Pasar al contenido principal
Se buscan acuerdos urgentes con el sindico de CALCAR por temas urgentes de operativa
FTIL propone un proyecto autogestionado integral para salvar la planta de CALCAR y otras industrias lácteas
Imagen
CALCAR

Enrique Méndez, dirigente de la Federación de Trabajadores de la Industria Láctea (FTIL), planteó la necesidad de impulsar un proyecto “autogestionado integral que abarque desde la producción primaria hasta la distribución, con tambos gestionados por trabajadores, procesamiento industrial propio y control de la cadena comercial”, en principio para recuperar las fuentes laborales de la cooperativa CALCAR de Colonia. Afirmó que la iniciativa busca revertir el proceso de cierre de plantas en el interior profundo y propiciar una descentralización productiva.

La Federación de Trabajadores de la Industria Láctea (FTIL) y el Sindicato de Trabajadores de la Cooperativa CALCAR (ALTRAC) mantuvieron este viernes 11 de abril una reunión con autoridades de la Dirección Nacional de Trabajo (DINATRA), del Instituto Nacional del Cooperativismo (INACOOP), del Instituto Nacional de Empleo y Formación Profesional (INEFOP), con la representación de los trabajadores en el Fondo Nacional de Desarrollo (FONDES-INACOOP), así como con representantes del “Subgrupo Uno” del sector Lácteo. El objetivo del encuentro fue analizar posibles alternativas ante la situación de incertidumbre que atraviesa la cooperativa láctea CALCAR, ubicada en el departamento de Colonia.

Tras la reunión, Enrique Méndez, dirigente de la FTIL, señaló al Portal del PIT-CNT que ni una empresa tradicional ni un proyecto autogestionado, por sí solos, alcanzan para resolver los problemas que enfrentan las 107 familias afectadas por el cierre de CALCAR.

Méndez sostuvo que “hay que lograr alternativas” y explicó que la situación se analiza en dos niveles de urgencia. “La primera resolución que se tomó en ese espacio fue atender el nivel más inmediato de emergencia. Como CALCAR ya se presentó a concurso, hoy se designó un síndico, por lo que el Ministerio de Trabajo se comprometió a comunicarse con la sindicatura y a convocar con carácter urgente a una reunión entre los trabajadores, el Ministerio y el síndico”, indicó.

En ese marco, explicó que hay una definición que depende directamente del síndico. “En el expediente concursal hay una mención expresa a un acuerdo firmado por los trabajadores con proveedores y distribuidores, que habilitaría la vinculación laboral durante un período de 20 días para procesar leche UHT y así finalizar los insumos que aún permanecen en planta”, detalló.

“La expectativa es que el síndico autorice a iniciar la producción lo antes posible. Estamos hablando de 20 días, que no son la solución definitiva, pero sí permitirían mantener la planta encendida, mantener viva la llama. Si eso no arranca pronto, la planta se apaga”, advirtió Méndez.

En ese mismo nivel de urgencia, Méndez se refirió también a la situación salarial de los trabajadores y a la posibilidad de utilizar un fondo de 600.000 dólares para atenderla. “El Ministerio de Trabajo, como parte del Poder Ejecutivo, quedó en realizar las gestiones correspondientes para evaluar si efectivamente ese dinero puede ser utilizado. Nosotros entendemos que no existe impedimento legal para ello”, afirmó.

Agregó que el planteo fue presentado el día anterior ante la Comisión de Asuntos Laborales del Parlamento, donde -según dijo- se percibió un consenso general. “Nadie expresó una oposición concreta, más bien hubo acuerdo en que valía la pena indagar si esa posibilidad existe. Y si se puede hacer, debería ser impulsado desde el Poder Ejecutivo. Así se está trabajando en este momento, dentro de los niveles de urgencia”.

Proceso autogestionado integral

Por otro lado, Méndez informó que se abre un tercer camino de trabajo, con una mirada a mediano y largo plazo. “Nos han llegado versiones de que habría dos, tres, incluso cuatro interesados en adquirir la planta. Eso dependerá del trabajo del síndico y de si logra vender la unidad como un todo, lo que permitiría mantener los puestos de trabajo”, señaló.

No obstante, más allá de esa posibilidad, el dirigente enfatizó que el movimiento sindical continuará impulsando un proceso autogestionado integral. “Nuestra propuesta es un modelo de autogestión que abarque toda la cadena productiva, desde el sector primario hasta la distribución. Nos imaginamos tambos gestionados por trabajadores, el procesamiento industrial a cargo de la misma estructura y también la distribución”, explicó.

Méndez subrayó que este proyecto no debe limitarse exclusivamente a la planta que pertenecía a CALCAR, sino que puede ir más allá, incluso territorial y funcionalmente. “Queremos desarrollarlo junto al PIT-CNT y ya solicitamos una reunión con el presidente del Instituto Nacional de Colonización, por su vínculo con el sector primario. Al mismo tiempo, estamos trabajando con FONDES-INACOOP para avanzar en la construcción de esta propuesta, que incluya también servicios anexos a la industria, que normalmente se tercerizan, pero que podrían ser gestionados por los propios trabajadores”, indicó.

Expresó que hay expectativa en torno a la primera reunión con la sindicatura. “Hoy CALCAR ya no toma decisiones en la planta, porque está en concurso y es la sindicatura la que debe definir los pasos a seguir. Esperamos que se concrete la instancia lo antes posible”, concluyó.

Imagen
Enrique Méndez

Méndez fue enfático al señalar que “esto es un proceso de salvataje de algo que ya está perdido”. Explicó que ya no se imaginan la continuidad de CALCAR como era, pero sí visualizan un nuevo proyecto industrial, con base en el mismo territorio del interior del país, con una mirada productiva y estratégica. “Es una cuestión vital. Si queremos cambiar el rumbo de este proceso de cierre de plantas en el interior profundo, y evitar una mayor concentración en pocas zonas industriales, hay que apostar a nuevas alternativas con arraigo y perspectiva de desarrollo”, sostuvo.

En cuanto al papel del Instituto Nacional de Empleo y Formación Profesional (INEFOP), el dirigente valoró su rol en los procesos de formación y reconversión de los trabajadores. “INEFOP tendrá un papel fundamental, ya sea en los proyectos que estamos impulsando como en la capacitación para que los trabajadores puedan reinsertarse en el mercado laboral, accediendo a distintas opciones según su perfil e intereses”, indicó.

Además, Méndez recordó que durante la reunión se planteó el seguimiento de un acta firmada en el Ministerio de Trabajo con la empresa Lactalis-Parmalat, vinculada a la planta de Cardona. “Una vez finalizada la venta, se prevé la reapertura de la planta, lo que permitiría que 49 familias conserven sus puestos de trabajo, y que el resto de los trabajadores se mantenga en un régimen de rotación con seguro de paro”, explicó.

“Lo que proponemos es que se conforme una bolsa de trabajo con los trabajadores de Lactalis-Parmalat que no logren reubicarse en Cardona o en Juan Lacaze. Y lo importante ahí es que tengan la formación adecuada para poder desempeñarse en todos los puestos que se generen en cualquiera de las dos plantas”, concluyó.