El escritor cubano y periodista Orlando Oramas León, corresponsal de Prensa Latina en Uruguay, sostuvo que en tiempos dominados por las fake news y los discursos de odio la batalla informativa “sigue siendo una necesidad ética y política”. Aseguró que "Cuba atraviesa el momento más difícil de su historia" debido al endurecimiento del bloqueo de Estados Unidos, con más de 200 medidas unilaterales y dijo que "la guerra cultural e ideológica hoy se libra en las redes y espacios digitales".
En entrevista con el Portal del PIT-CNT, el escritor cubano analizó el rol de la prensa, el papel de la agencia fundada por el Che Guevara y Fidel Castro, la situación de Venezuela, la polémica entrega del Nobel de la Paz a Corina Machado y el cerco militar amenazante de buques de guerra que EEUU ha desplegado en el Caribe.
Orlando Oramas León es periodista y escritor. Desde hace más de cuatro años se desempeña como corresponsal de la agencia Prensa Latina en Uruguay. Su trayectoria profesional, sin embargo, se extiende por más de 40 años y por buena parte del continente. Fue corresponsal en México y en Venezuela, país donde conoció personalmente al expresidente Hugo Chávez. De aquella experiencia surgió el libro “Cuentos del arañero”, una recopilación de relatos y fragmentos de las intervenciones de Chávez en su célebre programa televisivo Aló Presidente. La obra, que el ex presidente de Cuba, Fidel Castro, definió en su momento como “un hurón con base llena”, reúne las historias más duras y significativas de la Venezuela que Chávez encontró al llegar al poder, así como su particular forma de comunicarse con las masas.
¿Cuál es el papel de Prensa Latina?
Cuba no solo está sometida al cerco económico, sino también a una guerra cultural e ideológica. Todos los días se difunden mentiras sobre Cuba, principalmente desde Estados Unidos, con un fuerte financiamiento del gobierno norteamericano y de sus agencias.
Los medios cubanos también se ven afectados tecnológicamente por el bloqueo. Prensa Latina, una agencia fundada en 1959 por Ernesto “Che” Guevara y Fidel Castro, nació precisamente para enfrentar las mentiras que desde el inicio se lanzaban contra la Revolución. Ese sigue siendo su papel, el de una agencia latinoamericana, anticolonialista, antimperialista y comprometida con las mejores causas de los pueblos del Tercer Mundo, en especial de América Latina.
Hoy la guerra cultural se libra en Internet, en WhatsApp, en Facebook y en todos los espacios virtuales. El nivel de conectividad en Cuba ha crecido mucho; veníamos de muy atrás, con muy poca conectividad, y hoy se ha convertido en un verdadero escenario de batalla cultural e ideológica, donde participamos los periodistas, pero también la población que emite y recibe mensajes constantemente.
¿Por qué sostiene que hay que insistir en la defensa del periodismo y considera importante seguir la batalla informativa?
En primer lugar, porque existe una concentración del poder mediático que no está a favor de la verdad, ni de la justicia ni de la igualdad. Por eso es necesario arroparnos con la verdad, construirla y divulgarla, abordando temas que muchas veces son invisibilizados o cuyas realidades son deformadas. Ocurre, por ejemplo, con lo que se dice sobre Venezuela, sobre Cuba o sobre la causa del pueblo palestino. Este último es un caso notorio, se presenta al presidente de Estados Unidos, Donald Trump, como un gran salvador de un conflicto que ha dejado miles de palestinos muertos bajo las ruinas provocadas por Israel. Y ese tema, con mucho respeto, aquí en Uruguay no está en la discusión pública.
Los que trabajamos con información tenemos una gran responsabilidad, enfrentar la mentira que se difunde cada vez más rápido, combatir la desigualdad informativa y tratar, desde nuestras responsabilidades, de construir un mundo mejor.
¿Cuál es la realidad actual de Cuba?
Cuba está atravesando el peor momento de su historia. Desde la República y desde el triunfo de la Revolución nunca había sido tan lacerante ni tan asfixiante la política de bloqueo de Estados Unidos contra nuestro país. El bloqueo es el mayor impedimento para el desarrollo de Cuba. No es el único, pero sí el principal.
Si uno intenta comprar una aspirina en el mercado internacional, y esa aspirina tiene al menos diez componentes tecnológicos estadounidenses, Cuba no puede adquirirla. Si busca créditos, no se los conceden. El bloqueo es inhumano. Y también tenemos nuestros propios errores, los que cometemos en el día a día, en esa mentalidad de plaza sitiada que debemos combatir.
El bloqueo le ha costado a Cuba alrededor de 160 mil millones de dólares. ¡Imagínate lo que habría significado poder dedicar ese dinero al desarrollo del país! Es una política que ha recibido más de 30 condenas en la Asamblea General de las Naciones Unidas, con resoluciones que instan a poner fin a esa hostilidad. Además, el bloqueo incluye más de 200 medidas unilaterales de reforzamiento que se implementaron durante la pandemia de la Covid-19. Cuba no pudo comprar respiradores ni otros insumos esenciales en plena batalla por la salud y la vida. Luego, gracias al desarrollo biotecnológico, el país logró producir cuatro vacunas propias, porque ni siquiera tenía dinero para comprarlas.
¿Qué reflexión le merece el Premio Nobel de la Paz otorgado a la dirigente venezolana Corina Machado?
No me sorprende tanto. Y por estas horas precisamente estuve leyendo que hay figuras del actual gobierno de Estados Unidos que tienen vínculos con el Comité Noruego del Premio Nobel de la Paz.
Corina Machado es una figura creada principalmente por la injerencia extranjera, por el financiamiento de Estados Unidos a sectores de la oposición dura venezolana. Ha sido cómplice de las sanciones y del bloqueo que causan sufrimiento material y humano al pueblo venezolano. Además, envió un mensaje de apoyo a Benjamín Netanyahu, un genocida reconocido por gran parte de la comunidad internacional. Creo que a Corina Machado le falta pueblo y reitero, es un producto de la intromisión de Estados Unidos en Venezuela.
¿Cómo observa el despliegue militar de aviones de vigilancia y buques de guerra que EEUU está efectuando en el Caribe?
Estados Unidos tiene una flota frente a las costas venezolanas, que incluye incluso un submarino de propulsión nuclear. Han declarado que atacaron embarcaciones, pero no han presentado pruebas de que fueran de narcotraficantes. Han muerto seres humanos y se han hundido embarcaciones civiles. Por esas aguas transita una de las principales rutas del comercio mundial de petróleo. Es un peligro enorme. Cuba, que está en el Caribe, también se siente amenazada por esa flota.
En la segunda Cumbre de la CELAC, realizada en enero de 2014 en La Habana, los presidentes de América Latina y el Caribe declararon la región como una zona de paz. Por tanto, claramente las operaciones militares de Estados Unidos son violatorias de esa decisión soberana de nuestros gobiernos.
El cantautor cubano Silvio Rodríguez se encuentra de gira por la región y Nueva Trova Cubana -como toda la cultura- ha sido un espacio de encuentro en nuestro continente
A Silvio ya lo recibió el presidente chileno Gabriel Boric. Y también se entrevistó con la expresidenta argentina Cristina Fernández. Silvio ya es un hombre casi octogenario, pero mantiene la vitalidad del mensaje político y de lo que fue la Nueva Trova, que sigue siendo “nueva”, porque en su esencia tiene relevo. Lo más bonito es que esta gira comenzó en la escalinata de la Universidad de La Habana, con la presencia del presidente Miguel Díaz-Canel. Fue un encuentro de generaciones, abuelos, padres e hijos compartiendo esa música y esas ideas del cantautor y poeta Silvio Rodríguez. Una maravilla.
Prensa Latina
Prensa Latina es una agencia de noticias internacional fundada el 16 de junio de 1959 en La Habana, Cuba, por iniciativa del “Che” Guevara, y con el apoyo estratégico de Fidel Castro.
Surgió como una alternativa a las grandes agencias de noticias internacionales, con el objetivo de defender la soberanía informativa de América Latina y dar a conocer la verdad desde la perspectiva de la Revolución Cubana. Fue dirigida inicialmente por el periodista argentino Jorge Ricardo Masetti, y contó con un grupo inicial de periodistas como Gabriel García Márquez y Rodolfo Walsh.
En sus primeros dos años, Prensa Latina se extendió a otros continentes, convirtiéndose en una agencia internacional. Abrió sucursales en El Cairo (1967), Beirut (1970), y Madrid (1976) y Lisboa (1976).
La licencia de la agencia fue revocada en Estados Unidos en 1969, en represalia por el cierre de oficinas de agencias estadounidenses en La Habana, aunque luego reabrieron de forma intermitente.
Hoy, Prensa Latina opera como un centro multimedial con servicios de noticias, fotografía, radio y televisión, y una fuerte presencia en medios digitales.
Datos
Entre los libros más destacados de Oramas León se encuentra “Corresponsal en Nicaragua”, donde narra su experiencia como corresponsal de guerra para el periódico Granma durante los años 1985 y 1986. También es autor de “Raúl Roa, periodismo y revolución”, dedicado al primer canciller revolucionario de Cuba, conocido como “el canciller de la dignidad”. Otro de sus libros, “Pohanohara, cubanos en Paraguay”, recoge la experiencia de la primera brigada médica cubana en el Cono Sur. Oramas León recorrió Paraguay junto a los 51 médicos de la misión, entrevistó a cada uno de ellos y acompañó su labor cuando se trasladaban en motocicleta por las zonas rurales del país.
Ex subdirector del diario Granma y con más de cuarenta años de carrera, Oramas continúa ejerciendo el oficio con la misma pasión de siempre. “Ya tengo la edad de retiro, pero sigo en la batalla”.