Pasar al contenido principal
Categorización pendiente
Conmemoran Día de la Trabajadora Doméstica con reclamos de vivienda digna y acceso a capacitación laboral
Imagen
domesticas1

Este martes 19 de agosto se realizó en el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) el acto por el Día de la Trabajadora Doméstica, con la participación del ministro Juan Castillo; la presidenta del Banco de Previsión Social (BPS), Jimena Pardo; la presidenta del Sindicato Único de Trabajadoras Domésticas (SUTD), Laura Rivero; y la presidenta de la Liga de Amas de Casa, Mabel Lorenzo. Durante la actividad se repasaron los avances del sector y los desafíos pendientes en materia de formalización, igualdad de derechos y condiciones laborales. 

Castillo destacó que hace 20 años la mayoría de las trabajadoras carecía de derechos básicos, y hoy el sector cuenta con convenios colectivos, salario mínimo y negociación en igualdad de condiciones. Subrayó que actualmente unas 70.000 trabajadoras están registradas en la seguridad social, lo que redujo la informalidad a menos del 30%.

Abusos y precariedad

Por su parte, Rivero explicó al Portal del PIT-CNT que las actuales negociaciones colectivas vuelven a estar marcadas por la resistencia de la patronal. “Todas las veces que llevamos la propuesta de establecer categorías nos dicen que no, que no saben cómo implementarlas. Venimos reclamando esto desde que existen los Consejos de Salarios, en 2008, y hasta ahora seguimos sin respuestas”.

Imagen
domesticas1

La dirigente subrayó que, si bien se observa una recuperación de puestos de trabajo, los abusos persisten y se han intensificado en Montevideo. Según explicó, hoy muchas trabajadoras reciben apenas el salario mínimo, cuando años atrás se pagaban remuneraciones superiores en la capital, pese a que el costo de vida es más alto que en el interior.

Otro punto de preocupación es la violencia y el maltrato. El sindicato presentó una plataforma con nueve propuestas, de las cuales la patronal solo aceptó dos, el presentismo y la elaboración de un protocolo contra la violencia y el acoso laboral. “No solo sufrimos destrato, también presenciamos situaciones de violencia intrafamiliar en los hogares donde trabajamos. Necesitamos un marco legal que nos ampare, como la ley María da Penha en Brasil”, afirmó.

Rivero cuestionó además que ciertos aspectos de la Ley de Trabajo Doméstico están desactualizados, en particular el régimen de trabajo con cama. “En la práctica, muchas compañeras trabajan de seis de la mañana a medianoche, sin descanso ni pago de horas extras. Y todo por 22 mil pesos”.

La presidenta del SUTD también reclamó el reconocimiento del sector dentro del Sistema Nacional de Cuidados, al que hoy no acceden pese a su rol histórico. “Nos niegan capacitaciones en el Instituto Nacional de Empleo y Formación Profesional(INEFOP) porque dicen que eso pertenece al Sistema de Cuidados. Aportamos al Fondo de Reconversión Laboral y no tenemos derecho a formación”.

Imagen
domesticas1

Rivero hizo hincapié en la necesidad de políticas de vivienda específicas para las trabajadoras domésticas, uno de los sectores con salarios más bajos del país. “La mayoría somos jefas de hogar y pagamos alquileres que nos dejan sin dinero. No tenemos acceso a créditos y tampoco hay planes de vivienda pensados para nosotras. Hemos pedido al Ministerio de Vivienda que, al menos, se cree una opción de alquiler con opción a compra”.

Por su parte, Pardo resaltó que la formalización asegura cobertura de salud y prestaciones sociales a miles de mujeres, muchas de ellas jefas de hogar, lo que implica un avance en equidad social.

El acto concluyó con un reconocimiento a las trabajadoras domésticas como protagonistas de una de las transformaciones laborales más significativas de las últimas décadas en Uruguay.