Pasar al contenido principal
30ª Marcha del Silencio
Ignacio Errandonea (Familiares): “Hay 20 prófugos de la Justicia y el gobierno puede actuar ya”
Imagen
Ignacio Errandonea
Ignacio Errandonea

A 40 años del retorno democrático, la lucha por memoria, verdad y justicia sigue más viva que nunca. Ignacio Errandonea, integrante de la asociación Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos, se refirió a la 30ª Marcha del Silencio, al traspaso generacional de la causa, al compromiso creciente de la juventud, a la importancia del gesto del presidente, Yamandú Orsi, el 1º de marzo, y a las expectativas sobre el nuevo gobierno. Desde las marchas virtuales hasta las margaritas en Japón, su testimonio celebra la siembra de las «viejas» y un futuro que toma la posta con creatividad, dignidad y esperanza.

La 30ª edición de la Marcha del Silencio -organizada por el colectivo de Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos- se realizará bajo la consigna: "30 veces Nunca Más: Sepan cumplir. ¿Dónde están?".

La movilización se llevará a cabo el próximo 20 de mayo, a partir de las 19:00 horas. El punto de encuentro será la Plaza de los Desaparecidos en América, ubicada en la intersección de Jackson y avenida Rivera, desde donde se marchará por la avenida 18 de Julio hasta la Plaza Libertad.

En diálogo con el Portal del PIT-CNT, Ignacio Errandonea, integrante de Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos, afirmó que no se trata de una marcha más. “Es la número 30. Llevamos 29 años marchando, reclamando verdad y justicia”.

“Este año tenemos un cambio de gobierno que se ha comprometido con la búsqueda de los desaparecidos y ha tenido gestos significativos. El discurso del presidente Yamandú Orsi en el Parlamento, fue muy relevante, así como el hecho de que, junto con la vicepresidenta Carolina Cosse, se detuvieran en su marcha rumbo a la Torre Ejecutiva, el pasado 1º de mayo, para dirigirse al grupo de Madres y Familiares que se encontraba apostado sobre la avenida del Libertador. Fue la primera vez que algo así ocurre. También fue importante la entrevista que mantuvimos, en la que Orsi se comprometió a profundizar la búsqueda. Creo que son señales valiosas”, dijo.

Por eso, este año es especialmente importante que la marcha sea más grande. “Debemos exigir verdad y justicia, porque al gobierno le corresponde proporcionarlas. Pero también es fundamental que se sienta que esta consigna, esta demanda, cuenta con respaldo, y que vamos a apoyar toda medida que apunte a avanzar en ese camino”.

“El gesto simbólico del presidente, el pasado 1º de marzo, fue inédito. Nunca había sucedido algo así. Pero conviene recordar que tanto Yamandú Orsi como Carolina Cosse, cuando fueron intendentes, siempre mostraron un compromiso activo con este tema. Respaldaron permanentemente la causa, colaboraron en todo lo que estuvo a su alcance, incluso en las excavaciones”, recordó Errandonea.

Destaco algo que es poco conocido: “la Intendencia de Canelones fue el único organismo del Estado que impulsó un juicio, el que investiga detenciones clandestinas y torturas en “Los Vagones”. Y eso se hizo desde la propia Intendencia. Nunca escuchamos al entonces intendente Orsi hacer marketing con eso, ni buscar protagonismo. Simplemente actuaron con responsabilidad y compromiso”, resaltó.

Dijo que algo similar ocurrió con Cosse, quien siempre brindó su apoyo cuando se le solicitó colaboración para las excavaciones. “Nunca buscó reconocimiento ni protagonismo. Han tenido, ambos, una conducta intachable en este tema. Como intendentes demostraron un compromiso firme con la causa, y por eso entendemos que el gesto de bajarse el 1º de marzo para acercarse a saludarnos es un paso más dentro de una trayectoria coherente”.

“Eso nos genera expectativas, ¿no? Porque si actuaron de ese modo siendo intendentes, ¿por qué no habrían de hacerlo ahora como gobernantes?”, planteó.

En cuanto a si se percibe un cambio con respecto al gobierno de Luis Lacalle Pou, señaló que, por ahora, sí. “Es muy pronto para juzgar, pero por el momento se mantienen ciertas líneas de acción y se han dado algunas señales. Esperamos que se pueda avanzar, y veremos con el tiempo si existe una voluntad real del gobierno de acceder a los archivos, de obtener verdad”, señaló Errandonea.

En ese sentido, mencionó uno de los planteos realizados durante la entrevista de Familiares con el presidente Orsi: “Hay personas requeridas por la Justicia que están prófugas, viviendo en el exterior, y que siguen cobrando jubilaciones. Para hacerlo, deben presentar una fe de vida. Entonces, pedimos que se agilicen los mecanismos para que ese trámite, que necesariamente debe realizarse en un consulado o embajada, permita identificar a estas personas. Que cuando se presenten, se notifique a Interpol y se proceda a su detención, porque tienen pedidos de captura internacional. No se puede mirar para otro lado”.

Recordó el caso más recientemente, el de Eduardo Ferro. “Ferro, al no presentar la fe de vida, vio suspendido el pago de su jubilación. Y cuando ya no pudo sostenerse económicamente, no tuvo más remedio que presentarse. Eso fue determinante. Hay cerca de 20 prófugos de la justicia y esto se puede hacer ya mismo. No depende de la voluntad de los militares, sino de la voluntad política del gobierno”.

Asimismo, sostuvo que los archivos de la dictadura existen y que deben ser buscados. “Nos consta. Y vamos a tener entrevistas con la ministra de Defensa, Sandra Lazo, para decirle claramente: sabemos que hay información, búsquenla”, expresó. “Por eso digo que aún es demasiado pronto para hacer un juicio definitivo, pero el talante y los mensajes que hemos recibido hasta ahora son auspiciosos”.

Imagen
Desaparecidos

Una causa de dignidad 

Por otro lado, Errandonea se refirió a que las y los jóvenes han tomado la bandera de la memoria, la verdad y la justicia. «Es que la consigna es lo que piensa la sociedad, porque verdaderamente todos somos Familiares. Y eso se va haciendo carne. Durante mucho tiempo se lo consideró un asunto que concernía solamente a los familiares directos. Se decía que nosotros teníamos derecho a saber dónde está un hijo, un hermano o la propia madre. Pero hoy se ha entendido que es un problema de toda la sociedad. Mantener personas desaparecidas a más de 40 años de democracia implica reconocer que hay un poder que los militares aún no han cedido. Es entender que, para muchos compatriotas, la democracia no llegó. Es asumir que el riesgo de que estos hechos se repitan sigue latente”, lamentó Errandonea. 

Agregó que esa apropiación de la causa pasó a ser una “cuestión de dignidad para la población”. Se transformó en una causa de esperanza. “Y la juventud la ha asumido con enorme iniciativa. Siempre digo que la pandemia aceleró ese proceso. Recuerdo cuando dijimos: ‘no podemos marchar, ¿qué hacemos?’. La creatividad de las y los jóvenes fue extraordinaria. Cuando me hablaban de una ‘marcha virtual’, yo no entendía qué era eso. Sin embargo, se organizaron actividades en todo el país y en el exterior. La creatividad fue inmensa”.

“Y además, nos quitaron el peso de organizar la marcha. Antes del 20 de mayo, siempre estaba esa carga de preguntarnos cómo iba a salir y si vendría gente. Pero desde la pandemia, ya no siento esa responsabilidad como antes. Ahora sé que es responsabilidad de toda la sociedad”, dijo.

Para esta marcha, por ejemplo, se están desarrollando actividades en todo el país. Los sindicatos, en coordinación con el PIT-CNT, han asumido el compromiso de llevar las 30 consignas de las 30 marchas anteriores. “Esa creatividad y ese compromiso, que crecen cada año, nos quitan a nosotros el peso de ser los únicos responsables. Hoy, los sindicatos, el movimiento estudiantil, la sociedad toda, toman la bandera y asumen la responsabilidad. Y eso es profundamente emocionante. Vi -por ejemplo- un video que realizaron con imágenes de los desaparecidos cobrando vida. No lo hicimos nosotros. Son iniciativas que nacen por todos lados. Hoy vi otro que hicieron deportistas que comienza con el maestro Óscar Washington Tabárez, y aparecen muchos futbolistas de Nacional y Peñarol y otros deportistas. Esas cosas nos llegan y nosotros las difundimos, pero no las producimos. Y eso habla del compromiso que existe en todas las áreas”, reconoció Errandonea.

Expresó que también están coordinando actividades en el exterior: en París, en España, en Suecia y en unas 30 ciudades de todo el mundo. 

"Hay una feria internacional que se está desarrollando actualmente en Japón, en la que Uruguay está representado, y allí se están repartiendo margaritas en el stand de nuestro país. Hay uruguayos allá que se ofrecieron a hacerlo. En Buenos Aires, sin embargo, nos comunicaron que tienen dificultades para conseguir permiso para realizar la actividad. Esperamos que logren resolverlo. Pero lo cierto es que a lo largo y ancho del mundo se están desarrollando acciones. Y eso conmueve. Nos demuestra que la causa vale la pena, que todo el esfuerzo de las «viejas» no fue en vano. Que las semillas que ellas sembraron germinaron”.

Años

“Yo me siento cada vez más viejo, no sé cuántos cortes de pelo me quedarán, pero tengo la alegría de ver que la causa sigue viva. Me río porque hay jóvenes, compañeras y compañeros, que trabajan en Familiares, que han tomado la posta. A veces organizan todo, y yo me pregunto: ‘¿y yo qué hago?’. Y me dicen: ‘Disfrutá’. No es que nos dejen afuera para quitarnos el lugar, sino porque se han hecho cargo. Y está bien. Porque uno sabe que si mañana le pasa algo, si no puede estar, no es imprescindible. Lo mismo le ocurre a Javier, a Elena... a los más veteranos. Sabemos que hay jóvenes que siguen adelante”, manifestó con alegría.

Asimismo, Errandonea recordó que durante mucho tiempo les preguntábamos qué pasaría cuando ya no estuvieran «las viejas». Y lamentablemente muchas ya no están. Hoy quedan solo cuatro: Albita, que está en Francia; Ramona, en Soriano; Marieta, que sigue activa y cumple 101 años este año; y Milka, que vive en Ciudad de la Costa. Tanto Marieta como Milka participan de la marcha. También participan del Plenario, que hacemos de forma mixta y por Zoom, para que puedan estar. Pero esto sigue y seguirá. La fuerza de Madres y Familiares sigue viva y por algo el colectivo se llama así: Madres y Familiares. Porque ellas fueron fundamentales. Con su tesón, estuvieron desde el inicio. Supieron conformar el grupo, mantenerlo unido incluso cuando las cosas se pusieron difíciles. Y gracias a ellas, seguimos acá”, sentenció Errandonea.