Pasar al contenido principal
Vicepresidente del PIT-CNT
Javier Díaz: “El Congreso marcó un rumbo colectivo para transformar la realidad del pueblo”
Imagen
Javier Díaz
Javier Díaz, vicepresidente del PIT-CNT

El recientemente electo vicepresidente del PIT-CNT, Javier Díaz, destacó la alta participación y calidad del último Congreso de la central sindical, que reunió a más de 1.160 delegados de todo el país y logró consensuar un documento programático con aportes de trabajadores, la Universidad y organizaciones sociales. Subrayó que el movimiento sindical se prepara para incidir activamente en debates clave como la ronda de Consejos de Salarios, el diálogo social y la discusión del Presupuesto nacional, defendiendo la inversión pública y la mejora de salarios y jubilaciones.

En entrevista con el Portal del PIT-CNT, Díaz enfatizó la necesidad de cambiar la matriz productiva del país para generar empleo de calidad y valor agregado, y destacó que el Congreso resolvió la incorporación de una Vicepresidencia con perspectiva de género. 

Se comprometió a articular y coordinar con todas las filiales y expresó su agradecimiento al gremio que lo promovió, el SUNCA, asumiendo con compromiso la responsabilidad de contribuir al fortalecimiento colectivo de la central sindical.

¿Qué balance se puede hacer del reciente Congreso del PIT-CNT y cómo se para el movimiento sindical en el escenario nacional ahora que tiene nuevas autoridades?

La participación de los compañeros y compañeras en el Congreso fue muy importante, ya que volvió a ser uno de los más numerosos de la historia. Participaron más de 1.160 delegados y delegadas, provenientes de más de 64 filiales de todo el país.

Fue un Congreso ordenado, con debates sustantivos tanto en las plenarias como en las distintas comisiones. Uno de los resultados más relevantes fue el fortalecimiento del enfoque programático. Se logró sintetizar, a partir de un documento base, una participación colectiva que incluyó no solo a los trabajadores, sino también aportes de la Universidad y de distintas organizaciones que forman parte activa de la vida nacional.

El documento programático ofrece una mirada profunda sobre los problemas cotidianos del pueblo, como los salarios, las condiciones de trabajo y las cuestiones de género. Al mismo tiempo, plantea una perspectiva estratégica de largo plazo. Desde este enfoque, se proyecta no solo hacia el conjunto del pueblo uruguayo, sino también hacia América Latina y el mundo, en un contexto internacional cada vez más desigual.

En los próximos días, la sociedad podrá acceder a la síntesis del programa, la plataforma y las resoluciones adoptadas. Me parece fundamental destacar la participación activa en todo este proceso. Además, un aspecto no menor es que esa elaboración teórica fue discutida previamente en plenarios, filiales, asambleas y centros de trabajo, y contó luego con un respaldo contundente por parte del Congreso, más del 90% de los delegados votaron a favor de los documentos políticos y de la propuesta programática construida colectivamente a lo largo y ancho del país.

Otro resultado clave del Congreso fue la conformación de una Dirección colectiva compuesta por 41 compañeros y compañeras, quienes asumirán responsabilidades directas en la nueva Mesa Representativa. Además, el conjunto de las filiales también será parte activa de esta nueva etapa, ya que asumirán responsabilidades en función de las definiciones programáticas que marcarán el horizonte de lucha de miles de trabajadores y trabajadoras.

Es importante subrayar que, en las últimas horas, la Mesa Representativa se reunió y resolvió por unanimidad que el Secretariado Ejecutivo -es decir, la dirección diaria- estará integrado por 17 compañeros y compañeras, con responsabilidades tanto colectivas como individuales.

Por todo esto, podemos decir que este Congreso del PIT-CNT se caracterizó por una gran calidad en su construcción colectiva.

¿Cómo se traducen todas estas resoluciones para la población en general?

Yo creo que lo valioso es que todo lo discutido y aprobado está directamente relacionado con la gente, con todas y todos. El Congreso abordó temas que tienen que ver con el corto y mediano plazo, y en ese sentido este es un año muy importante. Es un año de Consejos de Salarios, de diálogo social, y también de discusión del Presupuesto Nacional. Frente a todo eso, el PIT-CNT está tomando posición.

No vamos a aceptar un “diálogo social” como el que se intentó imponer en el período anterior, limitado a un grupo de expertos. Defendemos un diálogo social real, con participación de la gente, de los trabajadores organizados, de las organizaciones sociales, para debatir y resolver temas fundamentales, que se invierta en seguridad social, que se atienda la vida de las personas desde antes de nacer hasta su muerte.

Este año hay ronda de Consejos de Salarios, lo que es clave. En Uruguay, una buena parte de los puestos de trabajo se sostienen por los salarios y jubilaciones. Por eso el movimiento sindical tiene un papel fundamental. Las resoluciones que surjan en los Consejos de Salarios afectan directamente la vida cotidiana de la gente, no solo de los trabajadores sindicalizados. Si se incrementan los salarios, eso repercute positivamente en toda la economía, en cada rincón del país. Esto es especialmente importante en un momento como el actual, luego de un período en que los salarios y jubilaciones fueron rebajados. Hoy, más de 550.000 personas tienen ingresos sumergidos. Por eso insistimos, esta no es solo una lucha sindical, sino una lucha que también le cambia la vida al vecino, a la vecina, al pequeño y mediano comerciante.

El tercer punto clave es la discusión del Presupuesto Nacional. Muchas veces se intenta instalar que ese debate es ajeno a los trabajadores, que lo deben dar otros. Nosotros no compartimos esa visión. Lo que se resuelva en el Presupuesto incide directamente en la vida de la gente, para bien o para mal. No vamos a mirar ese proceso desde la ventana o enterarnos solo cuando llegue a la televisión un carrito con carpetas apiladas. Vamos a impulsar desde ya un debate amplio con las organizaciones sociales, con los trabajadores y con el pueblo, para que nuestras demandas sean consideradas en la discusión parlamentaria.

Por ejemplo, se necesita invertir más en salud, si no se hace, no solo habrá escasez de medicamentos, sino que también se verá afectado el empleo. Lo mismo ocurre con la educación, la investigación, la innovación. Y ni hablar del problema de la vivienda. En Uruguay, hace más de 30 años que no se supera el medio punto del PBI destinado a vivienda, y eso ha generado un drama social enorme, hay miles de personas que todavía viven bajo lonas o nylon de silo. Duplicar esa inversión tendría un gran impacto social y económico, tanto en empleo directo como indirecto. Este tema fue parte del debate del Congreso, y será parte del debate que impulsaremos con toda la sociedad uruguaya para que la ley de Presupuesto realmente atienda las necesidades del pueblo.

Además, estamos pensando a largo plazo. Junto con las acciones inmediatas que buscan mejorar la calidad de vida, también nos planteamos cambiar la matriz productiva del país. No podemos seguir dependiendo del precio de los commodities, que ni siquiera controlamos. Uruguay no puede seguir exportando solo productos primarios. Hay que generar valor agregado, trabajo de calidad. Por eso le hemos planteado al próximo gobierno que es necesario que los trabajadores organizados, los empresarios, la academia y el propio Estado comiencen a diseñar un nuevo enfoque productivo.

Cuando cualquier ciudadano lea las resoluciones del Congreso del PIT-CNT, va a encontrar propuestas que van más allá del próximo quinquenio. Va a encontrar una visión de país, con respuestas a los desafíos de esta etapa y también con una mirada hacia la región, el continente y el mundo.

Imagen
Javier Díaz
¿Qué significa para usted haber sido designado por sus compañeros del Secretariado Ejecutivo en el cargo de vicepresidente?

Primero quiero saludar, felicitar y desearles el mayor de los éxitos a los compañeros y compañeras que fueron ratificados en la Mesa Representativa y en el Secretariado Ejecutivo, así como a quienes, como yo, estamos asumiendo nuevas responsabilidades. Espero que podamos estar todos a la altura de los desafíos que se vienen.

También quiero agradecer a mi sindicato, a mi gremio, el SUNCA, que fue el que me promovió y depositó su confianza para asumir esta tarea. Es un reconocimiento que valoro profundamente y que implica un gran compromiso.

Asumir la Vicepresidencia del PIT-CNT representa una enorme responsabilidad dentro de la central sindical del Uruguay. Si bien es cierto que muchas veces la Secretaría General y la Presidencia son los cargos con mayor visibilidad, cada uno de los compañeros y compañeras que integramos el Secretariado Ejecutivo tenemos un papel clave. En nuestro caso, estamos discutiendo cómo elevar la calidad del funcionamiento del Secretariado, y en ese marco, la Vicepresidencia debe jugar un rol crucial en la coordinación, en la articulación y en la dirección política de la central. 

En este nuevo período, además, hemos tomado decisiones muy importantes. Por ejemplo, en función de las necesidades actuales y futuras del movimiento sindical, se resolvió crear una nueva Vicepresidencia adjunta con una perspectiva específica: la de género. Esa nueva responsabilidad será asumida por la compañera Carolina Spilman, y me parece fundamental destacarlo. Es un paso más hacia una estructura sindical que refleje la diversidad y las luchas de nuestro tiempo.

Encaro esta nueva etapa con mucha disposición a articular, a coordinar, a colaborar con las diferentes ramas y sindicatos. Es una responsabilidad que me honra y trataré de estar a la altura de la confianza que los compañeros depositaron en mí.