Pasar al contenido principal
Puesta a punto
Instituto Cuesta Duarte realizó encuentro preparatorio con sindicatos de cara a la 11va ronda de Consejos de Salarios
Imagen
ICUDU salarios

Este 25 de junio, se realizó la primera actividad preparatoria de cara a la 11va. Ronda de los Consejos de Salarios, con el objetivo de reunir a las y los negociadores antes de que se hagan públicos los lineamientos salariales propuestos por el Poder Ejecutivo. La instancia se desarrolló en el Anfiteatro Idea Vilariño - Mario Benedetti, con su capacidad colmada. 

Según explicó la directora técnica del ICUDU, economista Alejandra Picco al Portal del PIT-CNT, siempre que se abordan temas relacionados a la negociación colectiva se genera mucha expectativa entre las y los militantes sindicales. 

En particular, esta jornada se analizó la forma en la que llega a esta instancia cada uno de los distintos sectores, la trayectoria del salario real en el último tiempo, así como el contexto económico en el que se va a negociar. A modo de resumen, son 169 mesas que van a negociar entre junio y agosto de este año, que representan, aproximadamente, 694.000 asalariados privados. 

El movimiento sindical espera que los lineamientos contemplen el acompañamiento del salario real con el crecimiento de la economía en todo el período y que los salarios más sumergidos sean priorizados al momento de determinar los porcentajes de ajustes.

Picco explicó que "se espera mucho de esta ronda porque los trabajadores vienen de cinco años donde el salario real tuvo una trayectoria que los perjudicó mucho y que afectó el bienestar de los hogares trabajadores". La experta consideró que al inicio de una nueva administración se generan expectativas y particularmente esto se refuerza tomando en consideración que "se supone tiene un cambio de sentido conceptual en torno al salario y su rol en la economía". En este sentido, Picco dijo existen notorias expectativas por parte de las y los trabajadores por saber "por dónde van a venir los lineamientos" ya que eso es algo que hasta el momento, el movimiento sindical desconoce. Asimismo, destacó el valor de este tipo de "instancias de intercambio" para conocer cuál es la situación de los demás, entender cómo llegan y cuáles son sus plataformas, "ya que esa es una cuestión que también da fuerza a todo el movimiento sindical". 

Imagen
Alejandra Picco

Consultada sobre la discusión planteada en campaña electoral y mencionada por en reiteradas oportunidades por el equipo económico del gobierno, sobre la "desindexación salarial", Picco apuntó que "Uruguay tiene una historia inflacionaria muy alta hasta los 90, tiempo en el que hubo momentos incluso con más del 100% de inflación al año. Si bien a partir de ahí se ha logrado contener, excepto en los últimos dos años, no ha sido fácil alinear la inflación a las expectativas o las metas que tiene el gobierno. Entonces, la indexación para los trabajadores es como un seguro importante de mantenimiento del salario real. Por tanto, hay que ver por dónde vienen las propuestas de desindexación, si es que vienen. Lo importante es que el cambio metodológico de ajuste no termine afectando el poder de compra de los salarios, que ya han venido bastante castigados", remarcó. 

Según pudo saber el Portal sindical, una vez que se conozcan los lineamientos del Poder Ejecutivo -que son una guía y no significa que todos lo tengan que tomar- habrá una nueva instancia de encuentro entre sindicatos,  técnicos del Instituto Cuesta Duarte e integrantes del Secretariado Ejecutivo.

Imagen
ICUDU salarios
Galería de imagenes
Imagen
Imagen
Imagen