Pasar al contenido principal
"Hay que cambiar muchas cosas más"
Marcelo Abdala: “El Presupuesto mantiene más continuidad que transformación”
Imagen
PIT-CNT-en-Parlamento-1

El PIT-CNT sostuvo en el Parlamento que el proyecto de Presupuesto Nacional contiene más elementos de “continuidad que de transformación”, y que comparte la direccionalidad de los tributos creados recientemente, que gravan al capital transnacional, aunque la considera “demasiado moderada y tímida”. El presidente de la central sindical, Marcelo Abdala, remarcó que el crecimiento económico no garantiza desarrollo ni redistribución, y planteó la necesidad de diversificar la matriz productiva, gravar con mayor fuerza a los sectores más ricos y fortalecer la Universidad de la República (UDELAR) como motor estratégico.

 

Una delegación del PIT-CNT integrada por el presidente de la central sindical, Marcelo Abdala, el vicepresidente, Javier Díaz, la vicepresidenta adjunta con énfasis en perspectiva de género, Carolina Spillman, los integrantes del Secretariado Ejecutivo, Sergio Sommaruga y Nathalie Barbe y el asesor del Instituto Cuesta Duarte, economista Pablo da Rocha, compareció este viernes ante la Comisión de Presupuesto integrada con Hacienda de la Cámara de Representantes que estudia el Presupuesto quinquenal del gobierno. Allí la central obrera planteó ante legisladores de todos los partidos políticos la necesidad de observar el Presupuesto Nacional en función del objetivo explícito de desplegar una “estrategia nacional de desarrollo”.

Tras el encuentro, Abdala afirmó que “es absolutamente notorio, y así lo demuestra la evidencia empírica, que la base productiva que existe en Uruguay no logra sostener la buena vida de 3.5 millones de habitantes”. En esa línea, advirtió sobre “distintas manifestaciones de precarización del mundo del trabajo, vulneración de derechos, desempleo estructural e informalidad”. Para el dirigente sindical, “la única manera de resolverlo es aspirar no solamente al crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI), sino a un cambio cualitativo que permita salir del modelo de acumulación capitalista dependiente”.

Imagen
PIT-CNT-en-Parlamento-2

El presidente del PIT-CNT señaló que el Presupuesto cumple un rol central “porque allí se establecen las líneas madres de la relación entre el Estado y la economía”. Indicó que la central comparte objetivos como abatir la situación de infancias y adolescencias y sostener procesos de mejora en la vulnerabilidad social, aunque advirtió que “muchas veces dichos objetivos chocan con un déficit fiscal acumulado que quedó de la administración anterior y con el objetivo de abatir un 1,5% del déficit fiscal”.

Según Abdala, ese plan está sostenido en un proceso de crecimiento del PBI “que aparece un tanto incierto por la situación internacional”. Desde la perspectiva sindical, es necesario “mejorar la definición y la aplicación de políticas sectoriales para generar trabajo de calidad, no quedarse contentos con una inversión educativa en la cual la educación cae en su participación en el PBI nacional, porque no solamente no se da el objetivo explícito de avanzar al 6 más 1 en la enseñanza, sino que decrece la participación de la educación en el PBI”.

El dirigente criticó “el proceso de discriminación inentendible hacia la Universidad de la República”, a la que consideró “parte de las locomotoras para el desarrollo”. Subrayó que el Estado debe superar los distintos modos de precariedad laboral existentes y garantizar objetivos explícitos de crecimiento del empleo y mejora salarial.

Para Abdala, “una parte de una estrategia de desarrollo tiene que ver con reindustrializar el país, invertir más en ciencia y tecnología, mejorar la proporción de científicos e investigadores respecto a la población, desplegar proyectos que estudien los sectores nuevos que hay que desarrollar, y por esa razón es absolutamente prioritario mejorar el presupuesto universitario”.

Consultado sobre si el gobierno plantea una estrategia de desarrollo nacional, respondió que “por lo menos de manera explícita, en el Presupuesto está previsto un proceso de crecimiento del PBI que no necesariamente tiene que ver con un objetivo explícito de desarrollo, que es bastante más complejo que el crecimiento”.

Imagen
PIT-CNT-en-Parlamento-1

En materia tributaria, Abdala sostuvo que el PIT-CNT comparte la dirección de algunos nuevos gravámenes que tienden a gravar mejor al capital, aunque los considera insuficientes. En ese marco, insistió en la propuesta de establecer un tributo del 1% al 1% más rico de la sociedad para abatir la pobreza infantil, en el marco de una reforma tributaria de segunda generación. “Vamos a conversar en cada sindicato, en cada asamblea, en cada barrio, en cada intersocial, para que se construya la fuerza social que haga posible que una herramienta de este tipo se aplique”, anunció.

Sobre si ese 1% se aplicaría al patrimonio o a las ganancias, explicó que el tema lo están estudiando los técnicos de la central, y que hacia fines de septiembre habrá un planteo riguroso desde el punto de vista técnico. En principio -dijo- se pensaba en un ajuste al impuesto al patrimonio, pero están a la espera de la definición de los equipos técnicos.

Abdala remarcó que el PIT-CNT comparte la direccionalidad de los tributos creados recientemente, que gravan al capital transnacional, aunque la considera “demasiado moderada, demasiado tímida”. 

“A la riqueza cuando le tocan un centavo enseguida tiene todas las marquesinas y titulares para defender sus intereses. Muchas de las empresas que han venido a Uruguay, muchas veces por nuestra propia dotación de recursos naturales, no hubieran dejado de venir si existiera una estructura tributaria distinta o si no se les hubieran otorgado algunas exoneraciones. Esto es contrafáctico, pero hay que estudiar cualitativamente qué inversión nos sirve y cuál no, y cómo la sociedad se apropia mejor de la inversión. Porque también el cálculo de las transnacionales es que sale más de lo que entra, si uno mide utilidades y remesas al exterior”, planteó.

Movilización 

Adelantó que el PIT-CNT analiza solicitar al Poder Ejecutivo un “mensaje complementario” al Presupuesto que incremente algunas partidas. También informó que en la próxima Mesa Representativa, que será el 25 de septiembre, se evaluarán formas de movilización a realizarse en la segunda quincena de octubre “para empujar los planteos de los trabajadores y se atienda la situación de los Consejos de Salarios y del Presupuesto Nacional.

Abdala cuestionó el paradigma económico dominante. “Objetivamente, el paradigma neoclásico ya ha demostrado su fracaso en el mundo. Que expliquen ahora los neoclásicos cómo el país que impulsó en todo el planeta el neoliberalismo pide aranceles. Desde el punto de vista general, vemos en esto algunos clivajes, algunos elementos de mayor continuidad que de transformación, me estoy refiriendo a la economía política. Para impulsar una estrategia de desarrollo incluyente del ser humano hay que cambiar muchas cosas más”.

Agregó que el Poder Ejecutivo construye su mensaje a partir de un pronóstico de crecimiento, mientras que el movimiento obrero entiende que “no alcanza, porque además del crecimiento debe haber desarrollo. Y para eso no basta con el crecimiento cuantitativo de la producción y la riqueza, sino que se requiere diversificar la matriz productiva, generar trabajo de calidad y apostar al conocimiento”.

Sobre la noción de “plan B”, Abdala señaló que muchos opositores hablan del plan B, pero el plan B de ellos siempre fue el ajuste fiscal. “En el período anterior aumentó el IVA en la financiación del Estado, y se inventaron impuestos especiales como en el caso de los funcionarios públicos durante la pandemia”. 

“El plan B para nosotros es desarrollar el país, establecer la inversión necesaria con el Estado como protagonista y locomotora del desarrollo, darle mejores campos de inversión a las empresas públicas, diversificar la matriz productiva, abatir la pobreza y la desigualdad”, dijo.

También se refirió al cierre reciente de algunas firmas industriales, como una fabricante de pegamentos y una empresa de subproductos lácteos, y llamó a conversar con ministerios y cámaras empresariales para “inhibir que estos cierres se produzcan” y “repensar algunas exoneraciones que les dan todo y después se van dejando el tendal”.

Imagen
PIT-CNT-en-Parlamento

“El objetivo central del PIT-CNT es que, para que crezca la participación del salario en la economía, tienen que crecer los puestos de trabajo de calidad y los salarios. Hay que acelerar los trabajos del ámbito de desarrollo industrial para que en cada sector haya un plan de generación de empleo, que también es lo que planteamos en el Presupuesto. El movimiento obrero no define cuándo se hace una inversión y cuándo se va, pero la fundamentación de muchos empresarios es que se van en busca de menores costos laborales. Entonces nos preguntamos: ¿sería bueno que, para atraer inversión, los trabajadores estuviéramos dispuestos a trabajar por un plato de arroz? No. Aquí tiene que generarse otro parámetro de competitividad, con organizaciones de trabajo de punta que apelen a la calidad, porque eso significa que no solamente se produce riqueza, sino que además se distribuye bien”, remarcó.

Finalmente, Abdala se refirió a la reunión que una delegación técnica del Fondo Monetario Internacional (FMI) mantuvo con el Instituto Cuesta-Duarte. Explicó que se trató de un encuentro de “rutina” en el cual el organismo “conversa con cámaras empresariales y con el Instituto, y en general pregunta por la opinión del Cuesta-Duarte, aunque después toma decisiones de acuerdo al papel que cumple en el mundo”.