Pasar al contenido principal
Encuentro con el Presidente
PIT-CNT presentó al presidente Orsi propuestas sobre desarrollo, reducción de la pobreza y de la jornada laboral
Imagen
PIT-CNT en presidencia

El PIT-CNT se reunió con el presidente de la República, Yamandú Orsi, para abordar una serie de propuestas vinculadas al desarrollo productivo, la reducción de la pobreza infantil y de la jornada laboral. El encuentro tuvo lugar en Torre Ejecutiva y contó también con la participación del secretario y prosecretario de Presidencia, Alejandro Sánchez y Jorge Díaz,  respectivamente, así como del ministro de Trabajo y Seguridad Social, Juan Castillo. 

Durante la reunión, se analizaron los planteos que el PIT-CNT había entregado en febrero -antes de la asunción de Orsi- en un documento que recoge las prioridades del movimiento sindical. “Debe tenerse presente que en febrero entregamos un material escrito al presidente Yamandú Orsi, quien aún no había asumido, en el que establecíamos las prioridades del PIT-CNT”, recordó Abdala.

La delegación sindical que concurrió al encuentro con el presidente de la República, estuvo integrada por los representantes de la nueva dirección de la central sindical, encabezados por el presidente, Marcelo Abdala, el secretario general, José Lorenzo López, el vicepresidente Javier Díaz, la vicepresidenta adjunta, Carolina Spilman, la secretaria general adjunta, Alejandra Pereira, la responsable de DDHH e integrante del Secretariado Ejecutivo, Fernanda Aguirre y Gonzalo Castelgrande, responsable de Relaciones Nacionales e integrante del Secretariado Ejecutivo del PIT-CNT

Uno de los puntos centrales abordados fue la propuesta de instalar un diálogo social de carácter tripartito para definir una estrategia nacional de desarrollo. “Sabiendo que el sector empleador está mirando con buenos ojos esta iniciativa, planteamos la necesidad de un diálogo social tripartito. El Poder Ejecutivo respondió que seremos convocados por la OPP para discutir la metodología de ese proceso, que consideramos vertebral, porque apunta a que nuestra gente pueda vivir dignamente del trabajo, algo que hoy no está sucediendo”, explicó Abdala.

Imagen
PIT-CNT en presidencia

El PIT-CNT también solicitó acceder con anticipación al contenido del próximo Presupuesto Nacional, para contar con tiempo suficiente para formular propuestas e iniciativas. “Hubo una visión positiva del Ejecutivo al respecto”, afirmó.

Otro de los planteos fue la participación del movimiento sindical en los criterios de cara a la próxima ronda de Consejos de Salarios, prevista para el mes próximo. En ese marco, se propuso avanzar hacia una ley que establezca una jornada laboral máxima de 40 horas semanales con pago equivalente a 48 horas.

Sobre este punto, Abdala sostuvo que la reducción de la jornada no implica una merma de productividad. “La evidencia internacional demuestra que no se afecta la productividad. Al reducir el tiempo de trabajo se generan condiciones para mayor inversión, modernización de maquinaria y cambios en la organización laboral. Si no, no se explica cómo en 1915, al influjo de las luchas sindicales y del gobierno de José Batlle y Ordóñez, se estableció la jornada de 8 horas diarias y 48 horas semanales, pese a los augurios catastrofistas de que iba a colapsar el sistema productivo. Y sin embargo, la productividad creció”, argumentó.

Abdala recordó además que desde 1915 no ha habido una modificación legal en la duración de la jornada laboral. “En algunos sectores ya se está avanzando en su reducción dentro de los Consejos de Salarios, pero nuestra propuesta apunta a una ley general que establezca las 40 horas como máximo”.

En otro orden, el PIT-CNT reiteró su disposición a participar activamente en el diálogo sobre la Seguridad Social. “Conocemos la hoja de ruta del Ejecutivo. Nuestro Congreso resolvió por unanimidad con qué ideas y propuestas vamos a participar”, aseguró.

Combatir la pobreza infantil 

También se propuso al Poder Ejecutivo considerar la implementación de un tributo al 1% más rico de la población, como forma de aportar recursos para combatir la pobreza infantil. “Planteamos que el Ejecutivo estudie esta posibilidad. La evidencia muestra que una contribución de este tipo no afectaría la inversión y podría ser clave para resolver un problema ético que nos involucra a todos. No manejamos cifras exactas, pero hay estudios que indican que se podría recaudar un monto equivalente al 1% del PBI con una contribución de ese 1% más rico”, explicó.

Según Abdala, la respuesta del Ejecutivo fue que están estudiando la propuesta y que comparten la sensibilidad del movimiento sindical sobre la pobreza general y, en particular, la infantil.

Imagen
PIT-CNT en presidencia

Para Abdala, todas estas propuestas deben inscribirse en una estrategia nacional de desarrollo. “Hoy tenemos 550.000 personas que ganan menos de 25.000 pesos una informalidad del 23% en el país -peor aún al norte del Río Negro- y una matriz productiva dependiente de los commodities que no responde a las necesidades laborales de una población de 3.5 millones de habitantes. Es necesario cambiar esa matriz”, enfatizó.

En lo referido a los Consejos de Salarios, Abdala señaló que el Poder Ejecutivo mantiene el compromiso, asumido en una reunión anterior, de acelerar el crecimiento del salario real de los sectores más sumergidos, pero sin afectar los salarios del resto. “Aún no conocemos los criterios del Ejecutivo, pero valoramos que no se busque mejorar unos salarios a costa de congelar otros. El jueves se reunirá el Consejo de Ministros, y quedaremos a la espera de los lineamientos tanto para el Presupuesto como para la próxima ronda de Consejos de Salarios”, informó.

Abdala recordó que en la negociación colectiva del sector privado intervienen tres partes: el gobierno, los empleadores y los trabajadores. “Nuestro criterio es claro, si el PBI crece, queremos que aumente la participación de la masa salarial en la riqueza nacional. Esto se logra por dos vías: la creación de empleos de calidad y el crecimiento salarial”, concluyó.