Pasar al contenido principal
Día internacional por la no violencia hacia la mujer

 25 de Noviembre, Día internacional por la no violencia hacia la mujer

 
 

En 1999 la Asamblea General de Naciones Unidas, declara el 25 de Noviembre como  DIA INTERNACIONAL POR LA NO VIOLENCIA HACIA LA MUJER, recordando asi a las hermanas Mirabal, quienes en la decada del 60, fueron  asesinadas por luchar en contra de la dictadura del Gral. Trujillo en Rep. Dominicana. 

      

     Las mariposas como asi las llamaban, perdieron la vida pero no sus alas. Por eso en cada primavera sobrevuelan con su legado de entereza, valentia y dignidad, Patria, Minerva y Ma. Teresa. Por eso cambiar este mundo y convertirlo en un lugar mejor para vivir, es un compromiso histórico e ineludible con la justicia.

Los Derechos Humanos son nuestros derechos, defenderlos y darles vida, es dar lo mejor de nosotras.

La violencia por razones de género, raza étnia o condición social, limita los logros del desarrollo democrático y de la libertad de nuestros pueblos.

Sentimos como propias las injusticias sociales, porque existe una violación sistemática de los derechos de las mujeres, por parte del sistema patriarcal y capitalista, que concentra la riqueza y la tierra, lo que nos impide vivir en paz, lograr una vivienda digna, tener soberanía alimentaria, coartando así la participación política y sindical.

 

     Según información de Naciones Unidas empezamos un nuevo siglo, contando que un 50% de mujeres en el mundo, sufren violencia en sus hogares.

Que se generan mas de 6000 millones de dólares anuales por explotación sexual de mujeres niños y niñas.

Que el 43% de la fuerza laboral agrícola mundial son mujeres, trabajando un promedio de 31 horas más que los hombres y en peores condiciones.

Que persisten las brechas salariales de entre un 15 a un 17% entre hombres y mujeres, manteniendo la doble jornada, llevando además las tareas no remuneradas del cuidado cotidiano.

Que el acoso sexual y moral siguen siendo a pesar de la normativa, la forma más común de ejercer la violencia de género en el ámbito laboral.

       

     Las acciones de sensibilización y la implementación de políticas públicas, no alcanzan para proteger a las víctimas de violencia doméstica. En lo que va del año llevamos más de 30 mujeres asesinadas. Seguimos repitiendo lo mismo.. cuantas muertes son muchas.

El duelo por tantas muertes, es nuestro duelo. El dolor y los miedos también son nuestros, como también los Derechos Humanos, son nuestros derechos.  

Repudiamos en todos sus términos las agresiones sufridas por personas trans que en estos últimos días también han tenido la valentía de enfrentar a sus agresores publicamente y denunciarlos.

 

     Hoy Uruguay es terreno para el tráfico y trata de personas tanto a nivel nacional e internacional, con fines de explotación laboral y sexual. Las mujeres y aún, mas las adolescentes son captadas con falsas promesas a nivel personal y económico, esto es una forma encubierta de esclavitud y violación de los Derechos Humanos.

     Como expresamos en nuestro XII Congreso del Pit Cnt, la violencia de género es una herida abierta en nuestra democracia.

 

     Consideramos que la Negociación Colectiva genera condiciones para impulsar la no discriminación y equidad de género en el empleo, es por eso que planteamos la implementación de cláusulas de licencias especiales por violencia doméstica en la Negociación Colectiva y en los Consejos de Salarios.

No queremos que los asesinatos por violencia doméstica queden impunes, solo como una expresión de violencia de género, es por eso que exigimos que el Parlamento discuta apruebe en forma urgente una ley que tipifique como delito el FEMINICIDIO.

 

     Nada, nada justifica la violencia, debemos asumir el compromiso de apoyo y defensa de las mujeres, adolescentes, niños y niñas.

     Como movimiento sindical debemos respaldar con acciones de condena a quienes ejerzan violencia de género, que se sepa, que aqui NO HAY LUGAR PARA VIOLENTOS.

 

Secretaría de género, equidad y diversidad del PIT-CNT