Pasar al contenido principal
COMUNICADO
En respuesta a las acusaciones infundadas de la Confederación de Cámaras Empresariales contra el movimiento sindical
Tema
Imagen
PIT-CNT

En conocimiento de las recientes manifestaciones públicas de la Confederación de Cámaras Empresariales, donde se ataca de modo absolutamente infundado al movimiento sindical, el Secretariado Ejecutivo del PIT-CNT entiende necesario realizar las siguientes consideraciones:

  1. La Confederación de las Cámaras Empresarial sostiene en su comunicado, que en Uruguay hay un resquebrajamiento de la institucionalidad de las relaciones laborales. Esta caracterización es gravísima y genera una imagen país absolutamente negativa. Cuando se hacen afirmaciones tan categóricas como las realizadas por la CCE, lo mínimo exigible es la carga probatoria del caso y las evidencias concretas. La carencia de estos elementos hace que el pronunciamiento patronal sea tan infundado como irresponsable.
     
  2. La CCE señala el conflicto del sector pesquero como la expresión más elocuente de esta supuesta crisis institucional.
    Al menos hay dos falacias en esa afirmación.
    La primera falacia del comunicado es hablar de la existencia de una declaración de conflicto en un sector donde no hay medidas específicas y concretas de paralización del trabajo por parte de los trabajadores.
    Por el contrario, el reclamo acuciante de los trabajadores es la reactivación de la actividad laboral. De esto hay pruebas concretas, de lo que afirma la Confederación Empresarial, no.
    La segunda falacia es refiriese al incumplimiento del convenio colectivo. La Confederación Empresarial parece desconocer que en la última ronda de negociación no se pudo firmar ningún convenio en los Consejos de Salarios del sector. Esta situación, aún vigente, aconteció por la intransigencia patronal y por la esterilidad de las acciones de las autoridades del momento para levantar el lockout patronal del 2024, que dejó a cientos de familias sin sus ingresos durante ocho meses.
    Sobre ese cierre unilateral de actividades por parte de los empresarios de la pesca, el incumplimiento de los dueños de los barcos de los permiso de pesca concedidos por el Estado y los graves perjuicios generados sobre las familias trabajadoras por dicha medida, la Confederación guardó un pronunciado y llamativo silencio.
     
  3. Como muy bien sabe la Confederación Empresarial, la realidad laboral del sector de la pesca expresa, en muchos aspectos, lo persistencia de las condiciones de mayor atraso en el país. Es un sector, por ejemplo, donde se acumulan varios incumplimientos a legalidad vigente, de los que la Confederación parece no querer hablar.
    A modo de prueba, es claro el incumplimiento a la normativa vigente en materia de limitación de la jornada de trabajo y el legítimo y necesario derecho al descanso seguro (ley 5.350 en el año 1915 y Convenio Internacional del Trabajo número 1 de la OIT). Asimismo y dada la obsolescencia infraestructural de buena parte de la flota pesquera y del incumplimiento a la normativa en materia de seguridad y salud laboral, el sector patronal está poniendo en peligro grave y concreto “la vida, la salud o la integridad física de los trabajadores” (ley19196).
     
  4. Por último, rechazamos cualquier intento de montar un escenario de conflictividad descontrolada en la antesala de una nueva ronda de consejos de salarios. Rechazamos también el reclamo empresarial para que el gobierno tome medias contra los trabajadores.
    Esta ronda de consejos de salarios no debe salirse de su eje. Es imperativo que comience de manera enérgica un proceso de corrección del acumulado de problemas generados en los últimos cinco años, donde se empeoraron las condiciones salariales y de trabajo de las grandes mayorías trabajadoras del país.
    Recuperar el salario perdido en el quinquenio anterior, superar el laste creciente de los salarios sumergidos y avanzar en una legislación laboral justa y moderna (con la reducción de la jornada) son parte de las prioridades inmediatas para construir un mejor Uruguay para todos y todas.
     
  5. Uruguay necesita urgentemente construir una estrategia de desarrollo nacional que le de rumbo y planificación de largo plazo al proceso social y económico del país.
    La construcción de ese rumbo estratégico debe tener como centro la generación de trabajo de calidad para todas y todos los trabajadores, y con ello, la generación de la prosperidad social y del ejercicio de más derechos y libertades para las personas.

Montevideo, 25 de junio de 2025
SECRETARIADO EJECUTIVO