El presidente del PIT-CNT, Marcelo Abdala, cuestionó la definición oficial del margen incremental del gasto público prevista en el proyecto de Presupuesto Nacional, que no superará los 140 millones de dólares en 2026, equivalente al 0,2% del PBI. “Ese incremento raquítico surge de tomar como dato intocable el espacio fiscal disponible, sin considerar que entre el primer trimestre de 2024 y el primero de 2025 las remesas de utilidades enviadas al exterior alcanzaron los 5.020 millones de dólares”, señaló, y reclamó una mayor inversión en educación, salud y vivienda.
El presidente del PIT-CNT, Marcelo Abdala, participó en una extensa entrevista realizada por el periodista Martín Rodríguez en el espacio periodístico de la diaria radio, en la que analizó la coyuntura nacional, los conflictos laborales en curso y el debate presupuestal. Ratificó la convocatoria a un paro nacional parcial de 9 a 13 horas el próximo 29 de octubre, decidido por la Mesa Representativa de la central sindical en solidaridad con los 292 despedidos en la Intendencia de Salto y en el marco de otros conflictos: el cierre de Fenedur S.A. (La Gotita), de la quesera Howald y Krieg (ex Alpa), de plantas de la industria láctea, de panificadoras y de la automotriz Yazaki, entre otros.
“Hay una serie de conflictos importantes que están transcurriendo. Acabamos de concretar una entrevista con el presidente de la República, Yamandú Orsi, para analizar los efectos de la discrecionalidad arbitraria que muchas veces se manifiesta en las intendencias municipales. Queremos generar condiciones para que esa discrecionalidad no esté por encima de la ley y se respeten los convenios colectivos”, afirmó Abdala.
La reunión con Orsi será este martes 7 de octubre a las 9:15 horas, con la participación de una delegación de la Federación Nacional de Municipales, funcionarios de ADEOM - Salto y el Secretariado del PIT-CNT. “Si el Estado ofrece bienes y servicios a la población para que sean de calidad, ¿es correcto un modelo de relacionamiento basado en la disponibilidad arbitraria? ¿No es mejor defender los convenios colectivos y un marco que dé estabilidad a las relaciones laborales y a la administración pública?”, cuestionó.
Abdala subrayó la relevancia del proyecto de ley en estudio en el Parlamento que busca regular los ingresos a las intendencias, poniendo fin al sistema de contrataciones discrecionales que se modifican con cada cambio de gobierno.
El paro del 29 de octubre será acompañado por una campaña de información y sindicalización, que llevará el nombre de María del Carmen Díaz, “la primera mártir metalúrgica asesinada durante la huelga de Ferrosmalt, que cumple 70 años”. Además, el jueves 9 de octubre el PIT-CNT participará en una acción en solidaridad con el pueblo palestino, reclamando el fin del genocidio, la paz y la libertad, junto a un amplio espectro de organizaciones sociales.
Abdala confirmó también que este martes el presidente de la República recibirá a delegaciones de la Federación de Obreros de la Industria Cárnica (FOICA) y la Federación de Trabajadores de la Industria Láctea (FTIL) para abordar los conflictos sectoriales.
Presupuesto
Para Abdala, los conflictos laborales actuales son expresión de la ausencia de una estrategia nacional de desarrollo. “El presupuesto regula la participación del Estado en la economía. Sin criterios básicos que orienten el rumbo del país en un mundo convulsionado y en una región inestable, vamos a tientas. La matriz productiva actual no genera condiciones para que predomine el trabajo de calidad”, sostuvo.
Advirtió que más de 450.000 trabajadores perciben salarios inferiores a 25.000 pesos y que la informalidad laboral se mantiene por encima del 20%, aumentando en zonas fronterizas. “Si seguimos haciendo lo mismo durante décadas, tendremos los mismos resultados. Hay que cambiar las políticas públicas y las prioridades para impulsar trabajo decente y bien remunerado”, expresó.
El presidente de la central sindical criticó la definición oficial del margen incremental del gasto público, que no superará los 140 millones de dólares en 2026, equivalente al 0,2% del PBI. “Ese incremento raquítico surge de tomar como dato intocable el espacio fiscal disponible, sin considerar que entre el primer trimestre de 2024 y el primero de 2025 las remesas de utilidades enviadas al exterior alcanzaron los 5.020 millones de dólares. Tampoco se evalúan las exoneraciones fiscales, que representan 7 puntos del Producto Bruto Interno (PBI), ni se distingue entre quienes las necesitan para producir y quienes no”, cuestionó.
Abdala insistió en que para combatir la pobreza infantil -que afecta a uno de cada tres niños, niñas y adolescentes en un país que exporta alimentos para millones de personas- es necesario gravar con un impuesto del 1% al 1% más rico de la sociedad. “Si se parte del dogma de que no se puede tocar la estructura tributaria, el espacio fiscal se comprime y terminamos discutiendo cómo redistribuir migajas”, dijo.
Abdala remarcó que “cada vez que hay un avance laboral, cada vez que hay una mejora en las condiciones de los trabajadores en el mundo del trabajo, el capital pone el grito en el cielo”. Cuestionó que incluso ante una propuesta hipotética de aplicar un tributo “mínimo, de apenas 0,0001%”, surgirían fuertes resistencias por parte de los sectores empresariales. “Si para algo tan tímido tenemos tantos problemas, entonces, ¿por qué no avanzamos hacia una reforma tributaria integral?”, planteó.
Abdala cuestionó el argumento de que los tributos o los avances sociales desalientan la inversión. Señaló que, pese al bajo crecimiento del PBI -de apenas 1 % en promedio en la última década- y a un estancamiento prolongado influido por factores como la pandemia y la sequía, la inversión no creció. Atribuyó esta situación a que depende de los precios internacionales de las materias primas y no de la carga tributaria. Planteó que el país debe impulsar mecanismos de “inversión pública y privada orientados al desarrollo con calidad, trabajo calificado y buenas relaciones laborales”.
En relación con las propuestas del Ejecutivo en el Presupuesto -como el impuesto mínimo complementario doméstico a determinadas multinacionales, el impuesto a la renta de no residentes y ajustes en el IRPF para residentes con ingresos en el exterior-, consideró que “van en la dirección adecuada, pero son absolutamente tímidas para financiar las necesidades sociales y una verdadera estrategia de desarrollo”.
Abdala cuestionó que el Presupuesto no avance hacia la meta de 6% del PBI para la educación y 1% para la innovación. “Si se dieran los parámetros de crecimiento del PBI, la educación incluso pierde peso relativo. Es obvio que si se pudiera invertir más en educación y en instituciones vinculadas al desarrollo, sería bien visto por el movimiento sindical, pero eso no resuelve el problema de fondo mientras se mantenga intocable el sistema tributario”, señaló.
Asimismo, se mostró crítico con el modelo de atracción de inversión extranjera directa, por considerarlo centrado en la explotación de los recursos naturales y la extracción de utilidades, sin fortalecer la matriz productiva nacional. “El país necesita reglas que orienten la inversión hacia el desarrollo territorial, el agregado de valor, la innovación, la industria naval, la pesca y el fortalecimiento de las pequeñas y medianas empresas”, sostuvo. En particular, criticó el “raquitismo presupuestal” destinado a la Universidad de la República y reclamó mayor apoyo a la ciencia y la tecnología como bases de una estrategia de desarrollo inclusivo.
Negociación colectiva y salarios
Respecto a la negociación colectiva en el sector privado, Abdala afirmó que es “muy compleja”. Reconoció que los criterios del actual Poder Ejecutivo son mejores que los de la administración anterior, pero aún insuficientes. “Aun con un crecimiento proyectado de 4,5% del PBI en dos años, los salarios más sumergidos crecerían 4,2%, por lo que perderían participación en la riqueza generada. Y si la inflación supera las proyecciones, habrá pérdida real de salario porque los ajustes son nominales, no indexados”, advirtió.
Denunció además que las cámaras empresariales mantienen una “ofensiva del capital” y una actitud “intransigente” que frena la negociación. “Se sustituye la discusión abierta sobre fórmulas salariales y condiciones de trabajo por votaciones que empobrecen los Consejos de Salarios”, lamentó. También subrayó la necesidad de incorporar temas como “la salud mental, el Sistema Nacional de Cuidados y la formación profesional vinculada al INEFOP en la negociación colectiva”.
En cuanto a los convenios salariales con la Confederación de Organizaciones de Funcionarios Estatales (COFE), los calificó como “acuerdos de empate”, que si bien mejoran los ingresos, requieren avanzar en dos aspectos, “terminar con las tercerizaciones injustificadas y el fraude laboral en el Estado, y aumentar la participación de los salarios -en particular del sector público- en el PBI”.
Consultado sobre la propuesta de Cabildo Abierto de adelantar a 2026 los 150 millones de pesos destinados a incrementos salariales para el personal subalterno de las Fuerzas Armadas, Abdala sostuvo que debe analizarse “en cantidad y calidad”. Diferenció el aumento para la tropa, que “muchas veces percibe salarios de hambre”, del destinado a la alta oficialidad.
Sobre el escenario geopolítico, señaló que vivimos “en un mundo marcado por el declive de la hegemonía de Estados Unidos, el ascenso de China y el recrudecimiento de las guerras”, y afirmó que el PIT-CNT defenderá la soberanía de América Latina y de Uruguay frente a cualquier transacción claudicante.
Finalmente, Abdala fue consultado por la decisión de la Federación Uruguaya de la Salud (FUS) de quitarle respaldo político a los dirigentes Jorge Bermúdez, Héctor Dos Santos y Rosana Lombardo, por presuntos desvíos de fondos ante la falta de comprobantes.
“El PIT-CNT siempre se ha guiado por la ética de la transparencia y la rendición de cuentas. Nuestra central no es burocrática ni de dirigentes; las finanzas son absolutamente transparentes para las filiales. Corresponde respetar la autonomía de la FUS para resolver este tema, pero exhortamos a que se investigue a fondo, con todos los elementos y respetando el principio de inocencia”, sostuvo.