Pasar al contenido principal
El sindicato alerta por pérdida de empleos en el sector
Washington Sánchez: “El respaldo electoral fortalece la unidad y abre una nueva etapa en la Unión Ferroviaria”
Imagen
Unión Ferroviaria

El presidente de la Unión Ferroviaria (UF), Washington Sánchez, destacó el amplio respaldo electoral obtenido por la Lista 12, que fortalece el proceso unitario del sindicato e incorpora por primera vez a un dirigente del sector privado en la vicepresidencia. Señaló la importancia de consolidar un gremio mixto que agrupe a trabajadores públicos, privados y tercerizados, y alertó sobre la incertidumbre en torno al pasaje de 120 funcionarios de AFE a la Dirección Nacional de Transporte Ferroviario. También expresó preocupación por la situación de 25 trabajadores en seguro de paro en Servicio Logístico Ferroviarios.

En entrevista con el Portal del PIT-CNT, Sánchez cuestionó la falta de recursos para mejorar el servicio de pasajeros y el transporte de Portland, y criticó la rapidez con la que se atienden reclamos empresariales en comparación con los de los trabajadores. Además, analizó la reducción del número total de empleados ferroviarios respecto a 2019.

Confianza

Sánchez destacó que la conducción sindical ratificó la confianza y el proceso unitario en el reciente acto eleccionario del gremio. La lista unitaria triunfadora con un aval de representatividad impactante, estuvo encabezada por el propio presidente que resultó reelecto, seguido por Georgy Martínez como secretario general y Sergio Lain como vicepresidente. “Después de tantos años de estar enfrentando una realidad muy dura en el ferrocarril, sobre todo en la parte vinculada a lo público, este espaldarazo que nos dan los compañeros, con un 98,5% de apoyo a la Lista 12, es muy importante. Entendemos que, además de ratificar el plan de acción y de lucha que viene llevando adelante el sindicato desde hace muchos años, también se comprendió la necesidad de encarar un proceso unitario que impulsamos desde hace tiempo, de poder integrar en nuestro sindicato a todos los trabajadores ferroviarios, sin importar si son públicos, privados o tercerizados”, expresó.

Agregó que este respaldo resulta fundamental. “Por primera vez en la historia del sindicato, el vicepresidente será un compañero del sector privado. Hay que recordar que la Unión Ferroviaria fue fundada en 1941, cuando AFE aún no existía, y en ese entonces era un sindicato 100% privado hasta 1952. Ese año se modificaron los estatutos para transformarse en un sindicato de un monopolio público. Posteriormente, con la aparición de nuevos operadores privados y públicos, volvimos a ajustar los estatutos, y hoy estamos en una situación distinta, tenemos un sindicato mixto que abraza a todos los trabajadores de la rama”.

Sánchez subrayó que el apoyo recibido es importante porque muchas veces el corporativismo y la sociedad en la que vivimos les ganan la cabeza a los trabajadores. “Este proceso cuenta con un nivel de respaldo que lo tonifica, porque no es lo mismo enfrentar un operador pequeño como sindicato de base, que hacerlo como sindicato de toda la rama, con información concreta de lo que ocurre en el sistema ferroviario”.

Imagen
Unión Ferroviaria

Situación actual del sistema ferroviario

Por otro lado, el presidente de la UF recordó que “el gobierno anterior, en la Rendición de Cuentas de 2022, había decretado la partición de varias áreas de AFE para que pasaran a formar parte de la Dirección Nacional de Transporte Ferroviario. Se transfirieron funciones de áreas como comunicaciones, tráfico, control de trenes y vía y obras, pero quedó pendiente un decreto reglamentario para pasar a los trabajadores. Primero pasaron las funciones y quedó pendiente el decreto para que pasen los trabajadores”.

Sobre la actual administración señaló quecuando asumió el gobierno de YamandúOrsi, la UF planteó nuevamente esta situación. “El gobierno se comprometió a analizarla, pero advirtió que existían dificultades burocráticas en el pasaje de los trabajadores, porque además de ellos había que transferir bienes muebles e inmuebles, lo que llevaba una complejidad mayor. Estimaban que a mediados de 2026 estaría resuelto, y nosotros propusimos que mientras tanto esos 120 trabajadores ingresaran a un convenio interno en AFE de cooperación entre gerencias, de modo de reforzar las áreas más débiles con cooperación cruzada y empezar a trabajar también a las órdenes de la Dirección Nacional de Transporte Ferroviario, que ya está delineando aspectos de funcionamiento. Nos parecía importante que existiera ese vínculo”.

En las últimas horas, delegados de la UF plantearon a la ministra de Transporte y Obras Públicas, Lucía Etcheverry, la necesidad de regularizar la situación de los empleados. “La propuesta fue rechazada. De todos modos, nos informaron que la próxima semana nos enviarán una contrapropuesta, ya con un organigrama del pasaje de los trabajadores”, relató Sánchez.

Sin embargo, advirtió que existen aspectos que los complican y los obligan a estudiar la ley aprobada en el gobierno anterior. “Esa norma establecía el pasaje de trabajadores de determinadas gerencias, y hoy la ministra plantea revisar qué trabajadores pasan y cuáles no. Eso puede derivar en un incumplimiento de la ley”. Además, para el sindicato no es lo mismo negociar por bloques que aceptar que las autoridades digan con el dedo: “me llevo a este, me llevo a aquel, este queda en AFE y este otro como excedente”. Sánchez aseguró que no aceptarán ese proceso. “Por eso ya convocamos a una asamblea nacional de delegados para el 10 de septiembre, donde seguramente definiremos un rumbo de acción ya con la propuesta arriba de la mesa, porque las autoridades dijeron que en una semana estaría pronta”.

El dirigente reconoció que quedó una sensación agridulce. “Estamos cerca de saber qué pasará con los trabajadores, pero la fórmula que se plantea nos deja muchas dudas y genera preocupación. En nuestro convenio proponíamos un esfuerzo para mejorar la operativa del servicio de pasajeros entre Tacuarembó y Rivera, que tiene muchas dificultades. El presupuesto de AFE refleja que prácticamente no hay recursos para comprar coches motores, y también ofrecimos flexibilidad en los horarios de trabajo en las estaciones para que el tren de Portland de ANCAP pudiera ir y volver en el día. Hasta ahora debía regresar al siguiente porque no había personal suficiente. Esa flexibilización no fue valorada, aunque sabemos que la situación de ANCAP es coyuntural y en breve se retomará el transporte. No se valoraron los esfuerzos que hicimos para el mejor funcionamiento de lo que queda del ferrocarril público, y eso nos preocupa, porque hace poco se destinaron 145 millones de dólares adicionales al grupo Vía Central. Podrá ser legal o no, eso no lo discutimos, pero parece que cuando los empresarios se mueven, la solución aparece más rápido que para los trabajadores, que desde 2022 esperamos una respuesta. En vez de acelerar lo ya trabajado, ahora se revisa todo, incluso el convenio firmado con el gobierno anterior. Eso genera un grado de preocupación importante”.

Sánchez también se refirió al conflicto por la situación de 25 trabajadores enviados al seguro de paro en Servicio Logístico Ferroviarios, empresa propiedad de AFE que transporta la carga de Portland para ANCAP.

“Esta empresa perdió clientes de combustible, arroz y madera elaborada en 2019, cuando las obras del Ferrocarril Central cerraron líneas y ya no se podía llegar al puerto. Hoy solo UPM explota las vías del Ferrocarril Central y es el único cliente con acceso a puerto. Los clientes históricos no pueden utilizar el ferrocarril por ese motivo. Ahora, con el problema de ANCAP, que detuvo momentáneamente los hornos por falta de fiscales, la empresa mandó a todo el personal de conducción al seguro de paro. Es una situación que nos preocupa y que planteamos a las autoridades”. La respuesta fue que se otorgó el subsidio para sostener el seguro de paro y que se trabaja en recuperar clientes.

El dirigente sindical agregó que “el problema es que el gobierno encargó un plan maestro ferroviario que demorará un año. Mientras tanto, ya llevamos dos meses con trabajadores en seguro de paro, y a los seis meses quién asegura que no se pierda la fuente laboral”. 
“Necesitamos saber si habrá compromiso político para sostener a la empresa, porque de lo contrario sería una señal muy negativa. El transporte por tren le alivia mucho los números a ANCAP, y sin él la pelea por mantener el Portland es mucho más difícil”, dijo.

Imagen
Unión Ferroviaria

Menos trabajadores

El presidente de la UF realizó además un análisis general de la situación del sector ferroviario. “Hoy hay expectativa por la posibilidad de abrir nuevos ramales y por la operación del servicio de pasajeros en el área metropolitana, pero la realidad es que tenemos menos trabajadores que en 2019”. 

“Antes del cierre de líneas, AFE tenía unos 500 trabajadores y Servicio Logístico Ferroviario entre 50 y 60. En total, 550 en todo el país. Hoy, con el Ferrocarril Central reinaugurado, tenemos 200 en AFE, 50 en Servicio Logístico Ferroviario, 50 en PorTren, unos 100 en Caraminer S.A, que hacen el mantenimiento del Central, y una veintena en la Dirección Nacional de Transporte Ferroviario. No superamos los 400. Esto contrasta con la promesa de que la obra generaría nuevos puestos de trabajo. Sí hubo empleos durante la construcción, pero esos se terminaron y hoy hay menos que en 2019”, detalló Sánchez.

Respecto a PorTren, señaló que se encuentran en campaña de afiliación, al igual que con los 20 trabajadores de la Dirección Nacional de Transporte Ferroviario, contratados como unipersonales bajo régimen de arrendamiento de servicios. “Ahí hay que dar una discusión. Según resoluciones de la OIT, después de cierto tiempo de documentar tareas estables, puede considerarse que son trabajadores asalariados. Vamos a dar la batalla, ya avisamos a las autoridades que los vamos a afiliar. Tememos que, por ser unipersonales, las empresas den de baja un contrato y contraten a otro. Esperamos que prime la cordura y se respeten los derechos.Hoy no toman vacaciones y si se enferman no pueden justificar las horas. Son trabajadores que hacen tareas en la torre de control de trenes y merecen recuperar derechos”.

Finalmente, sobre Caraminer S.A, explicó que durante las obras del Ferrocarril Central los trabajadores estuvieron bajo el laudo del SUNCA. “Terminada la obra, la empresa los pasó al laudo de UNTMRA para bajarles el sueldo. Fuimos a hablar con los compañeros de UNTMRA y acordamos mandar una reclasificación al Ministerio. Estamos trabajando en conjunto porque la empresa se clasificó como metalúrgica, pero los trabajadores realizan tareas ferroviarias. No queremos perder la oportunidad de que estén afiliados a un sindicato, y el objetivo es que ingresen a la rama ferroviaria para discutir un laudo que hoy no tienen. Los salarios en Caraminer S.A están muy por debajo de los de otros operadores e incluso de los de AFE. Vamos a dar esa pelea, aunque haya que esperar. El trabajo conjunto con UNTMRA nos parece positivo y puede llevar a que esos trabajadores tengan su sindicato”.

Galería de imagenes
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen