Pasar al contenido principal
Cónclave con luces largas
Trabajadores y empresarios buscan coincidencias para una estrategia de desarrollo nacional
Imagen
desarrollo nacional1
Foto: PIT-CNT

El PIT-CNT y la Confederación Gremial Empresarial coincidieron en la necesidad de alcanzar acuerdos en aspectos clave de la vida del país, con el fin de avanzar hacia una estrategia nacional de desarrollo, más allá de las diferencias coyunturales que puedan surgir entre ambas partes. 

La central sindical recibió este jueves 3 de abril a una delegación de la Confederación Gremial Empresarial, que días atrás había solicitado una reunión. A media mañana, la delegación empresarial integrada por Diego O’Neill, presidente de la Confederación Gremial Empresarial; Leonardo García, presidente de la Cámara de Industrias del Uruguay; Alejandro Ruibal, presidente de la Cámara de la Construcción, y Bárbara Mainzer, presidenta de la Asociación de Bancos del Uruguay, arribaron a la central sindical. Allí, les esperaban el presidente y el vicepresidente del PIT-CNT, Marcelo Abdala y José Lorenzo López, respectivamente; así como Sergio Sommaruga y Gabriel Molina, ambos integrantes del Secretariado Ejecutivo y el director del Instituto Cuesta Duarte, Milton Castellano.

La reunión fue distendida, y notoriamente hubo espacios de coincidencia en la necesidad de promover la búsqueda de puntos de acuerdo en beneficio del país. 

Luego del encuentro, Marcelo Abdala explicó que se trató de “una buena reunión, que demuestra la capacidad de diálogo de ambas partes, tanto del sector empleador como del sector trabajador”.

El presidente de la central sindical informó que se conversó “sobre la perspectiva de apuntar a una estrategia de desarrollo nacional. Es notorio que la matriz productiva que existe en Uruguay y por tanto el tipo de trabajos que desarrolla no están siendo eficaces para generar la buena vida de tres millones y medio de habitantes. Por tanto, desde el sector empleador y desde la parte trabajadora, y en esto también son centrales las políticas públicas, hace falta levantar las miras, tener una mirada larga que apunte a un desarrollo en una época tan conmocionada como la que vivimos, y que la gente pueda vivir dignamente de su trabajo”, dijo.

Imagen
desarrollo nacional1

Abdala recordó a los representantes de la Confederación Gremial Empresarial que el PIT-CNT presentó al Poder Ejecutivo una propuesta que plantea “la convocatoria a un ámbito tripartito donde se analicen las distintas dimensiones de una estrategia de desarrollo, que incluye la política industrial, la diversificación de la matriz productiva, la mejora de la capacidad de planificación estratégica del Estado y la generación de condiciones para una mejora genuina de la productividad”.

Agregó que la propuesta de la central obrera también implica “superar los rezagos del trabajo y las limitaciones que enfrentan aquellos sectores que deben subsistir con un salario de 25.000 pesos, impulsando una educación técnica sólida, programas de capacitación, acuerdos con el Instituto Nacional de Empleo y Formación Profesional (INEFOP) y un aumento de la inversión en ciencia y tecnología”.

“En definitiva, que juguemos en la cancha grande de la historia, apuntando no solo a resolver los problemas de corto plazo, que son acuciantes y para los cuales tanto las cámaras empresariales como la central obrera cuentan con distintos mecanismos y ámbitos de diálogo, sino también a proyectar una estrategia de desarrollo a largo plazo”, remarcó Abdala.

Luego, Abdala fue consultado por la prensa sobre si esa estrategia va de la mano con la reducción de la jornada laboral, ante lo cual respondió que sí, al menos desde la perspectiva del PIT-CNT en el plano laboral. “Aunque también sabemos que, si en el país no se dan los medios para promover de manera genuina el centro de la vida de la gente, que es el trabajo de calidad, cualquier propuesta distributiva puede verse cuestionada. Cada vez que nuestro crecimiento está demasiado anclado en las materias primas, en dicho crecimiento está el germen de la caída. Esto se debe a que los países centrales, que dominan la economía mundial, reducen los precios de las materias primas debido a su posición oligopólica en el mercado global, lo que genera dificultades en Uruguay. Por tanto, cualquier propuesta como la del PIT-CNT, de reducción de la jornada laboral, crecimiento de los salarios acorde al aumento del Producto Bruto Interno, y leyes laborales, debe estar cimentada en una cuestión de fondo: cómo avanzar paso a paso, hacia un desarrollo integral”, planteó.

En cuanto al peso del Estado señaló que “es uno en las actuales condiciones y el peso del Estado es otro si aumenta la cantidad de inversión, aumenta la cantidad de empresas, crece el PBI, si mejora la economía”. En definitiva, “el problema no es el peso del Estado en términos absolutos, sino si contribuye o no al desarrollo nacional. Es decir, problemas de eficacia y de productividad. Eso obviamente nos interesa conversar”.

Con respecto a la apertura de mercados, Abdala señaló que históricamente en Uruguay se ha seguido el discurso dominante, de orientación neoliberal, lo que ha generado serios problemas. Explicó que, “aunque Estados Unidos promovió la globalización y el libre comercio, recientemente ha cerrado sus puertas al establecer barreras arancelarias no solo para China, sino también para sus propios vecinos, Canadá y México, a pesar del NAFTA firmado en 1994”. En este contexto, destacó que “el mundo atraviesa una guerra comercial y un conflicto geopolítico, por lo que Uruguay no puede adoptar una postura más liberal que las grandes potencias”. En su opinión, si los países protegen sus economías y fomentan el desarrollo de su industria nacional, Uruguay y la región deben seguir el mismo camino.

En cuanto a la protección social, reconoció que “lograr una postura conjunta entre trabajadores y empresarios es más complejo, ya que han manifestado opiniones divergentes de manera pública y notoria”. Sin embargo, reafirmó el interés del PIT-CNT en que prospere el diálogo social para mejorar la protección social en el país. Aun así, señaló que “el Poder Ejecutivo ya ha definido cómo organizará este proceso” y que “el movimiento obrero participará activamente con sus propuestas”.

Sobre la propuesta del Ministerio de Economía de analizar la formación de precios a partir de la desindexación de algunos contratos, como los salarios, Abdala reafirmó la postura histórica del PIT-CNT. Explicó que “el salario no debería ser el único factor a considerar en la formación de precios y que es fundamental analizar también la rentabilidad empresarial”. Propuso una visión integral que incluya “la mejora de la productividad y la calidad del trabajo, permitiendo que las ventajas competitivas beneficien directamente a los trabajadores”. Advirtió que “centrarse únicamente en la reducción de costos salariales sin garantizar el mantenimiento del salario real puede ser contraproducente, ya que disminuiría el poder adquisitivo de los trabajadores y, en consecuencia, afectaría el consumo”.

En relación con la inflación, Abdala sostuvo que “toda política destinada a reducir los precios es bienvenida por el movimiento sindical, siempre que garantice la estabilidad del salario real”. No obstante, enfatizó que “estas discusiones aisladas no ofrecen soluciones efectivas si no forman parte de un debate más amplio sobre la estrategia de desarrollo del país”.

Abdala también fue consultado por la prensa sobre la problemática del empleo informal y los desafíos económicos del interior del país, especialmente en la zona norte del río Negro, donde los salarios suelen ser bajos y el desempleo estructural es difícil de reducir. Señaló que “la inseguridad y la pobreza no pueden resolverse sin una estrategia de desarrollo que garantice empleo de calidad”. Por ello, el PIT-CNT plantea al gobierno y al sector empleador “la necesidad de discutir en profundidad el modelo productivo del país y las oportunidades laborales para las próximas décadas”.

En cuanto al decreto de ocupaciones, Abdala reafirmó la postura del PIT-CNT en defensa de la democracia y del derecho de huelga en todas sus expresiones. Recordó que la Ley de Urgente Consideración establece que “las ocupaciones deben permitir la libre circulación de empresarios y trabajadores que deseen ingresar a sus lugares de trabajo”. Sin embargo, criticó el decreto del Poder Ejecutivo anterior, que “habilita al Ministerio de Trabajo a desalojar en cualquier momento, incluso si se cumplen los parámetros establecidos por la ley”. En su opinión, esta medida “contradice la normativa vigente”.

Respecto al impacto de las medidas sindicales en la inversión extranjera, Abdala rechazó la idea de que la acción sindical tenga un efecto negativo en la atracción de capitales. Argumentó que “en la década de 1990, cuando los sindicatos tenían poca incidencia y no existía negociación colectiva, la inversión fue baja. En contraste, entre 2005 y 2015, con un crecimiento del sindicalismo y la negociación colectiva, la inversión alcanzó niveles elevados”.

En relación con la revisión de la Ley de Inversiones, Abdala reafirmó la postura crítica del PIT-CNT respecto a las exoneraciones fiscales a las empresas. Consideró fundamental que el país “defina su matriz de desarrollo y que los incentivos a la inversión estén alineados con ese objetivo”. Propuso evaluar criterios como la generación de empleo, la inclusión de jóvenes y mujeres en el mercado laboral y la descentralización de las inversiones hacia regiones con mayores dificultades económicas, especialmente en el norte del país.

Por otro lado, Abdala aseguró que el PIT-CNT estará presente para apoyar a la Federación Láctea en los ámbitos de diálogo que permitan evitar el cierre de unidades productivas y garantizar los derechos laborales de los trabajadores y de los pequeños productores.

Resaltó que, aunque esta reunión se centró en una discusión más estratégica y de largo plazo, el movimiento obrero continúa trabajando en toda la agenda laboral, que no se detiene por la coyuntura inmediata. Así, “el PIT-CNT ha puesto momentáneamente entre paréntesis los problemas a corto plazo para enfocarse en la construcción de una estrategia de desarrollo integral”.

Imagen
desarrollo nacional1

Un objetivo común de crecimiento

Por su parte, el presidente de la Confederación Gremial Empresarial, Diego O’Neill, afirmó que en el contexto de una nueva administración que ha manifestado su vocación de diálogo y búsqueda de acuerdos, consideraron pertinente promover esta reunión con la central sindical para abordar los temas más relevantes para el país.

“El encuentro surgió a partir de una propuesta que hicimos, la cual fue aceptada, y logramos concretarlo. Fue una iniciativa que planteamos hace algunas semanas”, remarcó O’Neill. “No se trató de una reunión en la que abordamos temas laborales, ya que corresponden a sus propios ámbitos, ya sea con cada gremial empresarial en particular o en los espacios tripartitos. Hoy, más que nada, fue una conversación sobre los grandes temas del país, comenzando por la prioridad que ha señalado el gobierno, y que compartimos plenamente, de fomentar el crecimiento económico. El objetivo fue explorar cómo podemos trabajar juntos y encontrar puntos de encuentro para alinearnos todos en ese objetivo común de crecimiento”, agregó.

El dirigente empresarial señaló que existe la posibilidad de “trabajar juntos en diversos aspectos, como la sofisticación de la matriz productiva, la promoción de la innovación y la capacitación, áreas clave para el país”. Destacó que “hay numerosos puntos en común y que, en el futuro, se identificarán los espacios adecuados para colaborar de manera conjunta”.

Imagen
desarrollo nacional

“En cuanto al futuro de este diálogo, la intención es generar un grupo de trabajo que permita concretar lo que discutimos hoy, enfocándonos en dos, tres o cuatro puntos principales en los que podamos trabajar de manera conjunta”, aseguró.

El dirigente empresarial expresó que no consideran que la medida propuesta por el Ministerio de Trabajo para regular las ocupaciones de los lugares de trabajo “vaya en la dirección correcta, especialmente con el objetivo de fomentar el crecimiento económico”. Sin embargo, aclaró que “este tema no fue tratado en la reunión de hoy, aunque sigue siendo una preocupación, al igual que otros asuntos”.

También fue consultado por la prensa sobre el diálogo social y señaló que “hay temas específicos de cada sector de actividad que deben ser tratados por los sindicatos y las gremiales correspondientes”. En casos como el cierre de empresas, “el sector afectado debe buscar soluciones para mejorar las condiciones y evitar que estas situaciones se repitan”.

Respecto a la situación de Calcar y otras empresas, como los frigoríficos, el dirigente empresarial destacó que en esta reunión “la mirada estuvo centrada en el mediano y largo plazo, específicamente en el crecimiento económico y sus implicaciones”. Aunque las situaciones actuales son “preocupantes, no se abordaron de manera directa en este encuentro”.

Dijo que sí se analizó la incertidumbre global y las medidas que afectan el comercio internacional, como los aranceles que Estados Unidos aplicará a los productos uruguayos. “La preocupación por estas medidas fue compartida, ya que alteran las reglas del comercio multilateral, lo cual tiene un impacto en Uruguay”. Sin embargo, “el impacto variará dependiendo del rubro afectado”, aunque es claro que cualquier cambio en las reglas de juego tiene consecuencias.

En cuanto a los anuncios arancelarios de Estados Unidos, agregó que “es prematuro adoptar una postura definitiva sobre la posibilidad de tomar una posición conjunta dentro del MERCOSUR con Brasil para enfrentar esta situación”. Explicó que “es necesario actuar con cautela en el ámbito internacional, ya que las reglas del juego están cambiando, y es importante ser prudentes en las decisiones para evitar generar más problemas que soluciones”.

Respecto al Ministro de Trabajo, Juan Castillo, resaltó “su trayectoria política y su gestión equilibrada” y remarcó que confían en su capacidad para gestionar adecuadamente los temas laborales.

En relación al ministro de Economía, Gabriel Oddone, quien propuso el análisis de la formación de precios y la desindexación de contratos, el dirigente empresarial consideró que esta propuesta debe ser “estudiada y analizada”. En su opinión, “avanzar en esa dirección podría tener sentido”. Además, se refirió a la revisión de la regla fiscal que también planteó el secretario de Estado, señalando que las recomendaciones del Consejo Fiscal Asesor el año anterior “ya apuntaban a mejoras en esta área”, y considera que las propuestas del Ministro de Economía son positivas.

O’Neill destacó que la situación de Argentina es “una de las pocas señales externas positivas para Uruguay en el contexto actual”. Aunque la recuperación económica en Argentina favorece, por ejemplo, al turismo -con una temporada favorable-, subrayó que “el entorno global no es muy favorable para el crecimiento de Uruguay”. Las condiciones externas no están generando un “viento de cola” que impulse el desarrollo del país, y el mundo en general se enfrenta a desafíos complejos.

Respecto al contrabando, el dirigente empresarial señaló que “siempre ha sido una preocupación” y que, en las próximas semanas, “es probable que se realice alguna reunión con la nueva administración para abordar este tema de manera directa”.