El Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP) presentó a la Unión Nacional de Obreros y Trabajadores del Transporte (UNOTT) el Plan de Movilidad del Área Metropolitana, que contempla modificaciones urbanas en los corredores de Camino Maldonado, 8 de Octubre, avenida Italia y 18 de Julio, con el objetivo de agilizar el tránsito y mejorar la movilidad en la ciudad.
Las autoridades del MTOP -encabezadas por la ministra Lucía Etcheverry, la subsecretaria Claudia Peris, el director nacional de Transporte, Felipe Martín, y el consultor del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Gonzalo Márquez- recibieron en las últimas horas a una delegación de la UNOTT para analizar los principales lineamientos del plan.
Mario de Sáa, integrante de la Mesa Ejecutiva de la UNOTT, explicó al Portal del PIT-CNT que la convocatoria del Ministerio tuvo como finalidad presentar formalmente al sindicato el contenido del Plan del Área Metropolitana.
El dirigente sindical valoró positivamente el encuentro y subrayó que desde el gremio se planteó la necesidad de garantizar la estabilidad laboral y la viabilidad de las empresas. Asimismo, se reclamó que se aclare la situación de los trabajadores del transporte suburbano, algunos de los cuales “no están cobrando sus haberes”.
De Sáa indicó además que el plan prevé la creación de un nuevo organismo de gobernanza, cuya constitución estaría incluida en la próxima Ley de Presupuesto nacional que deberá aprobar el Parlamento.
“El objetivo es que, a través de la Ley de Presupuesto, el Ministerio de Transporte y las intendencias de Montevideo, San José y Canelones (departamentos a los que involucra el plan) puedan contar con un organismo de gobernanza común, que permita agilizar la toma de decisiones, en ese sentido la UNOTT hizo hincapié en participar activamente en dicho organismo.
Intervenciones
El proyecto del Ministerio de Transporte prevé comenzar las obras por los corredores de Camino Maldonado, 8 de Octubre y 18 de Julio y en avenida Italia, que también confluye en 18 de Julio. A su vez, se realizarán diversas intervenciones en toda la ciudad, lo que constituirá “uno de los cambios más significativos de los últimos tiempos en materia de movilidad urbana”, dijo de Sáa.
El MTOP aseguró que el plan busca “mejorar la velocidad y eficiencia del transporte público, priorizando los corredores donde se concentra la mayor cantidad de pasajeros”. Aunque la propuesta se enfoca inicialmente en el este de la ciudad, también contempla potenciar los corredores ya existentes en el oeste.
Uno de los pilares del proyecto es mantener el sistema actual de transporte, pero con una reorganización profunda. “La idea es que las empresas dejen de competir por boletos y lo hagan por los recorridos que cubren, preservando los equilibrios existentes”, señaló el dirigente sindical de la UNOTT. En esta lógica, se establecerá un “sistema troncal con buses de alta capacidad, y ramales alimentadores que distribuyan los servicios hacia los barrios”.
Respecto a los vehículos que circularán por los corredores troncales, “se prevé la incorporación de buses articulados de gran porte, con capacidad para transportar a muchos más pasajeros”. También se proyectan obras de infraestructura “tanto en superficie como subterráneas”, en las que están participando equipos técnicos de la Facultad de Ingeniería y la Facultad de Arquitectura, entre otros dado que el componente técnico y económico es clave en la ejecución del proyecto.
Otro de los cambios relevantes podría ser un nuevo sistema de pago, solo en los corredores antes mencionados. “Para ello
consultado sobre la valoración que hace el sindicato respecto a la participación en estas instancias de diálogo, Mario de Sáa expresó que el encuentro se valora de forma positiva. “Desde el Ministerio nos plantearon que hay dos formas de gobernar, el que se desentiende de los problemas y el que se involucra. Y dejaron claro que están dispuestos a involucrarse, reconociendo el declive en la venta de boletos y la necesidad de atender nuevas zonas del área metropolitana. No se trata de poner más servicios, sino de redistribuir mejor los recursos existentes, manteniendo los equilibrios del sistema”.
Este enfoque, agregó, coincide con el planteo realizado por todos los sindicatos del transporte durante las reuniones que se vienen llevando a cabo en el PIT-CNT. “Ya comenzaron las primeras rondas, en las que reclamamos estar presentes, y recibimos una respuesta afirmativa, tanto las empresas como los trabajadores vamos a poder participar en un espacio de escucha permanente, para aportar en los cambios, tanto en este proceso como en los que vengan”, indicó.
El director nacional de Transporte, Felipe Martín, dijo que esta hoja de ruta tiene por objetivo “mejorar la asistencia y la oferta de los servicios, buscando la forma de racionalizar la distribución de los kilómetros para darle una misma oferta de servicios a toda la población, que se ha ido alejando de los corredores estructurales existentes”.
Señaló que la iniciativa debe sustentarse en dos pilares fundamentales, “la viabilidad del sistema y la preservación de las fuentes laborales”.
Se refirió a la necesidad de “implementar ajustes que permitan optimizar los tiempos de viaje y mejorar la velocidad comercial, que son excesivamente altos para los tiempos modernos”.
Cabe señalar que las autoridades ministeriales ya se reunieron con representantes del sector empresarial, y la próxima semana harán lo propio con autoridades de las intendencias de Montevideo, Canelones y San José.
Conflicto
Todo esto ocurre en paralelo al conflicto que atraviesan los trabajadores de la empresa COPSA, quienes decretaron un paro ante un nuevo incumplimiento salarial.
Al respecto, el dirigente Mario de Sáa expresó que la situación “es prácticamente un boomerang, porque la empresa firma acuerdos y luego no los cumple”.
“Los trabajadores reclamamos, y en su momento ellos presionaban a la administración anterior para que el gobierno les inyectara recursos. En esta administración hay otro tipo de control, pero la empresa sigue sin pagar los adeudos en tiempo y forma. Continúa pagando en cuotas, promete una cifra y entrega menos. Hoy tenemos un conflicto sobre la mesa”, explicó.
El conflicto se inició con una medida de paro, pero a pedido del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), la Asociación de Trabajadores de Copsa (ATC) decidió levantar el paro sorpresivo iniciado en la mañana de este jueves 29 de mayo que se decidió “ante la respuesta negativa al pago de salarios” por parte de la compañía.
Así las cosas, los ómnibus volverán a circular con los primeros servicios del viernes.