Este martes, en el marco del paro general de 24 horas resuelto por SUTEL, se realizó una concentración sindical frente al Palacio Legislativo para rechazar el proyecto de Ley de Medios del gobierno.
Si bien inicialmente estaba previsto que en la presente jornada se daría la discusión sobre la iniciativa del gobierno, finalmente esto no ocurrió como consecuencia de la postergación resuelta por la bancada oficial a solicitud del Partido Colorado que mantiene diferencias con el artículo 72 que incorporó Cabildo Abierto y que señala que «los integrantes del Consejo de Comunicación Audiovisual deberán acreditar experiencia, calificación e idoneidad adecuadas para la función a desempeñar y en la defensa de los derechos a la libertad de expresión e información». Este artículo no solamente ha sido duramente cuestionado por APU, SUTEL, ONU, UNESCO, CAINFO y numerosas organizaciones de la sociedad civil, sino incluso por la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP).
En su movilización, SUTEL le habló a la población y manifestó sus reparos en la nueva ley a la que considera perjudicial para ANTEL. Rodeados por militantes y dirigentes de la FOEB, que también se encuentran en conflicto, como así también del SUNCA, SINTEP, FOEMYA y distintos sindicatos, las y los trabajadores de SUTEL desplegaron una colorida movilización con carteles y consignas expresadas en televisores y pantallas que inundaron el entorno del Palacio Legislativo.
Al inicio, el integrante del Secretariado Ejecutivo, Sergio Sommaruga, recordó que las luchas sindicales son luchas colectivas, "de la lucidez y el compromiso colectivo», y que no se limitan a pelear por salario o condiciones de trabajo, sino por un "proyecto de sociedad» que apunte a la felicidad colectiva. El referente del SINTEP interpeló si con esta Ley de Medios se amplían o en realidad, se restringen los derechos. «¿Quién sale ganando con la concentración de medios?", cuestionó. Según Sommaruga, esta ley es un «traje a medida de los malla oro".
Por su parte el presidente del PIT-CNT, Marcelo Abdala, saludó la movilización de las y los trabajadores de SUTEL y dijo que la Ley de Medios «acota la libre circulación de las ideas» y está en sintonía con un modo de acumulación que pregona el gobierno. Como contracara, recordó que el movimiento obrero defiende la vida humana «porque lo que queremos es precisamente cambiar la vida y lo que los pone nerviosos y más les molesta es que en el movimiento obrero y popular hay reservas para defender las causas justas y para levantar una perspectiva como la que nos merecemos quienes formamos parte del pueblo uruguayo».
En tanto el presidente de SUTEL, Gabriel Molina, valoró y agradeció la participación de militantes de SUTEL en el acto, provenientes de todo el país. Dijo que las telecomunicaciones son «un derecho humano fundamental» y cuestionó la forma en la que fue votada la Ley de Medios en la Cámara de Senadores. "Fue de la forma más abrupta y asquerosa de la historia del Parlamento uruguayo", sostuvo.
Molina explicó que la movilización de las y los trabajadores en las calles «pega a dos barandas»: una dentro de ANTEL, marcando "que nuestro sindicato es celoso vigilante y guardián de la empresa pública como tal», y además, «que no estamos acá solamente por ANTEL sino por la defensa de la democracia, de las libertades y por la defensa de la libertad de expresión». Asimismo, el presidente del sindicato afirmó que SUTEL se movilizó para que las telecomunicaciones sean consideradas «un derecho humano fundamental, que esté al servicio del pueblo en su conjunto y no como lo quieren hacer dejar, en manos del capital extranjero, de las multinacionales para matar a nuestra empresa pública".
Según Molina, el gobierno ha intentado aprobar la Ley de Medios desde el año 2020 pero el sindicato ha sido quien ha logrado frenar dicha iniciativa. Asimismo, el propio Molina informó a la movilización que la discusión prevista para el día de hoy se había postergado lo que consideró como una consecuencia directa de la actividad sindical en el entorno del Palacio Legislativo. "Es un triunfo nuevo que va a llenar las arcas de la rica historia del movimiento sindical». En su arenga final, Molina invitó a las y los militantes «a comer una buena lentejeada" después del acto para mitigar el frío que atravesaba la jornada en la capital del Uruguay.