandú Orsi, en relación a la orden que insta a quienes tengan información sobre enterramientos clandestinos para que la aporten a los organismos competentes. “Fue uno de los planteos que le hicimos al presidente Orsi. Entre otras cosas, le propusimos ir eliminando los obstáculos para poder contar con información fidedigna”, señaló. Agregó que la búsqueda de personas desaparecidas es un proceso que requiere mucho trabajo y, sobre todo -lo más importante- el apoyo de la gente. “El hecho de que el presidente de la República, como comandante en jefe de las Fuerzas Armadas, transmita esa disposición,  representa un obstáculo menos”, resaltó.

Imagen
Javier Tassino

Tassino recordó que, tras el fin de la dictadura fue Tabaré Vázquez en su primer mandato (2005-2010), quien solicitó información y ordenó por primera vez la búsqueda en el Batallón 13, aunque en una primera instancia no se hallaron restos. Agregó que durante la pasada administración “se le sacó el cuerpo a la situación, cuando el entonces presidente de la República, Luis Lacalle Pou, debió haber manifestado su apoyo a la resolución de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, y no lo hizo”. También cuestionó que se haya afirmado que se envió un escrito a los militares para obtener información, cuando eso -según dijo- no fue cierto. “A Madres y Familiares nos dolió esa situación, que se dijera que se había enviado un escrito, cuando en realidad nunca se dio la orden para que quienes tuvieran información la aportaran”, expresó.

Por otro lado, recordó que durante la campaña electoral, Madres y Familiares se reunió con la fórmula del Frente Amplio, a la que plantearon la necesidad de “avanzar” en la investigación, quitar obstáculos y agilizar la gestión. “Se nos entendió perfectamente”, afirmó. 

A su vez, Tassino destacó que el apoyo y el acompañamiento de la ciudadanía "es cada vez mayor" en cada una de las Marchas del 20 de mayo. “Eso es muy importante, no solo para la democracia y para los desaparecidos, sino también para los familiares y para quienes trabajan y colaboran para avanzar en la búsqueda”, subrayó.

“Se tomaron medidas y se van a seguir tomando a los efectos de poder avanzar y lograr que se aporte información para que quienes trabajan en la búsqueda de los restos sientan profundamente que cuentan con información de calidad. Quiero destacar el trabajo de la Fiscalía, que investiga con profundidad y demuestra un gran respeto por los familiares de los desaparecidos, evitando difundir información sin antes comunicársela a ellos, para no generar falsas expectativas”, resaltó.

“La cautela a la hora de manejar la información sobre la búsqueda es fundamental. Hay que ser prudentes, hay que mantener la calma, pero también poner el alma”, dijo Tassino.

Resaltó que en este caso -en relación con la decisión de cautelar un predio de la Armada- “se cuenta con información que ya circulaba desde hace tiempo”. De todos modos, remarcó que “es necesario tener cuidado con la forma en que se comunica, porque quizá hubiera sido mejor buscar, buscar, buscar, y recién informar en caso de encontrar algo”.

La "bravuconada" del ex ministro Javier García

Por otro lado, Tassino lamentó que el exministro Javier García haya declarado en su momento que el gobierno de Lacalle Pou había revelado “toda la verdad” sobre los desaparecidos mediante archivos que incluían, en buena parte, testimonios de presos políticos obtenidos bajo tortura. “Lo que hizo García fue propaganda. Incorporó algunos documentos pero nada realmente importante. Fueron bravuconadas de gente que no ha vivido situaciones complejas, que no sabe lo que es el sufrimiento y gente que en la dictadura no pasaron por situaciones tremendas. Es como cuando el expresidente Luis Alberto Lacalle Herrera dijo que estuvo preso, pero en realidad solo estuvo un día”, expresó.

Imagen
Desaparecidos

El integrante de Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos, reafirmó que aún queda mucho por hacer en la lucha por verdad y justicia. “Hay que crear una situación de paz. Todavía hay muchas cosas por hacer, muchas acciones que pueden ayudar a lograr, en definitiva, que el apoyo sea permanente. Que los desaparecidos sigan presentes, que no los olvidemos. Que no se vayan ellos porque nosotros olvidemos, porque no hay soluciones, porque no hay apariciones”, expresó.

Tassino valoró el compromiso de los antropólogos, quienes “siguieron trabajando incluso con información antigua, y gracias a ese trabajo se lograron encontrar dos cuerpos últimamente. Y se sigue trabajando desde ese día en que fueron hallados”.

Sobre la reciente reunión con el presidente de la República, sostuvo que fue un encuentro positivo. “Las medidas que planteamos apuntan a un mayor conocimiento y articulación entre el gobierno, la Fiscalía, los familiares y laInstitución Nacional de Derechos Humanos (INDDHH). Ojalá podamos ir mejorando cada vez más ese vínculo, y que el Instituto se mantenga independiente, sin inclinaciones partidarias porque la defensa de los derechos humanos es para todos y abarca todas las instancias que permiten a un ser humano mejorar su situación de vida”.

Subrayó que esta lucha tiene varias dimensiones. “Es la búsqueda por la aparición de los desaparecidos, pero también por la tranquilidad de las familias, para que puedan encontrarlos, saber dónde están sus cuerpos, y hacer justicia. Y eso también es justicia para el país y para la democracia. Porque esto tiene que ver con la democracia: los desaparecidos son personas que lucharon por derrotar una dictadura y por una sociedad mejor. Eso va quedando claro en la gente. Lo vemos, lo sentimos, en el apoyo permanente que recibimos”.

No obstante, Tassino lamentó la falta de compromiso histórico de algunos sectores políticos. “Es una pena que desde el conjunto de los partidos no hayamos logrado avanzar en esta dirección. Si se hubiera trabajado en conjunto desde un principio no habrían pasado 15 o 16 años después de la dictadura sin que se hiciera absolutamente nada. Cuando por fin se empezó a trabajar, con el ingreso a los cuarteles, con los juicios, fue gracias al impulso de algunos sectores, mientras otros no acompañaron. Y aún hoy, en plena democracia, hay quienes piden prisión domiciliaria para los torturadores”.

Senderos de la memoria

Con esperanza renovada ante la cercanía del 20 de mayo -día de la Marcha del Silencio- Tassino destacó las iniciativas de memoria impulsadas por la ciudadanía. “Es impresionante lo que hace la gente desde sus barrios y sus organizaciones sociales. En el Parque Roosevelt, por ejemplo, se están plantando 197 árboles, creando un sendero de la memoria. Hay exposiciones, expresiones artísticas, también en el deporte. Eso es lo más importante, la participación de la gente, y al mismo tiempo, que se pueda seguir avanzando en las investigaciones”.

Imagen
marcha

En contraste con la situación en Argentina donde organizaciones de derecha atacan a los familiares de desaparecidos, se vandalizan sus sedes y niegan la existencia de los 30.000 desaparecidos, “por lo menos en Uruguay aún se respira respeto hacia esta causa. Y ese respeto lo ha ganado el conjunto del pueblo uruguayo. El reclamo por verdad y justicia no lo han podido parar ni lo van a parar, porque las nuevas generaciones se han sumado. Vas a una marcha y lo ves: gente joven, sin banderas partidarias, participando y acompañando. Esa batalla, creo, la hemos ganado”, reflexionó.

Finalmente, se refirió a la situación social del país. “Esperamos que en este período también mejoren las condiciones de vida de la gente, que se ha venido abajo en los últimos años. Es verdad que los más pudientes han mejorado en muchas cosas, pero la mayoría ha empeorado en aspectos fundamentales: educación, salud, vivienda, trabajo, salario. Hay mucho por hacer, y hay que hacerlo con la gente. Porque la gente es lo más importante”, sentenció Tassino.