Pasar al contenido principal
Maestra Elizabeth Ivaldi asumió como consejera docente del CODICEN: “No somos neutrales”

Esta mañana se desarrolló la toma de posesión de los consejeros electos por el orden docente que se integraron formalmente al Consejo Directivo Central (CODICEN) de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP), la representante electa por la Federación Uruguaya de  Magisterio (FUM-TEP) integrante de la Coordinadora de Sindicatos de la Enseñanza del Uruguay (CSEU-PIT-CNT), Mtra. Elizabeth Ivaldi, y el doctor Robert Silva García.

El acto protocolar en el Museo Pedagógico José Pedro Varela concitó la atención del ámbito educativo, así como de distintos representantes de la oposición política nacional. El expresidente de la República Julio María Sanguinetti fue uno de los primeros en llegar a acompañar en clara demostración de respaldo al representante Robert Silva.

En la sala de actos se encontraba la Ministra de Educación y Cultura, doctora María Julia Muñoz y la plana mayor de los distintos estamentos de la educación  nacional.

En el fondo del salón, se ubicaron parlamentarios colorados y blancos junto con público “amigo” del doctor Silva García. Ese público distante de la mesa donde se encontraban las autoridades del CODICE, aplaudió selectivamente y se mantuvo al margen del espontáneo reconocimiento que se brindó en sala a modo de recuerdo cuando fue nombrado el maestro Julio Castro junto con otros fundadores de la FUM.

El saliente consejero del CODICEN en representación de los sindicatos docentes de Secundaria, profesor Néstor Pereira, destacó el recambio de autoridades a quienes resultaron electos en elecciones con voto secreto como “un día histórico para la Institución y para su democracia”. En este sentido destacó que “entregar la posta a consejeros electos democráticamente consolida un espacio ganado después de muchos años de lucha y reclamos de los sindicatos”.

Pereira agradeció especialmente a los sindicatos AFUTU, CSEU, FENAPES, al PIT-CNT, a sus compañeros del liceo 1 de Colonia y citó al poeta español León Felipe, al señalar “yo no sé muchas cosas es verdad, digo tan solo lo que he visto”.  También a funcionarios, colaboradores  y autoridades del MEC que trabajaron en la construcción de un Sistema Nacional de Educación Pública, “que no resulta fácil” pero “se está haciendo un esfuerzo enorme” para que esto se alcance. Entre varios reconocimientos, destacó especialmente la labor de la maestra Teresita Capurro, despertando cerrados aplausos de la mayoría de los asistentes, porque “fue con la que compartimos muchas horas de preocupación y muchas iniciativas para que se pudieran laudar asuntos relevantes de la educación pública”.

El consejero saliente recordó que “a la hora de los balances fuimos catalogados de corporativos, que estábamos impidiendo los cambios y hasta que no tenía sentido nuestro lugar” en el CODICEN, “pero seguimos adelante porque los compromisos asumidos y los compromisos firmados están para cumplirse”.

Diversidad

De acuerdo a lo establecido en el inciso cuarto del artículo 65 de la Ley General de Educación 18.437, hoy también fue proclamado como miembro del CODICEN al doctor Robert Silva.

El abogado señaló que asume con el convencimiento que “vamos tras una utopía” y que será posible alcanzarla “con el compromiso de todos”.

Habló de pluralismo “no solamente el político partidario sino el técnico”. Dijo no compartir que existan “miradas monopólicas” y abogó porque mediante “la discusión y el diálogo” se pueda arribar a las mejores soluciones. Silva destacó la diversidad y reclamó poner hincapié en el trabajo territorial. “Tenemos diversidad territorial que nos enriqueció”.

Evitó ingresar “en las grandes líneas” de trabajo por considerar que no era el momento adecuado pero si se comprometió en trabajar por la formación universitaria para los maestros y profesores. “Es un justo reconocimiento, tenemos que salvar las diferencias que puedan existir para alcanzarlo pero no tenemos que tener miedo” subrayó.

Elizabeth Ivaldi, la palabra sin ambigüedades

La consejera Elizabeth Ivaldi destacó inicialmente el significado simbólico de asumir un cargo de tanta importancia en el Museo Pedagógico José Pedro Varela, “un símbolo de la mejor historia de la educación uruguaya y el recuerdo del pensamiento pedagógico nacional. Mayor es la emoción cuando veo a tantos compañeros y compañeras; a rostros amigos de personas con las cuales hemos transitado diversos trayectos de vida profesional y personal, en espacios técnicos y sindicales que supimos construir y que nos fortalecen a todos. Estoy segura, además, que seguiremos trabajando juntos en el desempeño de esta tarea que hoy me toca asumir”.

El valor de la palabra

Ivaldi citó a Paulo Freire en sus conversaciones con educadores cuando visitó nuestro país en 1989: “Sueño con una sociedad reinventándose de abajo hacia arriba. Donde las masas populares tengan de verdad el derecho a tener voz y no apenas el deber de escuchar”. La consejera dijo que ese es “un sueño que me parece realizable, pero que demanda el esfuerzo fantástico de lograrlo. En ese momento Freire ocupaba un cargo en la Administración de la Educación Pública de su país, era el Secretario de Educación en la ciudad de San Pablo. Un hecho que contrariamente a lo esperado o a lo que sucede muchas veces lo llevó a confirmar y profundizar su pensamiento en relación a su acción. Eso es posible”.

En este mismo sentido, Ivaldi recordó que “parte de ese esfuerzo fantástico, síntesis admirable con la que define Freire la lucha de los docentes por ser escuchados, tuvo como punto de partida en nuestro país el acta fundacional de la Federación Uruguaya del Magisterio (FUM) el 27 de febrero de 1945. Entre sus cometidos señalaba bregar para que las autoridades escolares sean integradas por representantes directos del magisterio, esto se decía en 1945. Acta fundacional que recoge el arduo trabajo de construcción de unidad entre las diferentes asociaciones y agremiaciones de maestros existentes en aquel entonces. La FUM se conformó a partir de ese trabajo de unidad. Esa acta está firmada, entre otros, por Zelmar Balbi, Yolanda Vallarino, Reina Reyes, Abner Prada, Alcira Legaspi, Julio Castro y el maestro Miguel Soler”.

La docente recordó que esa idea, “transformada primero en propuesta y más tarde en reclamo, se hizo letra de ley en 2008, más de medio siglo después. Luego que los docentes uruguayos transitáramos por períodos regidos por otras leyes, por dolorosas experiencias de persecución, represión y oscurantismo. La resistencia inteligente y la actitud constructiva de nuestras organizaciones sindicales, aún en períodos extremadamente difíciles, hicieron posible que con el transcurrir del tiempo otros esfuerzos fantásticos dieran sus frutos. Entre ellos, la unidad de los trabajadores de la educación y sus organizaciones sindicales en la Coordinadora de Sindicatos de la Enseñanza del Uruguay (CSEU). El diálogo permanente entre la FUM y los trabajadores de la educación primaria (FUM-TEP) con la Federación Nacional de Profesores de Enseñanza Secundaria (FENAPES) y con la Asociación de Funcionarios de UTU (AFUTU). Todo esto se dio en el marco de nuestra central única de trabajadores, el PIT-CNT”.

Normativa

Ivaldi en su alocución destacó que el articulado de la Ley de Educación que habilita la participación de los docentes con voz y voto en los órganos que rigen la educación en nuestro país “es un avance pero no nos marca el fin del camino, entre otras cosas porque la participación no se convierte en un hecho real por estar dispuesta en una ley que determina una representación en minoría en los Consejos, sino por el efectivo ejercicio de ese derecho en una construcción conjunta a partir de las acciones que se llevan a cabo día a día. Los colectivos docentes organizados apostamos a una mayor participación en el cogobierno de la educación en sus aspectos cuantitativos y cualitativos. Por ello y para ello trabajaremos. Contribuyendo en este proceso de construcción que no damos por finalizado y que han iniciado otros compañeros”.

Miradas

La maestra planteó que algunos de los desafíos a la hora de mirar el futuro implicarán “que la cantidad y la calidad necesariamente deberán ir de la mano; que los niños y niñas pequeñas no son personas a desarrollar, sino que desde que nacen ya son personas y que los excluidos por la sociedad y el sistema no son «ni ni» sino los ninguneados de los que nos hablaba Eduardo Galeano desde la literatura”.

Ivaldi rechazó a quienes se detienen en la “ranking manía” para hablar de resultados comparativos con otros países y abogó por un acceso a la escuela con igualdad de oportunidades. “La calidad es un derecho y la educación pública es donde se ejercita ese derecho”.

Asimismo, recordó los «deberes» que planteó el maestro Soler de “ejercer la función de puertas abiertas, con un comportamiento ético exigente” y “no olvidar rendir cuentas, ni vacilar en polemizar y rectificarnos cada vez que hacerlo pueda servirle a nuestros niños y adolescentes y a nuestro pueblo”.   

Datos de la realidad

“La instancia de hoy se produce porque por segunda vez en nuestro país, en noviembre del año pasado, se llevo a cabo la elección de los representantes de los docentes en los Consejos de Educación. En una jornada en la cual el maestro Miguel Soler catalogó como histórica, al tiempo que nos convocaba a ratificar nuestro compromiso con la condición participativa de la educación y a defender este principio que nos viene de lejos. Con gran sabiduría y conocimiento de causa Soler nos recordaba que la historia es avara en este tipo de oportunidades. Celebremos entonces esta segunda oportunidad”.

La consejera sostuvo que en lo que respecta al CODICEN los resultados “evidencian que de los 21.192 docentes que optaron por un candidato el 58%, 12.449, lo hicieron por la lista presentada por las organizaciones sindicales. Tres de los cinco cargos en proceso de elección para los cuatro consejos están siendo asumidos en estos días por sus candidatos. La matemática nos indica que en ambos casos se trata de una mayoría. Aspirábamos más. No eludiré mencionar la preocupación por el algo número de abstenciones. Nadie que haya vivido en el Uruguay entre julio y noviembre de 2015 puede desconocer el contexto adverso que se desarrollaron estas elecciones, por haberse dispuesto un cambio de fecha a lo explicitado en la ley. Coincidiendo por ende con los tiempos de discusión presupuestal, causa y consecuencia de un largo conflicto”.

Ivaldi se refirió también “a los colegas que también represento, que tomaron la decisión de permanecer al margen de esta elección optando por no pronunciarse. A ellos les digo que más allá de que no comparta su actitud asumo este cargo comprendiendo su malestar e indignación. Pero como lo expresara Paulo Freire «es la propia realidad la que en muchos momentos puede llevarnos a una situación de apatía, en la cual perdemos la visión de un mañana en el que ya no creemos. Es ante esta posibilidad que planteo la necesidad de una pedagogía indignada. Me refiero a una indignación que me pone de pie, que me invita al movimiento y no al reposo. La indignación solo tiene sentido cuando me posibilita, cuando me conduce a la acción». A quienes en los últimos tiempos están haciendo análisis simples y laterales, depositando en una sola de las partes la necesidad de reflexionar sobre estos resultados los invito a realizar el análisis complejo que la situación requiere. Depositar la responsabilidad en otros sin incorporar la autocrítica no aporta a la construcción de este espacio de participación. La alta abstención de los docentes nos interpela a todos”.

Ivaldi fue contundente al señalar “no somos neutrales y no renunciaremos a las marcas de identidad que han sido, son y serán orgullo de la educación uruguaya”.   

Netto

Para finalizar el acto de asunción, el presidente del CONDICEN, profesor Wilson Netto, destacó la “trayectoria indiscutida” de los dos nuevos consejeros que se incorporaron al CODICEN y también se detuvo a agradecer el trabajo de quienes se desempeñaron en sus cargos hasta el presente. Reconoció que como país, se deberá afrontar desafíos para revertir realidades que hasta ahora “no nos conforman”. Netto dijo que coincidía en un todo con los anuncios planteados por los consejeros electos en el acto y durante charlas previas que habían mantenido en los días previos.

Asimismo, enfatizó su “orgullo de pertenecer a estos últimos gobiernos nacionales y de la educación que permiten que personas de distintos sectores y grupos se acerquen a sus utopías, que es el desafío de este gobierno de la educación y de estos gobiernos”.

Galería de fotos


{gallery}nuevos consejeros{/gallery}