En las últimas horas, una misión técnica del Fondo Monetario Internacional (FMI) visitó al Instituto Cuesta Duarte del PIT-CNT, representado por su director, Milton Castellano, el director adjunto, Julio Perdigón, y un equipo de economistas, con el objetivo de conocer la visión de los trabajadores sobre las condiciones de empleo, los salarios y los avances de la nueva ronda de Consejos de Salarios.
El FMI, como parte de su rutina en la preparación de los informes anuales, mantiene reuniones con diversos actores de la sociedad civil, así como con autoridades políticas, empresariales, sindicales y académicas, para recoger sus percepciones sobre la situación del país. Desde hace años, el organismo internacional convoca al Instituto Cuesta Duarte para conocer la perspectiva de los trabajadores en materia de relaciones laborales, condiciones de trabajo y política salarial.
“Una o dos veces por año vienen delegaciones técnicas, no políticas, del FMI y traen un cuestionario con preguntas sobre determinados temas. Esta semana nos consultaron sobre las políticas salariales, expresamos nuestra opinión sobre los lineamientos para la actividad privada, informamos sobre los acuerdos alcanzados en algunos gremios públicos para la firma de convenios, y analizamos la situación del empleo, el trabajo y la desocupación”, explicó Castellano al Portal del PIT-CNT.
El director del Cuesta Duarte agregó que esta información se integra luego con la recabada a otros actores sociales y políticos. “Con ese conjunto de datos elaboran sus informes anuales, que son públicos y muchas veces generan debate”.
Castellano aseguró que en la reunión de este martes, no se abordaron algunos temas que preocupan al movimiento sindical como distintos anuncios de empresas que en las últimas semanas han informado su retiro del país. "Básicamente se centraron en la política salarial y en la ronda de negociaciones colectivas. Los técnicos del FMI tenían especial interés en la negociación del Consejo de Salarios de la actividad privada y en la colectiva del sector público. Por nuestra parte, señalamos que en el caso privado recién está en proceso, por lo que no se puede hacer una conclusión definitiva. Sí transmitimos nuestras observaciones y críticas a los lineamientos del Poder Ejecutivo, aunque reconocimos que son mejores que los de la administración anterior”.
En cuanto a si hubo consultas sobre aspectos fiscales y más específicamente sobre la iniciativa del movimiento sindical de gravar con el 1% al 1% más rico para atacar la pobreza infantil, Castellano fue claro al asegurar que no fueron consultados sobre esos temas. "A nosotros siempre nos consultan sobre empleo, salario y negociación colectiva. Es un cuestionario técnico, no es una charla. No hablan de macroeconomía, ni de deuda o política fiscal, ni siquiera del Presupuesto Nacional que se discute en el Parlamento”.
La delegación del FMI estuvo conformada por técnicos provenientes de la región, de Europa y de los Estados Unidos.
“Transmitimos nuestra visión sobre la ronda de Consejos de Salarios públicos y privados y sobre el empleo. Insistimos en la dificultad de inserción laboral de los jóvenes, en la necesidad de una estrategia de desarrollo con políticas de empleo sectoriales, y en la importancia de discutir en la negociación colectiva temas como el Sistema de Cuidados, cláusulas de género y la reducción de la jornada laboral sin pérdida salarial”, remarcó Castellano.