El epistemólogo, filósofo y escritor boliviano Rafael Bautista Segales afirmó que el mundo unipolar prácticamente está “derrumbándose” y, junto con él, “toda la civilización moderna occidental”. En su opinión, ante este escenario se impone la necesidad de “reformular el concepto de qué es la vida, cuál es el sentido de la vida y qué significa vivir. Nos encontramos ante la urgencia de redefinir los sentidos vitales”.
El 1º de octubre se llevó a cabo en la sede del PIT-CNT el evento “Salud mental y buen vivir. Encuentros posibles”, que contó con la participación del profesor e investigador de la Fundación Oswaldo Cruz (Fiocruz, Brasil), el psiquiatra Paulo Amarante, y del epistemólogo, filósofo y escritor boliviano Rafael Bautista Segales.
La convocatoria estuvo a cargo de APEX, un programa interdisciplinario integral de la Universidad de la República, de proyección comunitaria, que procura la concurrencia conjunta, integrada y coordinada de los servicios universitarios al espacio comunitario, asociando indisolublemente la enseñanza, asistencia, investigación y extensión. La actividad fue organizada por el colectivo “Hagamos que Suceda”, integrado por profesionales de distintas disciplinas vinculadas a la salud mental. El grupo trabaja a partir de la pregunta: “¿Dónde se ubican los obstáculos que obturan las transformaciones profundas necesarias para que efectivamente sea posible un cambio hacia un modelo basado en un nuevo paradigma en el campo de la salud mental?”.
El colectivo reconoce la complejidad del tema, que involucra a múltiples actores y abarca aspectos culturales, jurídicos, políticos, pero también epistemológicos, filosóficos e ideológicos. “En Uruguay es innegable la importancia de la Ley Nº 19.529 (de Salud Mental), aunque es evidente que no alcanza por sí sola, ni con la asignación presupuestal, para generar las transformaciones en un campo tan complejo y disputado”, subrayaron.
Asimismo, el grupo considera que el mayor desafío es el cambio de paradigma y cuestiona qué implica realmente. “La implementación de políticas públicas que aluden a un nuevo paradigma, pero que se diseñan desde las estructuras y lógicas del viejo paradigma, continúa presentando serias contradicciones y perpetúa el modelo actual en el campo de la salud mental”.
Por ello, “Hagamos que Suceda” plantea la necesidad de insistir en un análisis que aborde tanto la dimensión conceptual como la metodológica, ambas estrechamente relacionadas.
Crisis civilizatoria
Tras el encuentro, Bautista Segales dialogó con el Portal del PIT-CNT sobre la importancia de abordar la salud mental y el bienestar en un contexto que definió como de “tiempos no gratos”.
“Estamos enfrentando una crisis civilizatoria, un colapso global, no solo en el ecosistema, sino en todas las referencias que se consolidaron como sistema-mundo a nivel global y que han dado lugar a una de las mayores experiencias de injusticia global que la humanidad haya padecido”, expresó.
El pensador boliviano denunció la histórica transferencia de riqueza del sur al norte, calificándola de “inadmisible” en el presente. “Ya no se puede ocultar el grado de violencia injustificada que, por ejemplo, se desata en Gaza, que es consecuencia de un proyecto civilizatorio que la modernidad emprendió desde 1492. Lo que han hecho en Gaza lo han hecho antes con nuestros pueblos, y lo han venido haciendo a lo largo de la historia de la modernidad y el capitalismo. Pero ahora estamos llegando al colapso de todo eso”.
Bautista Segales advirtió que el mundo unipolar “prácticamente está derrumbándose” y con él la civilización moderna occidental. “Frente a eso necesitamos reformular el concepto que hoy está en suspenso: la vida. ¿Cuál es el sentido de la vida? ¿Qué significa vivir? Si eso no está aclarado, nada lo está. Ahora urge reformular los sentidos vitales”.
Individualismo y ruptura comunitaria
El filósofo señaló que el paradigma liberal que inauguró el mundo moderno ha reducido al ser humano a un “individuo atomizado que solo persigue sus intereses particulares e individualistas”. Este modelo, dijo, “está entrando en auto contradicción performativa, porque nadie puede vivir ni hacer todo solo”.
Para ilustrar su argumento, aludió a la célebre novela de Daniel Defoe: “Eso lo prueba William Defoe en Robinson Crusoe, que tuvo que inventar a Viernes para aplacar, de algún modo, la soledad en la que estaba encerrado. Es decir, no podemos vivir sin la presencia del otro. La cuestión es cómo abrirnos genuinamente en reciprocidad y solidaridad para reconstruir las estructuras comunitarias de vida. Solo así la salvación dejará de ser el ‘sálvese quien pueda’ y pasará a ser una salvación común, en la que todos nos salvemos”.
El papel de la poesía
Por otro lado, Bautista Segales recordó el pensamiento de Mahatma Gandhi y consideró que “el mundo basta y sobra para los 8 mil millones de personas, pero no basta ni sobra para la codicia de unos cuantos, el 1% de los billonarios del planeta”.
A su juicio, la poesía desempeña un papel esencial en la construcción de los sentidos colectivos. “Hoy la poesía está en descrédito. Todo se ha comercializado y mercantilizado; los nuevos booms literarios ya no están a la altura de lo que llamamos los clásicos. La historia nos enseña que para la fundación de cada mundo, de cada idea de mundo, el ámbito mítico es imprescindible, y eso solo puede realizarlo la poesía”.
“Uno no puede imaginar la cultura griega sin La Ilíada ni La Odisea, sin Homero; del mismo modo, sin La Eneida es imposible concebir Roma, ni sin Virgilio. Los grandes poetas han inaugurado ese vínculo con el mundo mítico y simbólico que luego se formaliza en la racionalidad, y que hace posibles las ciencias y la filosofía”, expresó.
Agregó que “no en vano los grandes filósofos siempre se apoyaron en los poetas, porque la poesía logra condensar de modo simbólico una forma de vida que orienta un proyecto de existencia y, por ende, un proyecto político, la idea de Estado. Esta es, básicamente, la labor inicial de poetas, escritores, narradores, juglares y trovadores”.
“No soy un optimista ingenuo”, aclaró Bautista Segales. “A veces la gente me dice que soy muy pesimista, pero respondo: dejemos el pesimismo para mejores tiempos. Lo que nos toca ahora es trabajar duro para reconstruir el mundo”.
Perfil
Rafael Bautista Segales es escritor y pensador boliviano. Estudió música, literatura y filosofía, y ha publicado más de 20 libros.
Fue finalista del Premio Nacional de Poesía Yolanda Bedregal (2003) y del Premio Nacional de Cuento Bartolomé Arzáns y Orzúa del Festival Internacional de Cultura (2004). En 2006 integró la Muestra de Poesía Boliviana Contemporánea en la Feria Internacional del Libro de Santa Cruz y ese mismo año recibió el Premio del VI Encuentro Nacional de Filosofía y Humanidades en Cochabamba.
Ha sido profesor invitado en la Escuela Antiimperialista, en la Escuela de Gestión Pública Plurinacional (EGPP) y en la Universidad Indígena Boliviana Túpac Katari. También se desempeñó como director general de la Dirección de Geopolítica del Vivir Bien y Política Exterior de la Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia.
Integra el consejo editorial del Bolivian Studies Journal de la Universidad de Pittsburgh (EE.UU.) y dicta conferencias, seminarios y cursos en el ámbito nacional e internacional. Además, dirige “El taller de la descolonización” y la “Comunidad de pensamiento amáutico” en La Paz y El Alto, y es columnista en diversos medios de información y pensamiento alternativo.