El Departamento de Jóvenes del PIT-CNT realizará un encuentro con parlamentarios para conocer las iniciativas que impulsarán desde el ámbito legislativo destinadas a la población joven. Los ejes centrales de la agenda del encuentro serán empleo y condiciones laborales, articulación entre estudio y trabajo, y salud mental y adicciones.
La actividad se desarrollará el lunes 7 de abril, a partir de las 18.30 horas, en el Anfiteatro Idea Vilariño - Mario Benedetti, del PIT-CNT y la convocatoria invita a un "espacio abierto a la participación e intercambio".
Hasta el momento, ya han confirmado su participación Inés Cortes, Natalia Díaz, Joaquín Garlo y Claudio Arbesú del Frente Amplio, Fernanda Seif del Partido Nacional y Eugenia Godoy por el INJU. -
Según informó al Portal del PIT-CNT Mathías Demarco, integrante del Departamento de Jóvenes de la Federación Uruguaya de Empleados de Comercio y Servicios (FUECYS) y del PIT-CNT, será un encuentro de integrantes de distintos sindicatos con jóvenes parlamentarios para conocer las iniciativas que impulsarán desde el ámbito legislativo destinadas a la población joven. Los ejes centrales de esa agenda serán: “empleo y condiciones laborales, articulación entre estudio y trabajo, y salud mental y adicciones”.
Como material de soporte y disparador de ideas, el Departamento de Jóvenes del PIT-CNT elaboró un documento que constituye una “invitación al debate” sobre la situación laboral de la juventud uruguaya, así como un insumo inicial para la construcción de una agenda programática.
En el informe se advierte sobre tres problemáticas principales: desempleo, precarización y salud mental, y se incluyen propuestas concretas para transformar la realidad de las juventudes trabajadoras.
Este documento “no busca ser una plataforma cerrada, sino un puntapié inicial para impulsar una agenda propia de las y los jóvenes organizados”, se aclara en el informe.
Según datos del Equipo de Representantes de los Trabajadores en el Banco de Previsión Social (BPS), mientras el desempleo general ronda el 7,4%, entre los menores de 25 años asciende al 27,38%, superando el 40% en departamentos como Maldonado, Paysandú y Treinta y Tres.
Por su parte, cifras del Instituto Cuesta Duarte revelan que más de la mitad de quienes ganan menos de 25.000 pesos mensuales son jóvenes, y que la informalidad, que a nivel nacional es del 21,9%, afecta con mayor intensidad a este sector etario.
La combinación de trabajo y estudio es otro tema central de preocupación. Según el Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEED), más del 50% del estudiantado de la Universidad de la República trabaja, y casi la mitad lo hace en áreas ajenas a su formación.
En otro orden, el documento destaca la necesidad de incorporar la salud mental como tema sindical prioritario. Las cifras del informe JUVENTUDES 2022, del Instituto Nacional de la Juventud (INJU), son alarmantes: el 25% de los adolescentes entre 16 y 19 años manifestó haber sentido tristeza o desesperanza de forma sostenida; el 8% se autolesionó; el 12% pensó en suicidarse y el 4% lo intentó. Además, se advierte sobre el crecimiento de la ludopatía online y el consumo problemático tras la pandemia.
Propuestas
En diálogo con el portal del PIT-CNT, Demarco señaló que el objetivo de las reuniones con legisladores jóvenes es conocer la agenda parlamentaria desde la perspectiva de las juventudes trabajadoras, priorizando tres ejes: empleo y condiciones laborales, educación y trabajo, y salud mental y adicciones.
En cuanto al primer eje, se plantea la necesidad de una “política estatal de empleo con mirada estratégica, enfocada en la formación de jóvenes a mediano y largo plazo”. Para ello, se destaca la importancia de “pensar en el trabajo del futuro, promover la formación permanente, la profesionalización y la capacitación en nuevas tecnologías”.
También se identifican fallas en la aplicación de la Ley de Empleo Juvenil y sus modificaciones, como el uso de contratos breves con envíos sucesivos al seguro de paro y las limitaciones para extender vínculos laborales más allá de un año. En este sentido, proponen “corregir estos aspectos y crear una bolsa de empleo juvenil”.
Asimismo, se plantea la necesidad de “asegurar la periodicidad de los concursos de ingreso al Estado, eliminar la intermediación de empresas tercerizadas, y revisar la normativa sobre teletrabajo y trabajo en plataformas digitales para garantizar derechos laborales”.
Respecto a la articulación entre estudio y trabajo, se propone “equiparar los días de estudio en el sector privado con los del sector público (20 días), así como garantizar horarios y jornadas compatibles con la educación obligatoria en menores de 18 años”. También se sugiere “adecuar la normativa vigente a los nuevos formatos de evaluación, que incluyen mayor cantidad de parciales y entregas”.
Además, los jóvenes sindicalistas proponen “impulsar acuerdos con ANEP, UDELAR y UTEC para atender situaciones específicas, fomentar pasantías pre profesionales obligatorias y generar un fondo de pasantías que asegure su viabilidad y remuneración”.
En relación con la salud mental y las adicciones, se propone “establecer licencias por salud mental sin pérdida de salario ni incentivos, brindar apoyo para terapias y garantizar la reinserción laboral tras internaciones por adicciones”. También se busca promover convenios con la UDELAR y políticas específicas para abordar la ludopatía virtual.
“Las juventudes están siendo golpeadas por la precarización, la falta de oportunidades reales y la falta de contención. Queremos aportar para un cambio”, concluyó Demarco.