La mirada continental del legado y obra del comandante Hugo Chávez fue analizada en perspectiva, sin perder de vista la actual coyuntura política y el contexto regional, pensando la geopolítica y los debates que se plantea el progresismo y las fuerzas populares por estas horas.
En el marco del Seminario «Pensamiento de Hugo Chávez», la casa de los trabajadores, sede central del PIT-CNT, recibió a visitantes internacionales, integrantes del cuerpo diplomático acreditado en nuestro país, autoridades ministeriales y de distintos ámbitos del quehacer nacional, parlamentarios, trabajadores, sindicalistas, periodistas y público en general.
La convocatoria internacional planteaba el análisis sobre «El plan de la patria y el futuro de la revolución bolivariana a la luz del legado político de Hugo Chávez». Los ponentes de dicho encuentro fueron la senadora uruguaya Constanza Moreira, quien además es politóloga y docente, y el representante venezolano ante la Secretaría General de la Unasur, el sociólogo Pedro Sassone. El embajador de la República Bolivariana de Venezuela en Uruguay, Julio Chirino, fue el moderador responsable del seminario desarrollado en la sede central del PIT-CNT.
En entrevista exclusiva con el Portal, el sociólogo Pedro Sassone explicó los grandes tópicos esenciales para comprender la magnitud histórica del legado de Hugo Chávez en la realidad actual, pero especialmente en una mirada en perspectiva, que trascienda tiempos y generaciones.
Sassone enfatizó la importancia que tiene el estudio de la obra de Chávez “y la forma del comandante de construir pensamiento que fue innovador” especialmente en conceptos y en acción. Para el sociólogo, la relevancia se centra en que el pensamiento de Chávez fue “acción en respuesta y no surgido de un abstracto teórico, y que la particularidad es que al mismo tiempo construye concepto y teoría” por lo que se da una interesante dialéctica “entre la práctica y la teoría”.
Sassone definió al extinto mandatario Hugo Chávez Frías como “un gran pensador, estudioso, lector profundo” que le gustaba la historia. “El comandante Chávez hurgó en la historia para -sobre ese pasado- construir el presente y proyectar el futuro; fue capaz de interpretar el pasado, de dónde venimos, cómo nos forjamos, desde un pensamiento bolivariano profundo, no solamente simbólico, sino un verdadero pensamiento bolivariano profundo” que interpretó y actualizó para traerlo hacia el presente.
Venezuela y su nueva Constitución
Sassone reconoció la importancia de la elaboración de una nueva constitución como parte del proyecto de Hugo Chávez. “No solamente como una nueva constitución como ley madre sino como proyecto unificador político del pueblo”. En este sentido, Sassone subrayó la trascendencia del Plan de la Patria al que el propio comandante lo definió como una «totalidad para la acción» y para la «construcción de futuro».
El sociólogo disertante aseguró al Portal del PIT-CNT que el Plan de la Patria ideado por el comandante Chávez “recoge la totalidad de sus ideas, es impresionante”. Sassone dijo que allí se encuentra “la síntesis”, la visión completa “sobre el Estado, el socialismo, la producción, la geopolítica, la ética”.
La mirada en perspectiva de su obra, se trata con el “respeto que le tenemos al comandante” según consignó el sociólogo quien reconoció que el suyo es “un legado político de alto calibre” para Latinoamérica, “entendiendo que es un legado político en construcción, porque no fue un pensamiento acabado” y que en parte se debe a que Chávez Frías “fue capaz de ir evolucionando en su estructura conceptual y en su estructura de la acción”.
Ética
Consultado el sociólogo sobre el debate que se está planteando en el continente del rescate de la ética como expresión inseparable del accionar en política, Sassone fue contundente al señalar que ese legado de Hugo Chávez “nos dejó reflexión y ejemplo de acción política en eso que se llama la ética, definitivamente el comandante fue capaz de demostrar que en la política no se vale todo” en contraposición con aquellos que sostienen que el fin siempre justifica los medios. “La política tiene una ética, tiene una práctica y un pensamiento en la ética”. Sassone considera que Chávez en su accionar “reivindica la política para la vida, para lo bueno, para visibilizar y luchar por los pueblos oprimidos”. En esta dirección, destacó la “entrega total” del bolivariano para su pueblo. “El se consumió en el pueblo, no como una demostración de sacrificio sino como una entrega de compromiso” y que “su ética del compromiso lo acompañó hasta el último momento de su vida”.
Solidaridad militante
“Ese compromiso de ética está ligado al compromiso a la solidaridad militante, con el oprimido, con los pueblos y sus necesidades independientemente dónde estuvieran”.
Asimismo, el contexto regional y el nuevo escenario que se viene conformando en el continente no estuvo ausente en la consideración el sociólogo Sassone. “Estamos entrando en un nuevo ciclo de la política mundial y sudamericana, donde va a venir nuevamente el debate sobre las dos concepciones de la política: claramente la política para la vida o la política para el capital, ese es el debate”. En ese sentido, el estudioso del pensamiento de Hugo Chávez dijo al Portal que “el núcleo del pensamiento del comandante fue la constitución del sujeto político, el sujeto pueblo, consciente y dueño de su destino, participando, por lo que ese debate es con el pueblo”. Sassone está convencido que “allí está la diferencia en el quehacer de la política, si se hace con el pueblo o sin él, y esos son los debates de la izquierda de hoy”. También destacó que “puede haber una buena gestión pero si no se equilibra con la política el pueblo no logra valorar los resultados y la trascendencia de la gestión, ni de la inversión social, porque no hay una consciencia ni valoración de esa acción de política pública, es decir, lo extraordinario se transforma en ordinario pero la gente no lo asume porque no está referida desde la consciencia política”. Contextualizada en esa diferencia conceptual, el sociólogo mencionó que ahí está la gran diferencia de las dos propuestas en la actualidad. “Tú puedes tener una propuesta de cambio pero desde el momento que te desligues del pueblo y dejes de construir con el pueblo, tu proyecto pierde sentido” en términos de valoración, “ese es el dilema” y así entiende que se planteará el debate en la región para los próximos tiempos, “porque en Sudamérica se está innovando en la política y se está reconceptualizando la democracia”.
Definiciones
“No puede ser que por la reposición del modelo neoliberal vayamos a perder los avances de la democracia participativa, del pueblo, y que se construyó con el pueblo, y volvamos a una democracia autoritaria, manipuladora, la vieja democracia representativa de las élites políticas, donde el neoliberalismo dice que el debate no está en la política sino en las herencias y empiezan a aparecer los eslóganes otra vez, es la «no política» o como dice alguno, «el café sin cafeína», no podemos dejar que se le quite la esencia a la política porque entonces la política empieza a ser gobernada por lo poderes fácticos”. En este sentido, el representante venezolano de la secretaría general de la Unasur, apuntó que el neoliberalismo es “la concepción que fragmenta, que divide y que hace al ser apolítico que es cuando pierde la conexión con el interés por lo público y cada quien se queda inmerso en sus intereses particulares individualistas, ese es el debate de la coyuntura del presente”.
Chávez, el vecino estadista
“La política no está desligada de lo humano y Chávez nos conecta con lo humano”. Sassone recordó cuando los tiempos del entonces canciller Nicolás Maduro, en el gobierno de Hugo Chávez “me tocó ver cómo el comandante se despedía de algún lugar en el que se encontraba de recorrida pidiendo que se acercaran los trabajadores de limpieza y de la comida” porque quería estar en contacto con los trabajadores de manera directa, “con todos”.
“Él se hizo líder y construyó su liderazgo desde el simbolismo, los valores nacionales, desde el anecdotario de la música llanera, desde los personajes de la historia y sus anécdotas, de las vivencias de su pueblo, porque repasando Aló Presidente me encontré que él construyó política y comunicó desde el simbolismo popular”. Empero, el sociólogo entiende que es importante asumir que una de las tareas del nuevo ciclo político que habrá que asumir, es “evitar que se banalice el legado del presidente (Hugo) Chávez o el del presidente (José) Mujica, el de Lula (Luis Inácio da Silva), o el de la presidenta Cristina (Fernández de Kirchner), porque una de las cosas (que promueve) el liberalismo además de fragmentar, dividir, y (pretender) borrar la historia, es banalizar lo que se ha hecho para presentarlo como superfluo y decir que fueron una especie de aventuras no exitosas o aventuras militaristas o de una persona utópica que estaba fuera de la realidad y así se banalizan las cosas y se pretende destruir”.
Elecciones
“El dilema de Venezuela no es solamente si se gana o no unas elecciones, el dilema es si perdura un pensamiento político, una estructura y concepción de la política definida por el comandante Chávez y ese es el verdadero debate de fondo, y es el debate actual en Brasil cuando se trata de criminalizar al presidente Lula porque detrás de él está una práctica de la política también, como del modelo de desarrollo, por lo que en el debate neoliberal hay que apelar nuevamente a la comunicación, a la educación popular, a la educación ideológica y política con el pueblo, porque esa es la gran herramienta que hemos tenido y tenemos que apelar nuevamente a eso”.