La defensora de los derechos humanos, integrante del nodo Uruguay de la Red por el Derecho a la Identidad y ex parlamentaria, Macarena Gelman, destacó la importancia de “sostener la búsqueda de la verdad y la defensa de los derechos humanos frente a los nuevos embates autoritarios”. Sus declaraciones se enmarcan en la presentación de la campaña conjunta entre organizaciones de DDHH de Argentina y Uruguay para encontrar en nuestro país a nietos apropiados durante las dictaduras del Cono Sur. Asimismo, Gelman está participando de distintas actividades reflexivas a 50 años del Plan Cóndor.
En entrevista con el Portal del PIT-CNT, Macarena Gelman se refirió a la presentación realizada en el Teatro Solís de Montevideo por la organización Abuelas de Plaza de Mayo junto al nodo Uruguay de la Red por el Derecho a la Identidad que impulsa un trabajo conjunto entre Argentina y Uruguay para localizar a los nietos nacidos entre 1975 y 1983, víctimas del accionar de las fuerzas represivas durante la dictadura cívico-militar.
Gelman, hija de los detenidos desaparecidos argentinos Marcelo Gelman y María Claudia García Iruretagoyena, y nieta del poeta Juan Gelman, valoró la iniciativa como un desafío que afrontan las organizaciones sociales "cada una desde su lugar y sus posibilidades, sumando para poder llevar adelante esta campaña de búsqueda. El mayor desafío es sostenerla en el tiempo”, afirmó.
Gelman destacó la relevancia institucional del acto, que contó con la presencia del presidente de la República, Yamandú Orsi y de la vicepresidenta Carolina Cosse. “Es un respaldo institucional importante y eso ayuda porque nos sentimos acompañados. Descontamos que la presencia y el acompañamiento en este hito se traducirá en apoyos de diversas formas. Vamos a necesitar información, la posibilidad de compartir y difundir lo más posible para que el mensaje llegue a todos y todas, no sólo en Montevideo, sino también en el interior del país. Es un desafío lindo y grande, y confiamos en que tendremos ese acompañamiento”, señaló.
Memoria frente a los retrocesos
Consultada sobre los 50 años del Plan Cóndor y el embate de las derechas a nivel mundial contra las organizaciones sociales, de derechos humanos y colectivos feministas, Gelman sostuvo que supone nuevos desafíos.“Por un lado, la sociedad civil organizada ha enfrentado dificultades incluso mayores que esta coyuntura. Estar a 50 años del Plan Cóndor nos recuerda justamente eso. Por tanto, creo que es importante recordar que en la historia ya hemos atravesado momentos incluso más complejos. Lo que tratamos de hacer hoy es coordinar esfuerzos para reparar, en la medida de lo posible, el daño causado por aquella época tan oscura de nuestra historia, no sólo del Uruguay sino de todo el Cono Sur”.
Gelman remarcó en que la sociedad civil organizada "conoce de peores momentos", que los actuales, lo que no significa "subestimar" los embates de las derechas, porque las amenazas actuales adoptan nuevas formas, en especial en el terreno comunicacional. “Hay una necesidad imperiosa de tener acceso a información de calidad, verificada, no a la difusión de campañas de odio que lastiman el tejido social e impiden la convivencia democrática. Estamos en un camino de retroceso, y es fundamental entenderlo. Cada uno desde su lugar puede colaborar para que eso no ocurra. El desafío es organizarse, resistir, ser conscientes de que las condiciones cambiaron y de que esos ataques toman otras formas”.
“Los hijos de la memoria”
Este jueves 6 de noviembre, a las 19 horas, en el Teatro Politeama de la ciudad de Canelones, se realizará el conversatorio “Los hijos de la memoria”, que reunirá testimonios de hijas e hijos cuyas infancias fueron atravesadas por el terrorismo de Estado, para reflexionar sobre las huellas de la represión y las luchas por memoria, verdad y justicia.
Además de Macarena Gelman, participarán Gabriela Schroeder, Camilo Casariego, Francesca Casariego, Anatole Julien y Mariana Zaffaroni. La actividad es organizada por la Secretaría de Derechos Humanos para el Pasado Reciente de Presidencia de la República, con apoyo de la Secretaría de Derechos Humanos de Canelones.
“Este encuentro va a ser un intercambio intergeneracional, donde podamos conversar y compartir nuestras experiencias, pero también nuestra mirada hoy, a 50 años del Plan Cóndor, y hacia el futuro. Esperamos poder reflexionar juntos. La participación de las nuevas generaciones es algo a lo que debemos apuntar todo el tiempo, compartir lo vivido para que puedan tomar nuestra experiencia y hacer su propio camino, sabiendo que conocer la historia puede evitar que se repitan los males del pasado”, remarcó.
Finalmente Gelman advirtió sobre el riesgo del resurgimiento de las ultraderechas. “La experiencia indica que nos cuesta aprender de lo que ya vivimos, y muchas veces nos cuesta recordar. Hay cuestiones que hoy se ven prácticamente como en aquella época, aunque con nuevas formas y medios. El temor siempre (al resurgir de los fascismos) está, por nuestra propia experiencia, pero no queda otra que enfrentarlo. Por ello tenemos la necesidad de estar alerta para que estas cosas no nos sorprendan y para que las generaciones futuras no tengan que pasar por lo mismo”.