Pasar al contenido principal
Carlos Clavijo, director del ERT-BPS
El II Encuentro de la Comisión de Seguridad Social del PIT-CNT abordará el financiamiento sistema previsional
Imagen
Carlos Clavijo, director del ERT-BPS

Este martes 29 de abril, el Equipo de Representación de los Trabajadores en el Banco de Previsión Social (BPS) llevará adelante el II Encuentro de la Comisión de Seguridad Social de la central sindical, con eje en el financiamiento del sistema. La actividad, que contará con destacadas figuras nacionales e internacionales, se inscribe en el proceso de diálogo social impulsado por el PIT-CNT y busca aportar a la construcción colectiva de un modelo solidario, universal y sin fines de lucro.

Carlos Clavijo, director del BPS en representación de los trabajadores, destacó que esta instancia refleja el verdadero diálogo social, “construido desde los territorios, con participación real y plural, y no desde escritorios cerrados”. Aseguró que este proceso se basa en “escuchar a quienes viven las distintas realidades del país y recoger aportes para transformarlos en propuestas concretas”. Además, expresó su expectativa de que el nuevo gobierno “convoque a este espacio para avanzar hacia una seguridad social más justa, con mejores prestaciones y mayor cobertura”.

El Equipo de Representación de los Trabajadores en el Banco de Previsión Social (BPS) realizará, el martes 29 de abril desde las 9 horas, el II Encuentro de la Comisión de Seguridad Social del PIT-CNT, que en esta oportunidad abordará el tema del “Financiamiento de la Seguridad Social”.

La actividad se llevará a cabo en el Centro de Estudios del BPS, ubicado en Avenida 18 de Julio 1912, y contará con la participación de destacadas figuras en la materia: la contadora Mariella Lazo, actuaria y responsable de investigaciones económicas en la Asesoría General de Seguridad Social del BPS; Guillermo Montt, especialista en protección social para el Cono Sur de América Latina de la Organización Internacional del Trabajo (OIT); Andras Uthoff, economista de la Universidad de Chile, con trayectoria en la CEPAL, el PNUD, la OIT y el Banco Mundial; y Hugo Dufrechou, economista de la Universidad de la República, integrante de la Cooperativa Comuna y asesor del Equipo de Representación de los Trabajadores en el BPS.

También harán uso de la palabra el presidente del PIT-CNT, Marcelo Abdala, y Carlos Clavijo, director del Banco de Previsión Social (BPS) en representación de los trabajadores.

El evento se desarrollará bajo la consigna: “Por una seguridad social universal, solidaria y sin fines de lucro”.

Tras la instancia oratoria, la Comisión de Seguridad Social se abocará a discutir el tema del financiamiento de la seguridad social. Se conformarán tres grupos de trabajo, que posteriormente expondrán sus conclusiones en una reunión plenaria, con el objetivo de seguir alimentando el documento general de la central de trabajadores y continuar aportando sus visiones al debate colectivo.

El verdadero diálogo social

El director del BPS en representación de los trabajadores, Carlos Clavijo, dijo al Portal del PIT-CNT que la actividad del martes 29 se enmarca en el proceso de diálogo social aprobado por la Comisión de Seguridad Social de la central sindical. Este proceso, impulsado a través del plan estratégico de la Comisión, contempla la realización de diversas actividades a lo largo del año, todas vinculadas al fortalecimiento del diálogo social.

Clavijo explicó que la primera actividad se llevó a cabo con el objetivo de generar insumos para una propuesta de diálogo. En esta segunda instancia, se discutirá sobre el financiamiento de la seguridad social, con el propósito de transformar la realidad actual y, en una etapa posterior, poder debatir sobre una seguridad social solidaria, universal, con mejores prestaciones y mayor cobertura.

Asimismo, anunció que la tercera reunión de la Comisión de Seguridad Social está prevista para el mes de junio y abordará los temas de cuidados y discapacidad. “Ya resolvimos cómo avanzar hacia el diálogo. En la próxima reunión buscaremos fuentes de financiamiento y, en junio, se tratarán aspectos específicos vinculados a las necesidades del pueblo uruguayo en temas delicados, humanos y profundamente sensibles como la discapacidad y los cuidados", señaló Clavijo.

Sostuvo que durante el gobierno de Luis Lacalle Pou, en el proceso de redacción de la actual ley de seguridad social -que aumentó la edad de retiro- no existió un verdadero diálogo social, ya que éste "necesariamente se construye con la gente", en los territorios, "y no encerrados en una oficina". En este sentido, aseguró que en realidad, "no hubo diálogo social; esto que estamos haciendo nosotros ahora sí es diálogo social, porque estamos dialogando con la gente, brindándole insumos para pensar y proponer. Y recorriendo el país, porque en todos los rincones deben conocer sobre seguridad social y tener la posibilidad de opinar sobre su realidad en el territorio”.

El representante de los trabajadores remarcó que existen "múltiples realidades" dentro del país, y que éstas deben ser tenidas en cuenta. “Lo hemos dicho varias veces: no es lo mismo Montevideo y Canelones que Artigas, Cerro Chato o Minas de Corrales. Cuanto más te alejás de la capital, y especialmente al norte del río Negro, se profundizan las diferencias, no solo en la información, sino en las realidades que viven los uruguayos y uruguayas en esas zonas del país. Hay que pensar en todas y todos. Eso es diálogo social”.

A su entender, se ha confundido sistemáticamente el concepto de diálogo social. “Muchos piensan que diálogo social es sentarse en un escritorio, discutir entre tres o cuatro personas y proponer cosas que muchas veces no reflejan la realidad de los territorios. Nosotros sí proponemos. De hecho, el documento que venimos acumulando, escribiendo y redactando es colectivo. Todas y todos han aportado al texto que hoy se presentará en la Mesa Representativa, y que luego se difundirá en los sindicatos, en los plenarios, y se seguirá discutiendo, porque justamente es un documento de seguridad social colectivo. Un gran diálogo social, que era lo que reclamábamos”.

Clavijo sostuvo que se están generando las condiciones para iniciar un nuevo proceso de diálogo, y expresó su expectativa de que el gobierno de Yamandú Orsi convoque a ese espacio para comenzar a plasmar dicha construcción. “Se están dando las bases para eso. Esperamos que en los próximos días el gobierno nos convoque para comenzar a poner sobre la mesa toda esta acumulación de conocimiento y de realidades que estamos construyendo, no solo a través de la Comisión de Seguridad Social, sino también de la recorrida por el país y del aporte de cada uno de los compañeros y compañeras en el territorio, del PIT-CNT en general, del Secretariado, de los sindicatos y de las bases”.

Clavijo reafirmó que el debate no puede limitarse únicamente a los expertos. “Sin faltarle el respeto a los especialistas particularmente a los académicos, yo afirmo que una madre que tiene un hijo con una discapacidad severa es una experta, porque conoce la realidad y sabe cómo darle mejor calidad de vida a su hijo. Y eso sucede en todas partes, en casi todas las familias y en casi todos los lugares. El verdadero experto o experta es quien vive en el lugar y conoce la situación. No quien se sienta en un escritorio. Los profesionales deben redactar y sistematizar, pero es fundamental escuchar a quienes conviven con las distintas realidades”, remarcó.

Imagen
Carlos Clavijo, director del ERT-BPS

La escucha

Clavijo dijo al Portal sindical que muchas de las propuestas que se están presentando hoy son las mismas que ya habían sido elevadas en el pasado, cuando el gobierno anterior afirmó que el PIT-CNT no había presentado ninguna. “En aquel momento sí presentamos propuestas, pero no fuimos escuchados. Hoy tenemos la posibilidad de que nos escuchen. Vamos a intentar poner las ideas sobre la mesa y, como en toda negociación, lograremos lo mejor posible para mejorar la calidad de vida de los uruguayos y uruguayas”.

Respecto al vínculo con el nuevo gobierno y al proceso de diálogo social anunciado por el presidente Yamandú Orsi, Clavijo expresó que los trabajadores "ya están en ese proceso", trabajando activamente por ese diálogo que consideran "sumamente positivo". El modelo que reivindica, es el de los procesos de 2008 y 2012. “Fueron los mejores diálogos sociales que tuvo el Uruguay, porque de allí surgieron grandes resultados, como la Ley de Flexibilización, el Plan de Equidad, y medidas como la flexibilización del seguro de paro”.

Clavijo valoró especialmente el hecho de que muchas de las leyes vigentes hoy surgieron de aquel diálogo social. “Queremos lo mismo, que la participación sea real y vamos a estar todos representados, pero después de que cada actor haya aportado sus ideas, nos sentaremos juntos a redactar proyectos de ley, a elaborar visiones distintas sobre la seguridad social o a proponer mejoras tanto paramétricas como estructurales. Estamos muy ansiosos por saber cómo será realmente ese diálogo, pero creemos que irá en ese camino, porque es, en definitiva, el modelo más democrático posible: no solo participar en la discusión, sino también en la redacción y en el compromiso de generar acuerdos para el futuro”.

Cierre de empresas

Por otro lado, se refirió al impacto de los recientes cierres de empresas, especialmente en los sectores industrial y lácteo. “Nos sentimos muy preocupados, porque estamos hablando de fuentes de trabajo, de trabajadores y de sus familias. Es lamentable que esto esté ocurriendo en Uruguay, donde muchos compañeros y compañeras están quedando en la calle. También afecta directamente a la seguridad social: hay menos ingresos al sistema y más egresos, porque la seguridad social va a proteger a esas familias durante un tiempo determinado, brindándoles un ingreso para que puedan continuar viviendo. Y, además, se genera un caos generalizado”, detalló.

Mencionó el caso específico del cierre de la empresa Yazaki, particularmente en Colonia, donde el impacto fue mayor. “Más de mil familias perdieron su fuente laboral. Muchas personas jóvenes, muchas mujeres jefas de hogar, y el impacto fue muy negativo. Esto perjudica a la seguridad social. Pero, por suerte, tenemos un sistema que estamos defendiendo. Por suerte, tenemos esos derechos y la gente termina reconociendo que hay que defender este sistema de seguridad social de la mejor manera, porque nadie sabe cuándo puede quedarse sin trabajo. Y el día que eso ocurre, la seguridad social está allí para protegerte. Eso es lo bueno del sistema que tenemos y que debemos cuidar”, añadió.

Sin embargo, advirtió sobre los problemas estructurales del modelo económico y la falta de políticas públicas para sostener la industria nacional. “El PIT-CNT viene hablando desde hace años sobre desarrollo productivo, sobre la reducción de la jornada laboral, sobre trabajo de calidad, sobre agregar valor a la materia prima. Como decimos nosotros, que las vaquitas no se vayan caminando a Argentina, crucen el puente y vuelvan convertidas en carteras y camperas que luego compramos nosotros mismos. Acá en Uruguay hay muy buena mano de obra como para generar más empleo. Pero faltan políticas públicas”.

Clavijo concluyó señalando que las discusiones sobre seguridad social y desarrollo productivo están estrechamente vinculadas. “Van de la mano. Y al ir de la mano podemos transformar el país de buena manera, generando más empleo, de mejor calidad, y un mayor bienestar para todos los uruguayos y uruguayas”.

Imagen
coss