Pasar al contenido principal
Doctor en Economía de la Universidad de Berkeley
Andras Uthoff advierte sobre “promesas incumplidas” del sistema de capitalización
Imagen
Andras Uthoff

El economista chileno Andras Uthoff criticó duramente la reciente reforma previsional de su país, que -según dijo- profundiza el modelo de capitalización individual, incluso bajo un gobierno progresista. “Sigue siendo un negocio”, afirmó. Sus declaraciones resuenan en Uruguay, donde el movimiento sindical impulsa una revisión del sistema previsional y reclama un modelo solidario, universal y sin fines de lucro.

Este martes 29 de abril, el Equipo de Representación de los Trabajadores en el Banco de Previsión Social (BPS) llevará a cabo el II Encuentro de la Comisión de Seguridad Social de la central sindical, centrado en el financiamiento del sistema.

La actividad se desarrollará en el Centro de Estudios del BPS, ubicado en Avenida 18 de Julio 1912, y se inscribe en el proceso de diálogo social impulsado por el PIT-CNT, con el objetivo de contribuir a la construcción colectiva de un modelo solidario, universal y sin fines de lucro.

Entre otras destacadas figuras, hará uso de la palabra el  Dr. Andras Uthoff, economista de la Universidad de Chile y especialista en protección social para el Cono Sur de América Latina de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), con trayectoria en la CEPAL, el PNUD, la OIT y el Banco Mundial.

Uthoff se referirá a la reciente reforma del sistema previsional chileno, señalando que en el modelo anterior el aporte patronal era muy reducido, limitado a un seguro de invalidez y sobrevivencia. En cambio, la reforma incluye un incremento de siete puntos porcentuales en la contribución del empleador, lo que eleva el aporte total al 8,5 % de la masa salarial.

En materia de financiamiento, este cambio representa un aporte “significativo”. Sin embargo, el debate actual gira en torno a cuánto de ese incremento se destinará exclusivamente a cuentas individuales y cuánto a un fondo común de riesgo y a la seguridad social, explicó Uthoff en declaraciones al portal del PIT-CNT.

En este sentido, Uthoff ha manifestado a la prensa chilena que es defensor de “un sistema de protección social” y sostiene que el 6 % adicional de cotización a cargo del empleador debería destinarse a lo que en la discusión se denomina “seguridad social”, es decir, a compensar los riesgos que una persona no puede controlar.

“Efectivamente, hay un debate sobre ese 6%, pero para quienes creemos en la construcción de un verdadero sistema de seguridad social, ya se ha perdido bastante. Porque lo máximo que se plantea destinar a la seguridad social es el 3 % de esos seis puntos, y eso, para mí, es muy poco”, sentenció.

Imagen
Andras Uthoff

“Lamentablemente, aunque aparentemente esta reforma no lo plantea así, tiende a reforzar la capitalización individual, ya que en régimen, prácticamente seis de esos siete puntos irán a cuentas individuales. Sigue siendo un negocio”. 

Agregó que “hay un tránsito que no se utiliza, pero la mayor parte irá a cuentas individuales. Entonces, resulta llamativo que un gobierno que se declara progresista, como el de Gabriel Boric, consolide un sistema en el cual el aporte del empleador termina yendo, finalmente, a la capitalización individual”.

El experto aseguró que esta propuesta “no tiene marcha atrás” y reconoció que quienes, como él, vienen criticando el sistema desde hace tiempo, están “un poco desmoralizados”. En este sentido, Uthoff dijo que “hemos advertido sobre esto, pero los políticos argumentan que hay que ser realistas desde el punto de vista político y que no se podía hacer otra cosa. La verdad es que esta propuesta es incluso peor que la que presentó el expresidente Sebastián Piñera”, cuestionó.

El catedrático manifestó que el modelo capitalista “se encuentra en su máxima expresión de ferocidad” y denunció “el desprecio por el trabajo y la eliminación de puestos laborales en todo el mundo con ligereza y simplicidad”.

Al referirse a declaraciones de líderes mundiales como Donald Trump, Elon Musk e incluso Javier Milei, señaló que están generando “un problema distributivo muy grande, porque la tendencia es hacia una creciente robotización y mecanización de la producción, lo que reduce la capacidad de los trabajadores para generar ingresos. En consecuencia, los dueños de las máquinas terminan enriquecidos, mientras los trabajadores se empobrecen. Eso no augura nada bueno. Si esta tendencia continúa, será necesario revisar los componentes de la seguridad social e incorporar otros mecanismos de distribución fuera del mercado laboral, para que la gente pueda subsistir incluso sin empleo”, advirtió.

A su entender, el futuro no es alentador. “Si el modelo de globalización ya era complejo en cada país, y estábamos apenas aprendiendo a exportar e importar y a aprovechar las ventajas comparativas, ahora se produce un retroceso hacia el proteccionismo y la defensa de la producción nacional, lo cual genera una gran incertidumbre. No sé cuánto tiempo más estará Trump en el poder en Estados Unidos, pero mientras siga, podemos esperar grandes locuras”.

Finalmente, expresó que “todos ellos creen en un modelo donde, una vez que se equilibran las cuentas fiscales —como está haciendo Argentina—, comienza el crecimiento económico, se genera empleo y se reduce la pobreza”. Sin embargo, afirmó que “las promesas del sistema de capitalización han demostrado que eso no ocurre. Se generó ahorro de los trabajadores, se canalizó hacia el mercado de capitales, aumentó la inversión financiera, pero el crecimiento no apareció por ningún lado, y mucho menos el empleo”.