Pasar al contenido principal
Texto completo con los reclamos y demandas
Proclama de la Marcha de la Diversidad 2025
Tema
Imagen
marcha diversidad

Compartimos el texto completo de la proclama de la Marcha de la Diversidad 2025, redactada por diversas organizaciones colectivas, como así también, el Departamento de Jóvenes y la Secretaría de Género, Equidad y Diversidad del PIT-CNT.  

Hoy celebramos que desde hace 20 años nos abrazamos como Marcha por la Diversidad, desde donde seguimos luchando por un mundo cada vez más libre. Nos encontramos con memoria, con orgullo, con resistencia, con firmeza, porque los derechos no se agradecen, se exigen! ¡SEPAN CUMPLIR! Porque hace tiempo que venimos diciendo que no basta con leyes escritas: tienen  que cumplirse! Tienen que cumplirse en la vida cotidiana de las personas, en el acceso a la salud, a la educación, al trabajo digno, en cada institución y en cada rincón del país. Nuestra consigna este año lo dice claramente: si hay derechos, que se noten: ¡sepan cumplir!

El mundo en este 2025 nos demuestra que la lucha debe continuar y profundizarse, es hora de dar la disputa para que nosotres les que siempre sufrimos seamos protagonistas del mundo del mañana. El mundo está en peligro, el capitalismo lo está destruyendo y son nuestros cuerpos la herramienta para la transformación. El Estado está en falta, la visibilidad y el reconocimiento son claves, si hay algo que siempre supimos es enfrentar el miedo.

El capital nos quiere hacer creer que la crisis es la excepción, pero nuestros cuerpos están sometidos todos los días, vivimos la precarización, la calle, la migración forzada, la persecución, las muertes, la crisis y la exclusión que seguirá marcando nuestra democracia hasta que no consigamos la verdadera revolución de las cosas simples y ante todo, de las cosas complejas.

Hoy como pueblo uruguayo sentimos dolor, impotencia y enojo por lo que sucede en Gaza. Queremos dejar claro: no es una guerra, es UN GENOCIDIO. Hay que gritarlo, hay que decirlo, hay que denunciarlo. Nos parece indignante y no podemos entender que al día de hoy el Poder Ejecutivo de nuestro país no haya reconocido públicamente que es un genocidio. ¿Cuántas niñeces deben morir para que el Uruguay se pronuncie? ¿10, 20, 1000? Hoy ya hay más de 200.000 infancias masacradas. ¿Cuántos más necesitan?

Porque somos internacionalistas repudiamos la ocupación, el bombardeo sistemático, el bloqueo y la negación de derechos humanos. Rechazamos las políticas asesinas del Estado sionista, que perpetúan el apartheid, y exigimos a la comunidad internacional acciones concretas para garantizar justicia y libertad para nuestres compañeres palestines.

Porque les queers palestines existen y resisten múltiples formas de opresión: el apartheid, la ocupación y el genocidio. Denunciamos el pinkwashing con el que el sionismo pretende lavarse la cara, apropiándose de nuestras luchas mientras persigue y extorsiona a compañeres palestines queer a través de su género y orientación sexual para usarles como colaboradores. No aceptamos que nuestras banderas sean usadas para justificar el colonialismo y la supremacía. Si nuestras luchas sirven para sostener la opresión, ¿de qué liberación estaríamos hablando?

Imagen
marcha diversidad

¡Viva Palestina libre y soberana!

Exigimos el reconocimiento inmediato de esta situación de parte del gobierno nacional, solicitamos la ruptura de relaciones con el estado Sionista de Israel y el retiro inmediato de tropas de todos los territorios extranjeros. Y decimos bien claro, somos antirracistas, estamos en contra de la política genocida sionista, no del pueblo judío, el cual es parte de nuestra comunidad y por eso también exigimos como Pueblo la liberación de los rehenes por parte de Hamas. Abrazamos a la comunidad judía que resiste y se para de frente ante las acusaciones de traición, cuando lo que nos enseñan fuerte y claro es que al fascismo antisemita lo debemos enfrentar con memoria histórica, con señales políticas claras y con acciones antifascistas.

Estamos cansades de la brecha entre lo que se promete y lo que realmente se hace. Esto no es solo un llamado a la responsabilidad del gobierno y del sistema político todo, sino a nosotres de organizarnos, encontrarnos, disputarlo todo y hacer lo necesario para alcanzar ese mundo que soñamos y que estamos construyendo. De la diversidad a la libertad, porque sin diversidad no hay democracia.

¡Sepan cumplir! No aceptamos más las excusas y la indiferencia de un Estado que mira para otro lado mientras las violencias se multiplican y la exclusión se profundiza. Estamos hartas de que la deuda siempre la sufra el pueblo, de pagar con nuestras vidas la falta de decisión política y coraje para las transformaciones que se necesitan. Por el orgullo de ser, por el derecho a decidir, el tiempo es ahora.

Somos la clase trabajadora, somos quienes hacemos que la rueda siga en movimiento, quienes buscamos todos los días todas las formas de sobrevivir, muchas veces sin ningún derecho asegurado, trabajando en nuestras casas, en las calles, en las ferias, inventando todos los días nuevas estrategias para sostener la reproducción de la vida. Queremos un país en donde el bienestar sea tanto nuestro sur, como nuestra realidad.

Decimos sí a un impuesto del 1% a los más ricos: porque mientras nosotres luchamos por sobrevivir, una minoría acumula privilegios obscenos. La redistribución de la riqueza no es un sueño: es una necesidad urgente. ¡Solo falta voluntad política! lo sustenta la academia, la necesidad y el pueblo. Porque la riqueza de unos pocos se construye sobre el esfuerzo de las mayorías, y no aceptamos que siempre paguen los mismos. Mientras la gente no llega a fin de mes, mientras medio millón de uruguayes viven con menos de 25 mil pesos, mientras falta presupuesto para salud, educación, vivienda y cuidados, el gobierno sigue favoreciendo a los más ricos. La redistribución de la riqueza no es un capricho, es cuestión de justicia social. Es hora de tomar medidas potentes si realmente queremos cambiar la realidad, las recetas de siempre no sirven.

Las trabajadoras sexuales que enfrentamos violencia para subsistir hoy seguimos presas de un sistema patriarcal que nos rechaza, nos libra a proxenetas y nos expone a la trata. Queremos que el trabajo sexual tenga garantias y cuente con una perspectiva de derechos. Volvemos a exigir que sea el Ministerio de Trabajo el que regule nuestra actividad, y no el Ministerio del Interior o de Salud. Exigimos que se nos reconozca como trabajadoras y que se nos deje de juzgar y criminalizar tanto en los medios como en el resto de los espacios que habitamos.

Marchamos porque no se cumple el cupo laboral para personas trans, afro y en situación de discapacidad. No hay voluntad política para hacerlo. Sumamos a esto la discriminación sistemática en las instituciones, la imposibilidad forzada de culminar los estudios y la dificultad extrema para conseguir trabajo. Terminamos condenades a la precarización más absoluta, laburando por salarios bajos y expuestas a la discriminación. ¿Qué pasa con quienes no pudimos terminar los estudios? Exigimos políticas que garanticen una inclusión real para revertir la segregación histórica a la que hemos sido sometides. ¡Que la disidencia no condene nuestras trayectorias!

Marchamos porque tenemos derecho a una vivienda digna, tenemos derecho a transitar la vida en un lugar cuidado, bello y digno que nos impulse a crecer y vivir una vida merecida de ser vivida.

Marchamos porque todavía nos matan por ser, porque todavía nos niegan el derecho a la vivienda, al trabajo, a la salud, a la educación. Pero les recordamos que EL AMOR NO SE CURA.

Marchamos porque las infancias y la adolescencias siguen siendo vulneradas, porque la pobreza se concentra en los mismos cuerpos de siempre, y porque la riqueza se acumula en los mismos bolsillos de siempre.

Hoy, esta marcha se levanta en un grito colectivo para decir: queremos derechos reales, que se vean materializados en nuestras vidas y transformen la realidad. Para eso militamos, para eso vivimos, ¡nuestro orgullo es luchar! ¿Cuánto déficit fiscal y estabilidad macroeconómica valen nuestros derechos? ¿Por qué siempre somos les más pobres quienes tenemos que esperar? ¿Por qué no se le quiere cobrar a los ricos? Queremos un sistema que nos garantice crecer y envejecer dignamente. Queremos trabajar para vivir y no vivir para trabajar.

Nos indigna el presupuesto nacional, 140 millones de dólares de incremento es una miseria frente a las emergencias que vivimos todos los días. La salud, la educación, la vivienda, la violencia basada en género, la reparación histórica del racismo estructural y el capacitismo, el acceso a la justicia, la búsqueda de la verdad y la precarización. ¿Qué hacemos con ese aumento Señor Presidente?

¿Hasta cuándo el pueblo tendrá que vivir de migajas? ¿De qué tienen miedo? Ya sabemos que el privilegio no asegura la verdad, hasta ahora, sólo ha sellado y premiado la impunidad de la casta militar; la protección parece que sólo es para los que siempre tuvieron más y continúan cerrando pactos serviles a las amenazas del empresariado nacional y trasnacional. ¿Hasta cuándo vamos a tener que trabajar para bancar el circo del capital? ¡LOS MISMOS DERECHOS, LOS MISMOS DEBERES!

Imagen
marcha diversidad

Marchamos siempre con memoria. Somos hermanes e hijes de los movimientos que lucharon contra la última dictadura civil-militar, de la resistencia, de la batalla contra el negacionismo, de la razón porfiada de las Madres y Familiares que reafirman una vez más que existió un plan sistemático de exterminio por razones ideológicas y morales. No nos olvidamos que fueron ellos quienes nos persiguieron, encarcelaron, torturaron y desaparecieron también por nuestras identidades. La complicidad de la cúpula militar es la que continúa ocultando la información que necesitamos y a pesar de esto, la tierra sigue hablando y nos confirma lo que siempre dijimos: son cementerios clandestinos. Seguimos construyendo el mundo que les compañeres soñaron para todes. Saludamos al pueblo hermano brasileño que hizo justicia con el negacionista y golpista Jair Bolsonaro. MEMORIA,VERDAD,JUSTICIA Y NUNCA MÁS TERRORISMO DE ESTADO. ¡LES VAMOS A ENCONTRAR!

Necesitamos desde la infancia educación emocional, relacional y sexual integral, deconstruyendo los estereotipos de género, familia y sociedad que llevan tanto tiempo dañándonos. La educación pública que queremos es aquella que contiene, aquella en la que todes tengamos lugar donde ser, pensar y construir, y que podamos habitar sin miedos, prejuicios ni discriminación.

También hoy, como siempre, nos encontramos luchando por una Universidad pública, autónoma, cogobernada y popular, con un presupuesto que contemple las demandas del país; por una Universidad de puertas abiertas en donde entremos todes.

Es inadmisible un presupuesto de 0 pesos para la descentralización universitaria, no podemos atender la primera infancia y la salud mental sin profesionales capacitades y ante todo, presentes en cada rincón del país, no se puede atender la emergencia sin profesionales abocados a las necesidades de su pueblo. Sepan cumplir el 6 mas 1 para la educación pública, lo dijeron en el programa, lo dijeron en cada acto. Ahora exigimos que lo voten en el Parlamento.

Seguimos reclamando que el Estado garantice nuestro bienestar. Seguimos marchando porque no olvidamos a nuestras compañeras trans asesinadas, Kiara Acosta, La brasilera, Kasandra, La Pochito y Salomé. El transodio mata impunemente y el Estado es cómplice. Lloramos la pérdida de Andrea y la lamentable noticia de otro suicidio de una compañera trans privada de libertad. Recientemente una adolescente trans bajo la supuesta protección del INAU también intentó quitarse la vida. ¿Hasta cuándo le vamos a dar la espalda a la emergencia en salud mental? Nos creímos un país de avanzada por aprobar una ley pero lamentablemente no hemos tenido gobiernos de avanzada que la hagan realidad. Las personas LGBTIQ+ seguimos teniendo que recurrir a nuestras propias redes para recibirla escucha y la contención que necesitamos, a la salud mental con perspectiva de diversidad sexual pareciera que se la empujara al closet, un closet cerrado por la falta de presupuesto.

Nos indigna saber que los pocos servicios amigables con los que contamos, como el CRAM de la Facultad de Psicología, no está pudiendo funcionar y dar respuesta porque pareciera que nuestras vidas no son prioridad. El closet del presupuesto cerró una de las pocas puertas que podíamos golpear. La emergencia en salud mental no puede esperar más, no puede ser que no encontremos lugares seguros donde atendernos. No nos olvidamos de Franco, asesinado por la policía en nuestro Hospital Universitario. ¿No le parece urgente, Señor Presidente, que uno de los grandes símbolos de nuestra democracia haya sido protagonista del horror?

Marchamos por una salud integral accesible para todas las personas en todoslospuntosdelpaís.Denunciamoslafaltadeatencióndecalidadyaccesoreala los tratamientos necesarios. ¿Hasta cuándo va a ser normal que una persona deba viajar horas para atenderse, o esperar años para una cirugía de afirmación de género? Las omisiones de asistencia, la mala praxis, y los eternos tiempos de espera siguen siendo urgentes. Estamos hartes de seguir teniendo que buscar artesanalmente profesionales que respeten nuestras identidades, nuestras prácticas sexuales o nuestro estado serológico. Acceder a tratamientos es nuestro derecho, acceder a la reproducción asistida es nuestro derecho, acceder a la salud integral  en todo el país es nuestro derecho. No podemos depender de las voluntades individuales o de prestadores privados que obstaculizan la Ley Trans por conveniencia. Denunciamos que se siguen haciendo intervenciones sin personal capacitado, nos siguen arruinando los cuerpos de forma impune ¿Quién se hace cargo de los daños irreversibles que causa el uso de silicona industrial en nuestros cuerpos por no poder acceder a tratamientos en el sistema de salud?

Marchamos porque vivimos con VIH y seguimos luchando contra la discriminación, contra los sistemáticos obstáculos de parte del Estado para acceder al sistema de salud. Exigimos acompañamientos que no reproduzcan el rechazo que seguimos viviendo día a día, que se respete la confidencialidad y que se integre la conversación sobre el virus libre de estigmas. ¡Tenemos que poder conocer nuestro estado serológico sin miedo! Las mujeres con VIH existimos y se nos sigue reafirmando que no servimos para la sociedad. Parece mentira que sigamos siendo perseguidas y que se prefiera esterilizarnos, antes que brindarnos una atención de calidad. Marchamos para que se sepa que INDETECTABLE es igual a INTRANSMISIBLE.

La línea VIH - Sexualidad y Derechos, que hace 32 años sostienen les compañeres de ASEPO, está en peligro. Otra vez por la amenaza de la falta de presupuesto. La orientación, el apoyo y el acompañamiento a personas que viven con VIH o quieren acceder a métodos de prevención no puede depender de convenios frágiles que nos siguen dejando en un lugar de precariedad, una vez más, nosotres nos tenemos que hacer cargo de nosotres.

No puede ser que no podamos elegir los métodos que nos resulten mejor, la prevención combinada debe ser accesible para todas, todos y todes, no un privilegio capitalino. ¡EXIGIMOS PREP Y PEP EN TODO EL SISTEMA DE SALUD EN TODO EL PAÍS!

Marchamos porque la calle no es un lugar para vivir ni para morir. El estigma y los prejuicios que existen sobre las personas en situación de calle, sobre el consumo problemático y la salud mental matan! Acompañamos la incansable lucha de las personas en situación de calle organizadas, quienes denuncian que se ven obligadas a vivir en la intemperie, sobreviviendo en los bordes del sistema. Un Estado que prioriza la propiedad privada por sobre la vida del pueblo, es un Estado que traiciona su verdadero propósito.

Nos duele saber que siguen muriendo personas privadas de libertad producto de la violencia institucional y estructural que lleva a que las condiciones en las que se habitan las penas sean un castigo en sí mismo. El hacinamiento, el no presupuesto para la educación en cárceles, la falta de garantías para que la educación sea un derecho también para las personas privadas de libertad y les docentes, la alimentación lamentable que se entrega, las condiciones en las que se realizan las visitas y la falta de una estrategia integral para el egreso digno de las personas, que les permita no volver a caer en el sistema.

La seguridad es un problema de todes y responsabilidad del Estado. En lo que va del año, 11 niñes y adolescentes fueron asesinades por las supuestas “balas perdidas” que no son otra cosa que falta de políticas públicas efectivas en nuestros barrios. Esos barrios que añoramos, que son parte de nuestra identidad y que hoy no podemos habitar por la violencia policial y su pacto perverso con el narcotráfico. La seguridad que nosotres queremos construir, la que nos hace sentir más protegides, será siempre en comunidad.

Si hay derechos, exigimos que se cumplan con calidad. Volvemos a denunciar las modificaciones de la Ley de Violencia Basada en Género que sólo nos expone a más violencia, habiendo sido testigos recientemente de su expresión más cruel: la violencia vicaria. Por eso exigimos la conformación de una mesa de trabajo en Presidencia sobre violencia de género y hacia las infancias, donde estén las máximas autoridades del país. Queremos un Estado que actúe para que cada mujer, disidencia, niñe o adolescente que pida ayuda encuentre asistencia real y no puertas cerradas. Queremos un Estado que busque a cada persona desaparecida, que repare a cada víctima, que garantice justicia, salud y protección. No queremos más excusas ni más demoras: no queremos llorar más Alfonsinas, Franciscos, Lunas, Milagros, Valentinas, Marías, Claudias, Karens. No queremos más nombres que se sumen a una lista de dolor y abandono. Necesitamos equipos formados y con presupuesto que nos puedan acompañar, ¡queremos una justicia popular!

¡Esta marcha es interseccional y antirracista! Les afros LGBTIQ+ decimos presente para gritar: ¡Basta de Racismo!, ¡Sepan Cumplir!, ¡Sí hay derechos que se note!. Basta de racismo cotidiano, institucional, estructural y sistémico. Bregamos para que en este nuevo contexto político se implementen realmente políticas antirracistas y de promoción de derechos para las personas afrodescendientes. Que se cumpla la ley de cupo y acciones afirmativas. ¡Las vidas negras, afrouruguayas importan! Lamentablemente el 46% de las niñeces afrodescendientes está por debajo de la línea de la pobreza. ¡Vamos por una Ley Integral Afro ya!, ¡Contra el racismo, la discriminación y la xenofobia! Para que reine en todo el Uruguay la igualdad, la dignidad, el amor y el antirracismo. De las palabras a los hechos, libres e iguales en dignidad y derechos!

Marchamos porque las personas LGTBIQ+ migrantes en Uruguay no deberían vivir con miedo, con papeles precarios ni con derechos recortados. Hoy muches de nuestres compañeres enfrentan racismo, xenofobia y discriminación institucional. Exigimos un Estado que garantice regularización migratoria real, acceso equitativo a la salud, al trabajo y a la educación, sin discriminación. Reclamamos políticas que reconozcan las vulneraciones específicas que atraviesan las personas migrantes, asegurando el acompañamiento, protección y respeto. Decimos con fuerza que la diversidad cultural no es una amenaza: es democracia, es justicia, es riqueza social.

Marchamos porque las lesbianas existimos, resistimos y nos merecemos amar en libertad. Denunciamos las múltiples formas de invisibilización y discriminación que persisten en la vida cotidiana, en el trabajo, en la salud, en la academia y en la política. Somos madres, somos hijas, somos familias: exigimos reconocimiento y respeto para todas las formas de familia. Las maternidades lésbicas son maternidades legítimas. Nuestros hijos e hijas merecen crecer con todos sus derechos garantizados. Exigimos que se actualicen las leyes y reglamentaciones para garantizar la filiación sin discriminación: casarnos por deseo y no por obligación, las madres no gestantes no queremos licencia paternal, queremos licencia por maternidad, somos madres. Queremos un Estado que reconozca, respete y proteja todas las maternidades, sin distinción ni jerarquías.

Marchamos porque somos familias que estamos junto a nuestros hijas, hijes e hijos trans. Una vez más levantamos nuestras voces junto a la de elles. No podemos permitir que se sigan patologizando las identidades de infancias y adolescencias. Exigimos que los cambios de nombre se realicen conforme a lo que dicta la ley. NO ACEPTAMOS LA DISCRIMINACIÓN HACIA NUESTRAS FAMILIAS,  AL CLOSET NUNCA MÁS!

Marchamos porque las masculinidades trans existimos y resistimos, necesitamos salir de la informalidad y de la pobreza. La ley nos ampara, que no nos digan lo contrario! Marchamos porque la Ley Trans sigue sin cumplirse por acción y omisión deliberada del Estado.

Marchamos una vez más por el reconocimiento de nuestros cuerpos. Exigimos autonomía corporal y respeto para todos los cuerpos, más allá de su forma y su situación de salud, militamos para recordarle al mundo que no hay cuerpos equivocados. Las personas gordas somos parte de la diversidad, sufrimos día adía la violencia que nos oprime en todos y cada uno de los espacios que habitamos. Marchamos por la necesidad de reclamar conciencia sobre las consecuencias negativas que trae vivir en una sociedad gordo-odiante, donde la violencia estética nos mata todos los días. Rechazamos la cultura que promueve cuerpos hegemónicos, que nos impone estereotipos dañinos que tienen graves consecuencias en nuestra salud física y mental y que no deja ver la belleza en la diversidad de cuerpos y experiencias.

Marchamos porque las personas con discapacidad estamos hartas de depender de donaciones para resolver nuestras necesidades. Estamos hartas de que se hagan shows con nuestras vidas para el enriquecimiento de centros privados, que se nos impongan rehabilitaciones forzosas, que se nos esconda o patologice. Exigimos que se garantice el acceso a todos los espacios, empezando por el espacio público y el transporte. Habitar la ciudad, la cultura, la información y el entretenimiento es nuestro derecho. ¡Somos personas libres, diversas, autónomas y nos merecemos vivir nuestras vidas con placer en igualdad de condiciones!

Las personas bisexuales y no binarias existimos y resistimos, NO ESTAMOS CONFUNDIDES, estamos hartes de tener que seguir reivindicando nuestros sentires, el amor no tiene género y el deseo tampoco.

Marchamos porque las personas intersex también existimos y seguimos denunciando la imposición del binarismo biológico. El sistema de salud que debería cuidarnos, nos mutila.

Estamos en alerta ante los discursos de odio biologicistas y homolesbotransfóbicos que pretenden meterse en nuestro movimiento. No nos tiembla la voz para decir que por sobre todas las cosas somos un movimiento transfeminista y antifascista en donde no hay lugar para quienes pretendan controlar y policiar nuestros cuerpos. LA REVOLUCIÓN QUE ESTAMOS CONSTRUYENDO ES TRANSFEMINISTA, DE CLASE, ANTICAPACITISTA Y ANTIRRACISTA! Frente al odio TERF, ORGULLO Y RESISTENCIA!

Marchamos porque aquellas personas que vivimos la sexualidad de forma alternativa y disidente continuamos invisibilizadas como colectivo, ridiculizadas y patologizadas por la sociedad. Sufrimos los prejuicios, violencia y abusos, esto nos fuerza a no poder expresarnos por miedo a la discriminación y las represalias. Quienes mantenemos prácticas BDSM, fetichistas y disidentes demandamos contar con la seguridad de poder asistir a espacios públicos en donde vincularnos con nuestros pares sin temer a ser denunciades públicamente y perder nuestros trabajos. La legislación antidiscriminación debe contemplar la diversidad sexual y vincular. Tenemos derecho a vivir plenamente nuestras vidas, nuestra sexualidad sin temor y sin escondernos. ¡LA LIBERTAD SEXUAL TAMBIÉN ES UN DERECHO!

Marchamos porque defendemos todas las formas de amar, incluyendo las no monogámicas. Demandamos el reconocimiento y el respeto institucional y social que merecemos. Basta de valoraciones morales sobre nuestras vidas afectivas! Basta de normativizar nuestras relaciones y tratar de imponer sus valores conservadores.

Finalmente, marchamos porque la homofobia no es “irse al pasto”, es violencia. Este año asistimos con preocupación y profunda vergüenza las expresiones homofóbicas de nuestro sistema político pronunciadas tanto en el ámbito parlamentario, como la campaña de ridiculización y hostigamiento transfóbicas en las últimas semanas. Este ensañamiento no puede comprenderse por fuera de la reacción conservadora que se activa cada vez que ocupamos lugares que históricamente nos fueron negados. Sepan cumplir con sus responsabilidades, sepan estar a la altura de la historia de lucha que les precede y que les trascenderá. La democracia no se defiende limitando la diversidad, sino ampliándola.

Frente a las consignas vacías y el interés capitalista de superficializar nuestra lucha, como siempre, nuestra militancia sigue siendo por existencias libres, elegidas y gozosas. Elegimos la militancia como forma de vida para materializar el deseo de dignificar nuestras historias y, continuar así, haciendo historia.

Coordinadora de la Marcha por la Diversidad2025:

Asociación Trans del Uruguay Asociación de Asistentes Sociales del Uruguay

Colectivo Diverso LasPiedras Colectivo Ovejas Negras

Coro de Hombres Gay de Montevideo Departamento de Jóvenes PIT-CNT Área de Género - FUCVAM

Grupo Visión Nocturna

Secretaría de Género, Equidad y Diversidad Sexual del PIT-CNT SERPAJ

Trans Boys Uruguay

UniónTrans - Disidente Maldonado/Montevideo Uruguay Fetish

Galería de imagenes
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen