Este miércoles, el PIT-CNT, conjuntamente con la dirección del Instituto Cuesta Duarte y representantes de los sindicatos del transporte (SUNTMA, SUTCRA, UF y UNOTT), recibieron en la sede de la calle Jackson a las máximas autoridades del Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP), encabezadas por la Sra. ministra, Lucía Etcheverry con su equipo de dirección, conformado por el Director Nacional de Transporte, Felipe Martin, el Director Nacional de Transporte Ferroviario, Waverley Tejera y el Presidente del Directorio de AFE, Dr. Ernesto César. Asimismo, participaron el presidente y vice del PIT-CNT, Marcelo Abdala y José Lorenzo López, el Director del Instituto Cuesta Duarte, Milton Castellano, junto a representantes de todos los sindicatos relacionados con el transporte.
La instancia tuvo características protocolares pero sirvió para comenzar a elaborar una hoja de ruta con las principales preocupaciones de las y los trabajadores, así como para conocer de primera mano, los grandes lineamientos que tiene previsto el gobierno nacional para el sector.
Según explicó al Portal del PIT-CNT el dirigente de la UNOTT e integrante del Instituto Cuesta Duarte, Mario de Saa, "la movilidad es un componente fundamental de la vida económica y social y los procesos económicos y sociales han venido acompañados de un aumento significativo de la movilidad y mayores niveles de accesibilidad".
La visión sindical considera que desde una perspectiva histórica sobre la evolución de los diferentes sistemas de transporte, "se comienza a destacar los impactos de las innovaciones tecnológicas, en las diferentes versiones del transporte de mercancías y de personas. Los aspectos económicos sobre el comercio globalizado hacen que confluyan en el país las diferentes formas de transporte, desde y hacia diferentes polos logísticos, sea puertos, terminales de contenedores y/o diferentes servicios, los aspectos del empleo, las compras o recreación de las personas han cambiado, en función de los cambios en las diferentes formas de acceder a servicios de transporte de pasajeros colectivos e individuales".
Los sindicatos del transporte, el ICUDU y la central sindical, entienden que estos cambios en la movilidad, generan que sea un tema de debate, y que haya que considerar la posibilidad de realizar cambios estructurales o coyunturales, principalmente en el área metropolitana.
En Montevideo, Canelones y San José no solamente habita una gran parte de la población del Uruguay sino que además, el traslado de personas desde sus hogares a los lugares de trabajo marcan una realidad que se debe atender con celeridad.
Esta estructura es importante ya que confluyen los corredores principales que corresponden a las rutas nacionales (1, 3, 5, 8) y otros corredores locales; esta estructura de transporte se da en un área en la que se concentra la mayor cantidad de habitantes del país y buena parte de las actividades de los sectores industriales, comerciales y de servicios, así como la mayor parte de las funciones y decisiones estratégicas en todos los ámbitos. Además es la zona por referencia dónde se encuentra la entrada y salida de mercancías y personas, tanto en el puerto de Montevideo, como el Aeropuerto Internacional de Carrasco.
Para los sindicatos del transporte, dadas estas características, "el área metropolitana se convierte entonces en el polo donde confluyen diariamente miles de personas por motivos laborales, estudios, servicios de salud, comercio y trámites, entre otros. Por tanto, también la vida de los trabajadores del transporte está inmersa en esta realidad, sin perjuicio de aquellos que también realizan servicios a lo largo y ancho del país".
Así las cosas, los sindicatos del transporte plantearon en términos de reflexión inicial y de cara a la elaboración de una hoja de ruta de futuras instancias de análisis sectorial con el gobierno, algunos puntos que consideran necesario considerar. En este sentido, entienden importante conocer las medidas estratégicas de movilidad que tiene a consideración el MTOP para cada sector, manifestaron la necesidad de asegurar la estabilidad laboral, los equilibrios y la sostenibilidad en los diferentes sistemas de transporte, el cumplimiento de la normativa y regulación que compete a cada sector. Además, pidieron que se efectivicen los controles que no permitan la desregulación en los diferentes sectores, mejorar las condiciones de seguridad y salud en el ámbito laboral, cumpliendo con la normativa y estudiar nuevas propuestas en función de los cambios tecnológicos y en la organización del trabajo.
En otro punto, reclaman regular las jornadas de trabajo, en los diferentes sectores y en particular en los sectores interdepartamentales, la conformación de grupos de trabajo por sector o en conjunto que permitan entre otros, trabajar en aspectos sectoriales como la recuperación del sistema de transporte de combustibles por SELF, recuperar y potenciar el transporte multimodal, con trenes de cercanía en el interior y área metropolitana de AFE al STM, la recuperación del acceso al Puerto y la carga por ferrocarril, entre otros.
Por último, los sindicatos del transporte piden al gobierno que se asegure la estabilidad y sostenibilidad de las empresas privadas de transporte, principalmente en el cumplimiento de las obligaciones salariales con sus trabajadores y asegurar las fuentes de trabajo.
Según explicó de Saa al Portal, los sindicatos del transporte transmitieron a las máximas jerarquías de la cartera de Transporte la necesidad de "generar ámbitos de discusión e intercambio permanente, sobre las diferentes problemáticas de cada subsector con participación activa de los trabajadores y trabajadoras".