Pasar al contenido principal
Justicia
Sí, hubo persecución
Imagen
Fenales

La Justicia falló contra Administración Nacional de la Educación Pública (ANEP), por sanciones a docentes por supuesto proselitismo en el liceo 1 de San José. El Ministerio de Trabajo adoptó las recomendaciones efectuadas por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y convocó a la ANEP y a FENAPES a una mesa de diálogo.

Según explicó el vicepresidente de la Federación Nacional de Profesores de Educación Secundaria (FENAPES) en conferencia de prensa, el MTSS convocó a las partes para dar cumplimiento a lo establecido por la OIT y "comenzar a corregir" lo establecido por las anteriores autoridades de la educación pública, bajo las órdenes de Robert Silva.  

Como se recordará, el litigio comenzó cuando en 2019, un grupo de docentes del liceo 1 de San José se sacaron una foto grupal lo que desató una respuesta furiosa de las autoridades del CODICEN de la ANEP de entonces, sancionado a los docentes y dando inicio a una de las páginas más oscuras de persecución antisindical contra docentes y funcionarios.

 Para Olivera, "hoy se están dando pasos decisivos para corregir algo que para nosotros fue un accionar contrario a derecho".

Asimismo, la FENAPES informó este viernes que dos jueces resolvieron mediante distintas sentencias, condenar a la ANEP "por considerar que actuó apartada al derecho" y que "hubo un accionar abusivo, contrario al derecho con intencionalidad, incluso con hechos que ni siquiera ameritaban la reapertura de la investigación, según sostuvo uno de los jueces".

Olivera repasó el rol protagónico que desempeñaron algunos miembros del gobierno de la Coalición Republicana en la campaña de persecución que quedó evidenciada con el paso de las actuaciones. En una breve reseña, mencionó como articuladores parlamentarios de estas actuaciones a Robert Silva -"la piedra angular de este proceso"- los diputados Federico Schipani, Gustavo Zubía, Alfonso Lereté y la diputada Roselló, "que tuvo el tupé de intentar deslegitimar a la OIT y al Comité de Libertad Sindical en una comisión parlamentaria". 

Olivera también cuestionó que "algunos periodistas amplificaron este accionar de persecución que llevó adelante la (anterior) administración".