Pasar al contenido principal
Arte y parte
El SUNCA lanza el primer Festival de las Artes de Obreros de la Construcción
Imagen
Ignacio Bardesio
Ignacio Bardesio

El Sindicato Único Nacional de la Construcción y Anexos (SUNCA) lanzó el primer Festival de las Artes de Obreros de la Construcción, con el objetivo de generar un nuevo espacio para que trabajadores y trabajadoras del sector, junto a sus familias, puedan expresar y compartir sus dotes artísticas. 

El evento busca promover la participación, la creación y el desarrollo de las diferentes ramas del arte. En esta primera edición, el festival se centrará en las expresiones literarias, y el plazo para la presentación de obras vence a fines de octubre.

El principal propósito de la iniciativa es estimular y difundir la creación literaria de los trabajadores de la construcción, sus familias y estudiantes de distintos niveles educativos. A su vez, pretende fortalecer el sentido de pertenencia a la organización sindical y elevar los niveles de conciencia de clase.

El festival fue declarado de interés por el Ministerio de Educación y Cultura (MEC), el Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP), la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) y la Universidad de la República (Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación), y cuenta además con el apoyo de AGADU.

Un espacio para expresar y descubrir talentos

Ignacio Bardesio, responsable de Formación Sindical del SUNCA Maldonado, explicó que la propuesta surge con el propósito de brindar un espacio cultural a los trabajadores.

“Queremos que los compañeros y compañeras puedan expresarse desde el punto de vista cultural, mostrar lo que crean en sus espacios libres y, al mismo tiempo, promover que otros trabajadores o trabajadoras que sientan la curiosidad o la necesidad de descubrir sus propias cualidades artísticas encuentren en el sindicato esa posibilidad”.

Bardesio señaló que el festival cuenta con curaduría artística y con la participación de figuras destacadas, como la dramaturga Raquel Diana, además del auspicio de la Facultad de Humanidades y la ANEP.

“Está hecho para los trabajadores de la rama de actividad y sus familias y estudiantes. La idea es preservar los valores más importantes del sindicato, en particular nuestra identidad, cuya esencia es la solidaridad”, subrayó.

El dirigente expresó que la iniciativa busca preservar la identidad del SUNCA y contraponerse a los valores individualistas promovidos por la sociedad actual.“La cultura puede jugar un papel fundamental para contrarrestar esas prácticas que consideramos equivocadas. En los años noventa se impuso la teoría del fin de las ideas, esesupuesto de que no hay que mirar al pasado y que cada uno debe arreglárselas solo. Hoy vemos los resultados: el neoliberalismo más feroz generó un individualismo cada vez más profundo, potenciado por las redes sociales”, señaló.

Bardesio explicó que la cultura del sindicato es esencialmente colectiva. “Ser solidario, tener empatía, preocuparse por el compañero que se quedó sin trabajo, prestarle una herramienta, pagarle el boleto o la vianda para que pueda comer, ayudarle a levantar su casa. Son prácticas cotidianas que forman parte de nuestra identidad como trabajadores de la construcción. No decimos que se estén perdiendo, pero no queremos correr el riesgo de que eso suceda”.

El SUNCA cuenta con su Brigada Solidaria Agustín Pedroza, que actúa todos los fines de semana, pero Bardesio considera que es necesario dar un paso más. “Debemos ir hacia un campo superior. La cultura y el arte son instrumentos de libertad que permiten a los compañeros manifestarse, crear y desarrollarse. Y poder hacerlo junto a la familia es muy significativo”.

En ese sentido, el encuentro de las artes es concebido como una medida concreta para fortalecer la dimensión cultural y solidaria del sindicato.

Temáticas y jurado

La primera edición del festival estará dedicada a la literatura, con la intención de ampliarse a otras disciplinas artísticas en el futuro.

Las dos temáticas principales sobre las que podrán escribir los participantes son:La industria de la construcción, inspirada en la vasta tradición literaria sobre el trabajo obrero; y el sindicato y su organización, que podrá abordar luchas concretas, reivindicaciones, homenajes a dirigentes o compañeros delegados de obra.

“Estas temáticas buscan fortalecer nuestra identidad, el sentido de pertenencia y elevar los niveles de conciencia de clase”, explicó Bardesio.

El jurado estará integrado por Mario Carrero (compositor y músico), Raquel Diana (dramaturga), Silvana Guzmán (escritora), Eduardo da Luz (actor y compositor) e Ignacio Suárez (poeta).

El dirigente destacó además el respaldo de numerosas instituciones. “El MEC, la Universidad de la República, el Ministerio de Transporte y AGADU declararon su apoyo. A todos les pareció una idea muy buena y productiva”, señaló.

Si bien el plazo oficial para la entrega de obras vence el 20 de octubre, la organización prevé extenderlo hasta fin de mes. La ceremonia de premiación se realizará en la primera quincena de diciembre, en el SODRE, con la presencia de todos los participantes.

“Queremos promover que la gente escriba. Esta primera edición es exclusivamente para trabajadores y trabajadoras de la construcción, sus familias y estudiantes. Esperamos que sea el inicio de un camino cultural que siga creciendo dentro del SUNCA”, puntualizó Bardesio.

Bases 

1. Podrán participar:  trabajadores y trabajadoras de la construcción que estén o no en actividad, sin límite de edad; jubilados y pensionistas. familiares de trabajadores de la construcción, sin límite de edad; estudiantes de todas las edades (primaria, secundaria, UTU, universidad) estén vinculados o no a la construcción.

2. Las obras podrán ser narrativas, poéticas, ensayísticas o periodísticas. Su temática deberá estar relacionada a la organización sindical (SUNCA) o a la industria de la construcción.

3. Cada participante podrán presentar una única obra, sin mínimo de extensión y hasta un máximo de 10.000 caracteres con espacios (aproximadamente 5 páginas).

4. Las obras presentadas deberán ser originales y quien las presenta debe ser su autor. Si se utilizó un modelo extenso de lenguaje (también llamado “inteligencia artificial”) en alguna parte del proceso, es necesario declararlo. Una obra no puede ser presentada por más de un participante.

5. No se admitirán obras que estén participando en otros concursos que impliquen comprometer sus derechos a terceros (por ejemplo, editoriales o librerías).

6. El envío de las obras podrá ser por intermedio del correo institucional formacion@sunca.com.uy en sobre cerrado en las departamentales de todo el país, o en el SUNCA central en Yi 1526 o 1538, esquina Paysandú.

7. Con el envío deberá incluirse:

  • 1) tres copias de las obras para distribuir entre el jurado.
  • 2) hoja de datos personales y declaración de condiciones.

8. El jurado estará compuesto por un número impar de miembros, incluyendo un representante del Ministerio de Educación y Cultura, un representante de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, y persona vinculadas a la cultura.

9. El premio principal consiste en la publicación de las mejores 40 obras, determinadas por el jurado según categorías y franjas de edades.

10. La edición del libro en ocasión del premio será sin fines de lucro, no comercializable.

11. Las mejores seis obras también serán destacadas con otros premios que se darán a conocer una vez culminado el evento.

12. Las obras elegidas serán promocionadas en medios nacionales e internacionales.

13. En la etapa de difusión se realizaran talleres literarios para brindar herramientas para quienes deseen aprender acerca de escritura literaria.

14.a) Teniendo en cuenta que es un encuentro nacional, es difícil brindar un taller por departamento en lo cual la intención es realizarlo de forma mixta, presencial en la facultad de humanidades y la herramienta de comunicación a distancia será la plataforma zoom.

15.b) Las personas responsables de brindar el taller serán idóneas en la carrera representando a la Facultad de Humanidades del área de estudios editoriales.

16. En diciembre se haría el evento presencial con los participantes, y así comunicar los resultados del Primer Festival de las Artes. 

Por más información: 099 381 008formacion@sunca.com.uy