El Congreso del PIT-CNT definió las grandes líneas de acción para los próximos años, mediante acuerdos y votaciones que lograron amplias mayorías.
Si bien la atención mediática estuvo focalizada en la definición de las nuevas autoridades y de la integración de la Mesa Representativa y del nuevo Secretariado Ejecutivo, para la organización sindical resultó clave la definición del posicionamiento frente al gobierno y trazar las grandes líneas de acción para los desafíos que se avecinan.
Según quedó establecido, las próximas autoridades se elegirán este sábado a través del voto secreto. “Hay dos maneras de resolver la dirección, una es por acuerdo general y la otra por voto secreto de los congresos”, explicó el presidente de la central sindical, Marcelo Abdala.
Asimismo, Abdala informó que la Mesa Representativa deberá elegir un nuevo Secretario Ejecutivo y allí se establecerán las responsabilidades y tareas que las y los dirigentes asumirán.
“Además del programa y de una estrategia de desarrollo, hablamos de la importancia de los Consejos de Salarios, que crecen la participación de la masa salarial en la riqueza nacional en la economía”, agregó.
El Congreso resolvió profundizar los caminos para conquistar nuevos derechos, y la importancia de restituir el derecho a jubilarse a partir de los 60 años, entre otros aspectos.
Conferencia de prensa
El presidente del PIT-CNT, Marcelo Abdala, manifestó su satisfacción por el desarrollo del Congreso, destacando que se abordaron los temas cruciales que estaban planteados. Señaló que se aprobó, prácticamente por unanimidad, un programa que establece la necesidad de realizar cambios profundos. Dicho programa propone “avanzar hacia una matriz productiva que permita generar trabajo de calidad, apuntar a una redistribución de la riqueza y favorecer la integración productiva de nuestro país en América Latina”. Abdala agregó que el programa “contempla un mundo del trabajo que garantice una vida digna para la gente”.
En el marco de lo que ha sido el centro del debate del Congreso -la construcción de una estrategia nacional de desarrollo-, se destacó la necesidad de impulsar una “estrategia de lucha, de unidad y de acción convergente con todos los movimientos sociales que compartan esta perspectiva, así como de fortalecer la organización sindical”.
“Estamos realmente satisfechos con un Congreso que se ha desarrollado en un clima de gran unidad, con un nivel de debate muy elevado, y que culmina con la elección, por voto secreto y directo, de todas las delegadas y delegados que integrarán la Mesa Representativa. Se trata de un hecho consagrado en el propio estatuto del PIT-CNT”, resaltó Abdala.
Dijo que en un Congreso de altísima participación, “una de las votaciones más importantes superó ampliamente los mil votos emitidos en el propio recinto”.
“Esperamos una gran votación que defina cuál será la conducción del movimiento sindical para un período clave en la vida nacional”, agregó.
Abdala aseguró que este mecanismo ya se ha utilizado anteriormente mediante voto secreto, en numerosas ocasiones, ya que está previsto en el estatuto. Existen dos formas de resolver la integración de la dirección: “una es por acuerdo general, y la otra, por voto secreto y directo de todos los congresales”.
“La dirección siempre ha sido colectiva, porque ese es un principio fundamental del movimiento de trabajadores. De hecho, mientras la prensa de derecha suele referirse a ‘la cúpula del PIT-CNT’, para nosotros esa cúpula es el Congreso. Nuestra estructura es una pirámide invertida, el ámbito de mayor autoridad es también el más democrático y el más representativo”, afirmó.
El presidente de la central añadió que esas son formas de organización, y sobre ello se ha debatido mucho. “En definitiva, será la nueva Mesa Representativa la que defina ese aspecto, ya que lo que se elige en esta instancia es justamente la integración de dicha mesa”.
La Mesa Representativa deberá luego elegir un Secretariado, y en el marco de esa elección se determinarán las responsabilidades, las tareas, y la forma de organización. Por lo tanto, es posible que transcurran algunos días entre la finalización del Congreso y la instalación efectiva tanto de la Mesa Representativa como del Secretariado.
El Congreso resolvió que la Mesa Representativa estará compuesta por 41 integrantes, y esa cifra será la que marque los lineamientos para la elección nacional. Cada lista obtendrá una proporción de representantes según la cantidad de votos que reciba. Mantener la figura de un presidente o pasar a un esquema de coordinación colectiva es absolutamente posible. Eso dependerá de la forma organizativa que se defina, explicó Abdala en declaraciones a la prensa.
Por otro lado, fue consultado sobre cómo será el relacionamiento de la central de trabajadores con el gobierno. “Nosotros regulamos nuestras relaciones en función del avance, o no, de cambios profundos en la vida nacional. Si en este Congreso acabamos de aprobar un programa, es fundamental que se avance en la dirección que allí se plantea. Pero además del programa como estrategia de desarrollo, también hablamos de la importancia de los Consejos de Salario y de la necesidad de que crezca la participación de la masa salarial en la riqueza nacional y en la economía”.
“Planteamos la necesidad de una ley que establezca un máximo de 40 horas semanales de trabajo. También abordamos el diálogo social en materia de seguridad social, y cómo se deben redefinir las reglas de juego desde el punto de vista de la financiación del sistema, cómo se consagran más derechos, de qué forma se restituye, por ejemplo, el derecho a jubilarse a los 60 años, y cómo se erradica el lucro financiero en el sistema de seguridad social, con el objetivo de mejorar las jubilaciones”, detalló. “Por último, todo lo vinculado al presupuesto nacional también formará parte de la agenda del movimiento sindical en este año”.
Sobre la situación del sindicato policial, señaló que ya se había resuelto en un Congreso anterior y que sería poco probable que quede por fuera de la central, dado que ya existe una resolución previa al respecto.
También informó que el número de afiliados al PIT-CNT. “Si tenemos una situación en la que la mejor política industrial es la que no existe, donde no hay políticas de empleo, y además se registran casos de persecución antisindical -particularmente en el sector privado-, es evidente que hay un incremento del desempleo. Esto repercute en la caída del número de afiliados cotizantes, aunque muchas personas siguen vinculadas al sindicato incluso sin estar trabajando”.
Consultado sobre las denuncias de persecución sindical, respondió afirmativamente. “Sí, hay denuncias por todos lados. De hecho, recientemente se resolvió restituir a trabajadores del ámbito de la educación secundaria que fueron injustamente estigmatizados y reprimidos por participar en una acción decidida por el movimiento sindical. A raíz de la queja que presentamos ante la OIT, recién ahora se les están restituyendo los derechos y compensaciones por las pérdidas ocasionadas por estos mecanismos de persecución antisindical, que fueron evidentes en la educación pública y, ni qué hablar, en el sector privado”.
Agregó que al norte del Río Negro, y en particular en la frontera, “cada tanto surgen denuncias en el PIT-CNT sobre violaciones gravísimas de los derechos laborales y, en algunos casos, incluso de los derechos humanos, como ha sucedido en Artigas”.
“Lo que yo vi fue que a algunas personas se las hacía trabajar a cambio de drogas. Es espantoso, si eso realmente ocurre. Naturalmente, esperamos que la Inspección General del Trabajo actúe con firmeza y llegue hasta las últimas consecuencias en estos casos”, expresó.
Sobre la compra de campos por parte del Instituto Nacional de Colonización y el sindicato de colonización, dijo que si existe la posibilidad de que el Instituto adquiera tierras para destinarlas al uso de pequeños productores y trabajadores rurales, ese es precisamente el fin para el que fue creado el Instituto de Colonización. “Así que no debería llamarnos la atención. Lo que sí es cuestionable es cuando el Instituto le entrega más tierras a un gran estanciero”.
Un desastre
Abdala también fue consultado por el proyecto de Ley del diputado colorado Gabriel Gurméndez para “garantizar transparencia en el manejo de los fondos de las organizaciones sindicales”. En tal sentido dijo que “es un desastre”
“Va en contra de lo que establece la OIT, que es la autonomía y la autarquía con que deben existir las organizaciones sindicales, sin ningún tipo de menoscabo ni interferencia del Estado”, expresó.
“Pero esto es abiertamente antisindical. Yo le devuelvo la apuesta al señor Gurméndez, ya que tanto le preocupa lo que los trabajadores, de forma voluntaria -porque en Uruguay la afiliación sindical es voluntaria-, aportan como cotización. A mí me gustaría que se consultara también a todos los trabajadores que fueron obligados a afiliarse a una AFAP, que se les pregunte año a año si quieren seguir afiliados o no, y que, en caso de que no, se les devuelva el dinero”.
“Esto es claramente antisindical. Va en contra de las convenciones internacionales de la OIT a las que nuestro país ha adherido, y representa, evidentemente, un proyecto de reglamentación orientado a debilitar la organización sindical”, sentenció.