Pasar al contenido principal
Saberes en Acción
PIT-CNT propone un nuevo modelo productivo para Paysandú con foco en empleo y desarrollo
Imagen
Plenario PIT-CNT Paysandu

El Plenario Departamental del PIT-CNT de Paysandú organizó un encuentro programático para analizar la realidad laboral del departamento y plantear propuestas de desarrollo. Durante dos jornadas de debate, referentes sindicales y autoridades nacionales y locales analizaron “el desempleo, la informalidad laboral y la necesidad de una nueva estrategia productiva”. El resultado fue un documento que será presentado a actores políticos y la comunidad.

El Plenario Departamental del PIT-CNT de Paysandú organizó un encuentro programático con el objetivo de analizar la realidad laboral del departamento y elaborar un documento que será presentado a los candidatos a la Intendencia, a los diputados ya la sociedad en su conjunto.

El evento, titulado “Empleo, Desarrollo y Rumbo de Paysandú”, contó con la presencia del presidente del PIT-CNT, Marcelo Abdala, y del ministro de Trabajo y Seguridad Social, Juan Castillo.

La actividad se desarrolló durante dos jornadas: una en la Casa de la Universidad y otra en la sede de la Asociación de Empleados Bancarios del Uruguay (AEBU) y fue organizada en el marco del Programa Saberes en Acción del Instituto Cuesta Duarte, con el cofinanciamiento del INEFOP.

Los cuatro ejes temáticos del encuentro fueron “Rumbo, Desarrollo, Trabajo e Ingreso”. Entre otros aspectos, se analizó el alto índice de desempleo en Paysandú, que supera el 12%, la caída del empleo en el sector industrial y la necesidad de un nuevo modelo de desarrollo productivo. También se debatió sobre el impacto de la informalidad laboral, la emigración de jóvenes hacia Montevideo y la zona metropolitana, y la importancia de generar empleo de calidad.

Imagen
Plenario PIT-CNT Paysandu

Hacia un nuevo modelo de desarrollo

El presidente del PIT-CNT, Marcelo Abdala, destacó la importancia de estos espacios de diálogo y de que los distintos actores de la sociedad busquen soluciones concretas para la generación de fuentes laborales en el departamento.

Abdala señaló que la actual matriz productiva es “altamente dependiente de los precios internacionales de las materias primas y no es suficiente para garantizar el bienestar de los uruguayos”.

"Este modelo no logra sostener un nivel de vida adecuado para los 3,5 millones de habitantes del país, por lo que es necesario un cambio en la estrategia de desarrollo industrial y productivo. Los índices de pobreza y desocupación en Paysandú son superiores al promedio nacional. En una estrategia de desarrollo productivo e industrial a nivel nacional, se requieren medidas específicas de localización industrial y generación de trabajo en el departamento", manifestó el presidente de la central sindical.

Remarcó la necesidad de aplicar una política industrial con enfoque territorial, que atienda especialmente a regiones como el norte del río Negro, donde las oportunidades laborales son más limitadas. “Las estrategias de desarrollo deben considerar la localización industrial, la generación de empleo de calidad y la inserción internacional del país, priorizando la complementación productiva en la región y aplicando políticas públicas nacionales que se adapten a las realidades locales”, afirmó.

Otros aspectos sustanciales para el desarrollo del departamento incluyen la economía solidaria y el cooperativismo. Además, se discutió la posible instalación de plantas de hidrógeno verde en la región. En este sentido, se planteó la necesidad de “establecer regulaciones que garanticen que las inversiones extranjeras generen beneficios concretos para la comunidad local”.

Por otro lado, el presidente de la central de trabajadores también destacó que algunos de los ámbitos de diálogo propuestos por el PIT-CNT han sido aceptados y están en proceso de instalación por parte del gobierno actual.

Imagen
Plenario PIT-CNT Paysandu

Documento estratégico para el desarrollo

Luego de dos jornadas de trabajo, se elaboró un documento estratégico para el desarrollo, el cual será compartido con organizaciones sociales y la comunidad en general.

Entre las propuestas, se destaca “la promoción de la soberanía alimentaria, el acceso a la tierra, el fortalecimiento de las empresas públicas y una mayor incidencia de Paysandú en la región”.

También se plantea la necesidad de reactivar la industria en Paysandú y en la zona norte del río Negro. Si bien el departamento cuenta con una estructura productiva basada en materias primas como la forestación, las oleaginosas y los cereales, se considera fundamental “agregar valor” a estos sectores para generar empleo de calidad y mejorar los salarios.

El documento también enfatiza la importancia de las políticas públicas que promueven el desarrollo sustentable y la equidad territorial, con el objetivo de reducir la desigualdad entre el interior del país y la capital.

Galería de imagenes
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen