En el marco de una jornada nacional de paro y movilización convocada por la Mesa Sindical Coordinadora de Entes (MSCE), este miércoles 23 de julio los sindicatos de las empresas públicas reclamarán ingreso de personal, aumento presupuestal, regularización de tercerizados y defensa del rol estatal. SUTEL adhiere con un paro de 24 horas y una fuerte crítica a las políticas que debilitaron a ANTEL en los últimos años.
El presidente del Sindicato Único de Telecomunicaciones (SUTEL), Gabriel Molina, se refirió al paro de actividades y movilización convocados por la Mesa Sindical Coordinadora de Entes (MSCE) para este miércoles 23 de julio.
La jornada de protesta, que nuclea a todos los sindicatos de las empresas públicas que integran la MSCE, incluye una concentración a las 10 de la mañana frente a la Torre Ejecutiva, en Plaza Independencia, seguida de una marcha hasta el Ministerio de Economía y Finanzas, donde se realizará un acto público.
En el área metropolitana, (Canelones y San José), el paro será de 24 horas. En el interior del país, se desarrollarán actividades durante toda la jornada, procurando garantizar locomoción para quienes deseen trasladarse a la capital.
En el acto central, harán uso de la palabra la vicepresidenta del PIT-CNT con especial atención a género, Carolina Spilman (SUTEL), y el secretario general de la Unión Ferroviaria, Georgy Martínez, quien representará a la Mesa de Entes.
Así entonces y en el marco de esta convocatoria, SUTEL resolvió realizar un paro nacional de 24 horas. En Montevideo, la paralización se extenderá desde las 9:00 horas del miércoles 23 hasta las 9:00 del jueves 24, mientras que en el interior del país será de 0:00 a 24:00 del mismo miércoles.
Molina detalló que la plataforma del paro incluye varios puntos centrales, como la regularización del personal tercerizado, el rechazo al nuevo sistema de certificaciones médicas, el ingreso legítimo de personal, y presupuesto para inversión y desarrollo de ANTEL.
Respecto a la situación del personal tercerizado, el dirigente explicó que si bien en algunos llamados se logró que trabajadoras y trabajadores inscriptos dejaran la tercerización y pasaran a formar parte de ANTEL, aún no existe una política general de regularización. “Hay compañeros que llevan hasta 20 años en situación de tercerización, y otros que incluso se jubilarán bajo esa condición. No podemos seguir permitiendo esta injusticia laboral”, afirmó Molina. “A igual trabajo, igual remuneración y condiciones laborales”, subrayó.
El sindicato tuvo recientemente una reunión con el Ministerio de Trabajo y la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP), donde se plantearon estas demandas y se abrió la puerta a una discusión presupuestal con ANTEL. Según Molina, la empresa estatal “se comprometió a evaluar estas propuestas junto a la OPP y brindar una respuesta en el correr del día”.
El presidente de SUTEL también se refirió al rumbo de la empresa estatal de telecomunicaciones. “ANTEL debe reencauzar su camino tras cinco años de políticas gubernamentales que la debilitaron severamente”, señaló. A su juicio, el anterior gobierno aplicó medidas que “frenaron el desarrollo de la empresa, tales como el aislamiento institucional, la paralización de proyectos, y la entrega de licencias que permitieron a empresas privadas competir en la provisión de servicios de Internet, lo cual generó un escenario de competencia desleal”.
Molina cuestionó que “estas licencias beneficiaron especialmente a grupos mediáticos amigos del gobierno anterior”, y denunció que la ley de medios impulsada en ese período “fue redactada por los propios dueños de los grandes medios de comunicación, con la participación de Álvaro Delgado como prosecretario de Presidencia”.
En ese contexto, valoró positivamente la decisión del actual gobierno de suspender un decreto que ampliaba los beneficios a los privados más allá de lo estipulado por la propia ley de medios. “Ese decreto, aprobado tres semanas antes de dejar el gobierno, otorgaba ventajas aún mayores a los actores privados. Su suspensión fue una medida acertada”, sostuvo.
Otro aspecto que destacó fue la suspensión, por parte de ANTEL, de los pagos que la empresa realizaba a canales privados para que sus señales estuvieran disponibles en la plataforma estatal. “Ese acuerdo fue perjudicial para ANTEL, una verdadera regalía a los canales privados, que usaron ese dinero para mejorar su infraestructura y competir con la propia ANTEL. Suspender ese pago y abrir una discusión sobre su futuro fue un paso importante”, agregó.
Finalmente, en el marco de los 51 años de la creación de ANTEL, que se celebran este 25 de julio, Molina reafirmó el compromiso del sindicato con la defensa de la empresa pública. “ANTEL debe tener un papel activo en el desarrollo de contenidos, en la definición del modelo de telecomunicaciones y en la competencia. Los trabajadores nos pusimos al hombro esa defensa, y ahora esperamos que las decisiones políticas acompañen ese esfuerzo. Porque ANTEL es de todos, y no como un eslogan, es un sentimiento”.