Pasar al contenido principal
Taller
PIT-CNT y el Instituto Cuesta Duarte convocan a instancia de formación sobre Consejos Sectoriales
Imagen
Eduardo Burgos
Eduardo Burgos

El próximo 11 de junio se realizará en la sede del PIT-CNT una instancia de formación dirigida a trabajadoras y trabajadores, fundamentalmente de la Confederación de Sindicatos de la Industria (CSI), con el objetivo de prepararlos para la participación en los nuevos Consejos Sectoriales que convocará el Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM). El taller comenzará a las 9:30 y contará con la participación del presidente del PIT-CNT, Marcelo Abdala; del asesor en Desarrollo Sostenible de la Oficina de Coordinación de las Naciones Unidas en Uruguay, Sebastián Torres; del consultor José Saavedra; y de la representante de los trabajadores en el Instituto Nacional de Empleo y Formación Profesional (INEFOP), Flor de Liz Feijoo.

Los gabinetes sectoriales, también conocidos como Consejos Sectoriales, son espacios de articulación público-privada diseñados para fomentar el desarrollo productivo. Su finalidad es promover la coordinación entre actores públicos y privados en el diseño e implementación de políticas estratégicas. Estos ámbitos están integrados por representantes de ministerios, organismos del Estado, universidades, centros de investigación, empresas privadas del sector correspondiente y representantes de los trabajadores. Entre los consejos existentes se destacan los de la industria automotriz, la biotecnología y el diseño.

Eduardo Burgos, coordinador de proyectos del Instituto Cuesta Duarte, explicó al Portal del PIT-CNT que, tras el pasado 1º de mayo, existe un compromiso del gobierno de convocar a un ámbito tripartito para discutir la reactivación de estos espacios.

“En ese contexto, desde el proyecto ‘Saberes en Acción’ -que desarrolla el ICUDU y es cofinanciado por el INEFOP- en coordinación con la presidencia del PIT-CNT y la Confederación de Sindicatos de la Industria, se resolvió organizar este taller para reflexionar sobre el rol de los trabajadores y trabajadoras en esos gabinetes”, señaló Burgos.

“El antecedente más cercano se remonta al gobierno de José Mujica, por lo que convocamos a Sebastián Torres, quien fue director nacional de Industria en ese período, y a José Saavedra, quien coordinó las mesas de los gabinetes productivos, para que compartan su experiencia y nos ayuden a dimensionar la importancia de estar preparados para estas instancias”, agregó.

Según Burgos, se trata de un espacio de aprendizaje, análisis y discusión sobre el modelo de desarrollo productivo que se quiere impulsar desde la perspectiva de los trabajadores. “Los talleres forman parte de una estrategia más amplia de formación sindical orientada al cambio de la matriz productiva del país y a la preparación de los trabajadores y trabajadoras frente a los desafíos del presente y del futuro”, subrayó.

También afirmó que el movimiento sindical considera estos espacios convocados por el Gobierno como una oportunidad. “Siempre que lleguemos preparados, de lo contrario, será solo un ámbito para tomar café. Entendemos que tenemos mucho para aportar. Estos Consejos fueron instrumentos muy valiosos que permitieron el desarrollo de sectores como la aguja, la reparación naval, el autopartismo o las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC). Lamentablemente en los últimos diez años no se volvieron a convocar”.

Burgos sostuvo que es fundamental que empresarios, trabajadores y el gobierno construyan conjuntamente una estrategia. “Esto es una señal positiva. Ojalá no se quede solo en el título, sino que podamos avanzar en líneas de acción concretas de complementación productiva, inversión, desarrollo e instalación de nuevos emprendimientos. Porque lo que la gente necesita es trabajo de calidad”, sentenció.

Imagen
agenda