El nuevo rector de la Universidad de la República (UdelaR), Héctor Cancela, destacó en diálogo con el Portal del PIT-CNT la importancia del trabajo conjunto entre la UdelaR y el movimiento sindical para abordar desafíos nacionales desde una perspectiva territorial, democrática y solidaria.
El pasado 16 de julio, el doctor en Informática, Héctor Cancela, fue electo Rector de la Universidad de la República por la mayoría de la Asamblea General del Claustro (AGC).
Cancela, dijo entonces que la sociedad y nuestro país “requieren del aporte decidido de nuestra Universidad pública, autónoma y cogobernada, y nuestra Universidad requiere transformaciones relevantes para cumplir mejor con su misión académica, educativa, científica, cultural y social”. Según su visión, “para esto, necesitamos del aporte y la participación de todos y todas” y “será nuestra responsabilidad organizar esta cooperación colectiva en base a propuestas concretas que nos permitan avanzar en el rumbo que hemos planteado”, y tomando como premisa que en una coyuntura “histórica, compleja y desafiante, el aporte del pensamiento crítico y la democratización del acceso al conocimiento y a la educación superior, son claves para la construcción de una sociedad que combine justicia y bienestar general”.
A muy pocos días de haber asumido su cargo como Rector, Cancela visitó la sede del movimiento sindical para reunirse con el Secretariado Ejecutivo del PIT-CNT, a los efectos de intercambiar ideas sobre un proceso de mutuo enriquecimiento institucional, en defensa de la democratización del conocimiento.
Cancela valoró como “muy fructífera” la reunión mantenida en las últimas horas con representantes del PIT-CNT, en la que ambas instituciones coincidieron en la necesidad de fortalecer los espacios de articulación y trabajo conjunto. “La Universidad siempre ha tenido un vínculo muy interesante y estrecho con el movimiento sindical. Entendemos que el desarrollo del país pasa por la participación y por la representación”, afirmó Cancela.
Durante el encuentro, se abordaron distintas dimensiones de interés común, con énfasis en el estudio de los problemas estructurales que afectan a la sociedad uruguaya. El rector recordó que el artículo segundo de la Ley Orgánica encomienda a la UdelaR propender a la comprensión pública de esos problemas. “Entendemos que ahí hay espacios muy buenos para poder trabajar en conjunto”, señaló.
Cancela subrayó también el papel fundamental de la “extensión universitaria” como una forma de articular la creación de conocimiento con su aplicación socialmente responsable. En ese sentido, se exploraron posibles iniciativas compartidas y acciones complementarias que puedan desarrollarse en los territorios, donde tanto la UdelaR como el PIT-CNT tienen presencia activa. “Nos interesa el aspecto territorial. La Universidad está presente en gran parte del país. También hay mesas del PIT-CNT en distintos departamentos”, indicó, apuntando a una cooperación que no se limite al nivel central sino que se extienda al plano local.
Extensión universitaria
Entre los planes destacados, el Rector anunció que Montevideo será sede en 2026 de un evento relevante sobre extensión universitaria, en el que se prevé organizar sesiones de vinculación entre universidades y movimientos sindicales. En ese marco, manifestó el interés de contar con la participación del PIT-CNT y generar espacios de coparticipación.
Más allá de las actividades puntuales, Cancela remarcó la importancia de este tipo de articulaciones en una coyuntura donde el país discute su rumbo. “Creemos que hay desafíos realmente fuertes de buscar el bienestar de las personas en el Uruguay. Todas las instituciones tenemos que contribuir desde ese punto de vista”, expresó.
Asimismo, reafirmó su compromiso con una universidad democrática, cogobernada y profundamente participativa. “Uno de los ejes que más insistíamos en nuestra plataforma programática es justamente que una democracia interna fuerte y una participación amplia son herramientas esenciales para construir una nueva universidad y proyectarla hacia la sociedad”, sostuvo.
En un contexto donde, según dijo, prevalecen tendencias al individualismo, Cancela llamó a redoblar los esfuerzos para fomentar la participación activa. “Convocamos a todas las personas interesadas a acercarse a las distintas instancias, a ser activos y a contribuir desde su lugar a un país mejor”, agregó.
Destacó que este nuevo impulso en la relación entre la UdelaR y el PIT-CNT se enmarca en una larga historia de trabajo conjunto. “Estamos seguros de que es el inicio de nuevas acciones en el marco de un relacionamiento que es histórico, desde las luchas por la Ley Orgánica y la resistencia a la dictadura, hasta llegar a la época actual”.
Luego de resultar electo como nuevo rector de la Universidad de la República (UdelaR), el pasado 16 de julio, Cancela planteó como objetivo colectivo una Universidad de “alto desarrollo en sus funciones integradas de enseñanza, investigación y extensión, que promueva la educación como derecho humano y contribuya al bienestar social mediante la creación científica, tecnológica, cultural y artística”. Reivindicó una institución que defienda las condiciones de estudio y trabajo, libre de violencia, acoso y discriminación, y que fortalezca la comunidad universitaria a través del cogobierno y la participación.
Entre las tareas más urgentes, destacó la “defensa del presupuesto universitario desde el primer día, y la necesidad de explicar su importancia al conjunto de la sociedad y al sistema político”. También subrayó la articulación con otras instituciones educativas, de salud, ciencia, cultura y organizaciones sociales para ampliar las oportunidades de desarrollo de la población.
Perfil
Héctor Cancela (Montevideo, 1967) es ingeniero en Sistemas de Computación y doctor en Informática. Es profesor titular en el Instituto de Computación de la Facultad de Ingeniería (UdelaR), investigador grado 5 del PEDECIBA e investigador Nivel III del SNI. Fue decano de la Facultad de Ingeniería entre 2010 y 2015 y ha ocupado diversos cargos en el cogobierno universitario.
Su actividad de enseñanza incluye cursos de grado y posgrado, con una destacada trayectoria en investigación, reflejada en numerosas publicaciones científicas y la orientación de tesis de maestría y doctorado. Además, ha impulsado actividades de extensión y vinculación con cooperativas, PYMES, organizaciones sociales y entidades públicas.