Pasar al contenido principal
César Bolaño en Uruguay: La investigación y la comunicación en favor de las grandes mayorías

La actual coyuntura continental fue analizada por el docente y economista político brasileño César Bolaño en una disertación desarrollada este viernes en la sede del PIT-CNT.

El impacto del avance de la derecha que decididamente emerge con distintas formas de avasallamiento sobre las políticas sociales de los gobiernos progresistas en el continente, el rol de los grandes medios masivos de comunicación en la defensa de posiciones hegemónicas, la importancia de la comunicación democrática que deben ejercer los trabajadores organizados como contrapeso del relato del poder económico, fueron algunos de los aspectos que Bolaño adelantó en diálogo exclusivo con el Portal del PIT-CNT.

César Bolaño es economista político y periodista, profesor de la Universidad de Sergipe, Brasil y actual presidente de la Asociación Latinoamericana de Investigadores de la Comunicación (ALAIC). Ha sido el fundador y primer presidente de la Unión Latina de Economía Política de la Información, la Comunicación y la Cultura (ULEPICC). Sus actuales líneas de trabajo son la economía política de Internet, la televisión brasileña, la comunicación, la cultura y el desarrollo.

Según la perspectiva del investigador, en el contexto regional “hay un movimiento muy fuerte hacia la derecha, en algunos casos mediante elecciones o a través de golpes como en Brasil y Paraguay”.  Bolaño considera peligroso “especialmente para los trabajadores” porque el reciente golpe contra la presidenta Dilma Rousseff “se da esencialmente para poder profundizar los ataques a la clase trabajadora”. En este sentido, el investigador subrayó que las acciones desarrolladas en los primeros días del ejercicio del poder de Michel Temer han sido contundentes en intentar “destruir algunas conquistas históricas” así como para “flexibilizar” las reglas de juego en las relaciones laborales, “en una perspectiva de profundizar una política neoliberal contra lo que venía desarrollando el Partido de los Trabajadores”.

Bolaño sostuvo en diálogo con el Portal que es probable que en el corto plazo estas acciones neoliberales contra los intereses de los trabajadores y las grandes mayorías “se vayan a radicalizar” en mayor medida “y con mucha más violencia”.

Consultado sobre las primeras medidas que ha desplegado el gobierno de Temer en Brasil, el docente fustigó que las únicas medidas de una supuesta agenda de gobierno hayan sido contra la seguridad social. “De manera muy impresionante esto ha sido así” explicó. “También ha anunciado que inmediatamente continuará con la flexibilización de las leyes laborales, no hay ninguna otra agenda que se haya propuesto”. Para Bolaño, el tema de la corrupción o la reforma política, temas que se hablaron mucho con anterioridad “no han sido ni nombrados”.

En esta dirección, subrayó que ha quedado demostrado “que las únicas acciones en las que claramente están concentrados es atacar las conquistas históricas de los trabajadores en Brasil”.

Mujeres y minorías

Bolaño también entiende relevante que el golpe parlamentario haya sido contra una mujer electa democráticamente en las urnas y lo contextualizó como parte de una acción que afecta a las mujeres y las denominadas minorías “que no son minorías pero así se llama a los negros o a las comunidades de LGBT (lesbianas, gays, bisexuales y transexuales). De hecho las fuerzas que se organizaron para el golpe fueron las más conservadoras de la sociedad brasileña” enfatizó.

Para el investigador, el hecho que no haya mujeres al frente de ningún ministerio “es impactante, algo que no ocurría ni con el régimen militar porque hasta la última dictadura militar tuvo una mujer como ministra y eso con el paso del tiempo lógicamente se fue ampliando”.

La comunicación

La presencia del docente y economista político brasileño César Bolaño, en la disertación desarrollada este viernes en la sede del PIT-CNT, tuvo como eje central el intercambio de ideas sobre el rol de la comunicación desde las organizaciones sindicales, con la mirada de los trabajadores, como contrapeso del poder de los mensajes de los grandes medios de comunicación tradicionales.

El docente ejemplificó que durante los años de gobierno del Partido de los Trabajadores “no se hizo  prácticamente nada en relación a ese tema. La comunicación social en Brasil sigue dominada por los mismos grupos que la dominaron durante todo el período militar. Entonces, ahora bajo un gobierno de derecha es lógico entender que las cosas se van a poner todavía aún más difíciles por lo que no tengo muchas esperanzas en este sentido”. Empero, investigador reflexionó que tal vez la esperanza puede sustanciarse en el rol que desempeñarán las llamadas redes sociales desde Internet, “porque es la forma en que la gente pueda acceder a información social, pero la información de los grandes medios de comunicación de masas en Brasil está totalmente manipulada” concluyó.