Pasar al contenido principal
PIT-CNT y académicos analizaron el 1%
¿Cuánta desigualdad estamos dispuestos a tolerar?
Imagen
 Marcelo Abdala; la secretaria general adjunta, Alejandra Pereira; la vicepresidenta con especial atención a género, equidad y diversidad sexual, Carolina Spilman Marcelo Abdala; la secretaria general adjunta, Alejandra Pereira; la vicepresidenta con especial atención a género, equidad y diversidad sexual, Carolina Spilman
Fotos de Gianni Schiaffarino | PIT-CNT
Marcelo Abdala, Joan Vilá y Alejandra Pereira

La propuesta de gravar con un 1% al 1% más rico no es solo una medida fiscal, para el PIT-CNT y expertos de la Universidad de la República que respaldan la iniciativa, se trata de “abrir un debate profundo sobre cuánta desigualdad está dispuesta a tolerar la sociedad uruguaya”. Con evidencia técnica y académica, el movimiento sindical impulsa transformar esta idea fuerza en una herramienta concreta para que un tercio de los niños uruguayos deje de vivir en la pobreza, mientras la riqueza sigue concentrándose en pocas manos.

En el marco de la iniciativa del PIT-CNT de declarar la emergencia nacional de la pobreza infantil y adolescente, y de establecer un tributo del 1% al 1% más rico de la sociedad para destinar esos recursos a la erradicación de la pobreza infantil, este martes 15 de julio el movimiento sindical expuso, en conferencia de prensa, los fundamentos centrales que respaldan la propuesta, la cual contribuirá a reducir la brecha de desigualdad. La medida fue calificada como “humanamente justa, éticamente necesaria y posible de concretarse con voluntad política”.

Participaron de la conferencia de prensa el presidente del PIT-CNT, Marcelo Abdala; la secretaria general adjunta, Alejandra Pereira; la vicepresidenta con especial atención a género, equidad y diversidad sexual, Carolina Spilman; y el secretario de Comunicación y Propaganda, Sergio Sommaruga.

También estuvieron presentes Joan Vilá, doctor en Economía por la Universidad Nacional de La Plata (2024), quien como investigador y economista ha estudiado temas vinculados a la riqueza, las políticas públicas, las transferencias y los impuestos; y Mauricio De Rosa, doctor en Economía por la Universidad de París, docente e investigador de la UDELAR y especialista en desigualdad y distribución de la riqueza. En 2024, ambos publicaron el libro “Gravando a los ricos en América Latina. Efectos recaudatorios y distributivos de los impuestos a la riqueza”.

Reducir la desigualdad 

Abdala expresó su satisfacción por el hecho de que un planteo realizado por el PIT-CNT el pasado 1º de mayo, a través de Sergio Sommaruga, esté cobrando fuerza en el debate público. En aquella ocasión, se consideró inadmisible la pobreza infantil y se propuso un tributo especial del 1% al 1% más rico de la sociedad como forma de contribuir a su erradicación.

“Nos genera un gran beneplácito ver que esta propuesta, que luego reiteramos el 23 de junio en una conversación con el presidente de la República y con el Poder Ejecutivo, se esté transformando en un tema relevante dentro del debate democrático. Nos parece muy bien y nos pone muy contentos que una idea fuerza del movimiento sindical se esté discutiendo en distintos ámbitos, medios de comunicación, espacios políticos y académicos, todos reflexionando sobre una iniciativa concreta impulsada por nuestro PIT-CNT”.

En segundo lugar, Abdala destacó la esencia de la iniciativa. “Desde una perspectiva ética, es fundamental debatir sobre la necesidad de reducir la desigualdad. Para nosotros es clave que el objetivo de abatir la desigualdad se traduzca en políticas públicas concretas, capaces de eliminar o al menos reducir las asimetrías que genera la economía de mercado. Esta propuesta puntual forma parte de la visión más amplia que tiene el PIT-CNT sobre la urgencia de contar con una estrategia de desarrollo nacional, y seguimos insistiendo en la importancia de convocar a un gran diálogo nacional sobre este tema”.

Abdala explicó además el motivo de la conferencia. “Hoy nos reunimos porque recibimos una carta de compañeros muy prestigiosos desde el punto de vista académico, quienes, ante la consulta de algunos sectores sobre la evidencia que respalda nuestra propuesta, que por ahora es una idea fuerza, nos acercaron información concreta. Allí se detalla que el 1% más rico de la sociedad uruguaya concentra entre un 35% y un 40% de la totalidad del patrimonio, mientras un tercio de nuestros niños vive en la pobreza. Estamos hablando de unas 25.000 personas. Aplicar un tributo de aproximadamente un 1%, organizado con la precisión técnica necesaria, podría generar ingresos equivalentes a un 1% del Producto Bruto Interno. Y vaya si se pueden lograr cosas importantes con ese monto”.

“Además, y esto es clave -remarcó Abdala-, esta propuesta no se contrapone con el crecimiento, la generación de empleo o el desarrollo económico. Resolver la pobreza infantil es fundamental y absolutamente inadmisible que exista. Tenemos evidencia de que es posible hacerlo sin afectar la creación de trabajo de calidad”.

Abdala informó que, luego de que los economistas presentaron la carta al Secretariado Ejecutivo, se resolvió avanzar en la creación de un ámbito técnico de trabajo. “Hemos decidido conformar un equipo multidisciplinario, en el que naturalmente participará el Instituto Cuesta-Duarte, pero también se sumará la academia, la Universidad de la República y técnicos especialistas en estos temas. Nuestro objetivo es que, en un plazo razonable de alrededor de dos meses, podamos transformar esta idea fuerza en una propuesta específica”. 

“Los detalles son fundamentales, la eficacia de una herramienta de este tipo depende de la solvencia técnica con que se diseñe. Con este trabajo, nuestro PIT-CNT no solo estará en condiciones de presentar una iniciativa política central, sino también una herramienta concreta que pondremos a disposición de la sociedad, de las organizaciones sociales, del sistema político y, en particular, del Poder Ejecutivo, que tiene la iniciativa privativa en esta materia”, dijo.

Abdala subrayó ante la prensa que esta propuesta es una prioridad para el movimiento sindical, porque es inadmisible que exista pobreza infantil en Uruguay y aún más inadmisible que esta pobreza sea hija directa de la desigualdad, cuando en el mismo país conviven mil millonarios.

“Esta ha sido una iniciativa del movimiento sindical para aplicar un tributo especial del 1% al 1% más rico y generar así las condiciones para un shock que permita abatir de manera sustantiva la pobreza infantil. Un tributo de solo el 1% podría generar ingresos equivalentes a alrededor del 1% del PBI, es decir, entre 700 y 800 millones de dólares. Con esos recursos, el sufrimiento y las penurias de nuestros chiquilines menores de 12 años podrían resolverse de forma contundente”, dijo el dirigente sindical.

Abdala enfatizó que este mecanismo tiene un impacto dinámico positivo en la economía. “Porque ese dinero no se va a depositar en las Bahamas ni en las Islas Caimán, sino que se gasta en el kiosco del barrio, en el almacén, y por tanto paga IVA, vuelve a circular y retorna al Estado en más de un 20%. Pero además, desde el punto de vista social, permite que nuestros gurises lleguen de otra forma al sistema educativo, se formen, y no sigamos hipotecando, como hoy, la perspectiva de desarrollo del país”.

Imagen
Marcelo Abdala, presidente del PIT-CNT

“Estamos muy contentos de que este tema se haya instalado con fuerza en el debate público. Todos los elementos que manejamos demuestran que es una propuesta absolutamente razonable. Y lo novedoso es que no solo planteamos una idea ética, porque está bien hablar de desigualdad y de resolver la pobreza infantil, sino que lo hacemos con la convicción de que para eso hay que mirar a la cúspide de la sociedad. Por eso, junto al Instituto Cuesta-Duarte, los economistas de la Universidad de la República y especialistas en la materia, estamos trabajando para contar con una propuesta técnica concreta, solvente y viable. En unos dos meses tendremos una herramienta específica, porque los detalles importan, la eficacia de una medida de este tipo depende de su solidez técnica”, agregó.

Abdala precisó que el objetivo es que el movimiento sindical no solo impulse la idea, sino que entregue un proyecto formal a toda la sociedad, a las organizaciones sociales, a todos los partidos políticos y, especialmente, al Poder Ejecutivo. “Queremos que, si la sociedad lo avala, se convierta en una iniciativa concreta”.

Respecto a los cuestionamientos, Abdala recordó que el ministro de Economía, Gabriel Oddone, dijo que no conocía la evidencia técnica que manejaba el PIT-CNT. Por eso, Mauricio De Rosa y Joan Vilá enviaron una carta a nuestro PIT-CNT donde dejan claro que no existe evidencia de que un tributo de este tipo genere ninguna catástrofe económica. “Es más, la carga de la prueba debería invertirse. La experiencia muestra que, si bien puede haber evasión o elusión, no es significativa. Ellos nos señalaron, por ejemplo, que en un estudio sobre Colombia, se registró apenas un 20% de evasión, que no es un nivel elevado y, además, acá podemos hacerlo mejor”.

“Lo central -agregó Abdala- es que somos los mismos que estamos preocupados por la generación de empleo de calidad, por el desarrollo del país y por una distribución de la riqueza más justa. Una medida de este tipo, financiada con parte del gran patrimonio acumulado, se cubre con la ‘caja chica’ de los más ricos y no afecta ni al crecimiento ni al desarrollo nacional”, aseguró.

El presidente de la central sindical recalcó además que no se trata de crear un nuevo impuesto. “Esto es clave. En Uruguay ya existe el impuesto al patrimonio, pero tiene una tasa irrisoria, de apenas un 0,1%. Modificando el impuesto al patrimonio de las personas físicas y sumando las herramientas necesarias, podemos implementar esta propuesta sin mayores problemas”.

“Creo que la discusión ya ingresó al Parlamento, porque la propuesta la hicimos pública el 1º de mayo y se la presentamos también al Poder Ejecutivo el 23 de junio. He percibido que algunos legisladores ya se están informando, estudiando el tema y empezando a plantearlo. Obviamente, vamos a llevarlo a la Intersocial, a todos los partidos políticos y a toda la sociedad. Si hay fuerza social y apoyo político, se puede concretar”, remarcó.

Diálogo Social

Por otro lado, Abdala lamentó que sectores de la oposición no estén participando del diálogo social sobre la seguridad social, ya que, según señaló, se pierden de conocer de primera mano iniciativas como esta. “Esto también forma parte del diálogo social, porque si se nos convoca a conversar sobre protección y seguridad social, obviamente esta propuesta también está incluida en esa agenda. Lamentamos que no participen, y tendremos la conversación con quienes realmente tengan voluntad de dialogar. Allí van a estar, por supuesto, el sector empleador, nuestras hermanas y hermanos de la ONAJPU, los jubilados, y el Poder Ejecutivo. Nosotros conversamos en cualquier escenario y vamos a estar participando”.

Comparó actitudes tan distintas, “mientras algunos cuestionan el diálogo social, el movimiento sindical acaba de resolver pedir reuniones a todos los partidos políticos con representación parlamentaria para discutir la estrategia de desarrollo nacional que proponemos. Son dos actitudes bien diferentes, y cada uno se hace responsable de su conducta”.

Abdala recordó que el PIT-CNT resolvió crear un equipo multidisciplinario, en conjunto con el Instituto Cuesta-Duarte y técnicos especializados, para, en un plazo de dos meses, elaborar una propuesta “absolutamente irreprochable desde el punto de vista técnico”,y subrayó que no existan tengan dudas de que, una vez hecha, esta propuesta estará sobre la mesa del diálogo social”.

En cuanto a la seguridad social dijo que la central obrera quiere que se convierta en un derecho humano fundamental en la vida de la gente. “No queremos avances solo en el papel, queremos avances concretos en la vida real. Esta sigue siendo una sociedad profundamente desigual e injusta si una persona que entregó toda su vida al trabajo se jubila y se muere de hambre. Queremos que las jubilaciones mínimas suban de manera sustancial. Queremos recuperar lo que nos expropiaron cuando se elevó la edad de jubilación a 65 años. Lo hemos dicho siempre y lo seguiremos diciendo: la esfera de la acumulación de capital y de la especulación financiera, que atraviesa todos los poros de esta sociedad, no debe tener nada que ver con la seguridad social”. 

“La seguridad social es para otra cosa, queremos erradicar el lucro financiero de su funcionamiento. Y esas banderas, que son históricas del movimiento obrero, las vamos a plantear sin ningún inconveniente en el diálogo social”, dijo.

Abdala afirmó que el PIT-CNT no tiene problemas en derogar lo que está vigente si es malo e injusto. “Y para ser rigurosos, porque a veces se malinterpreta, nuestras propuestas no van a quedar consagradas en la Constitución, como intentamos hacerlo durante el plebiscito. Nuestras propuestas son insumos para un diálogo social, si logran consenso, perfectamente pueden transformarse en ley por la vía parlamentaria”.

La visión de los economistas 

Imagen
 Mauricio De Rosa

Por su parte, Mauricio De Rosa explicó que la nota que elaboraron junto a Joan Vilá surgió a partir de que esta discusión, la de aplicar un impuesto del 1% al 1% más rico de la población, ya se ha instalado como un tema nacional y público. “Joan y yo, junto con otros compañeros y compañeras investigadores de la Universidad de la República, venimos trabajando desde hace tiempo en temas de desigualdad, distribución y efectos de la tributación. Entendimos que podía ser útil para el PIT-CNT y para la sociedad uruguaya en su conjunto contar con algunos elementos de juicio y consideraciones técnicas sobre la propuesta, cuál es su potencial de recaudación, cómo se hacen las estimaciones para llegar a la idea de que un impuesto del 1% al 1% más rico podría generar alrededor del 1% del PIB, qué efectos podría tener sobre la evasión fiscal, el crecimiento económico, el empleo, la inversión, el ahorro o incluso la posible migración de personas de alto patrimonio”, detalló.

De Rosa subrayó que existe abundante evidencia nacional e internacional, mucha de ella muy reciente, que respalda este tipo de análisis. “Hay trabajos específicos para Uruguay y múltiples estudios realizados en otras partes del mundo. Por eso nos pareció valioso poner estos elementos a disposición de la ciudadanía, para que tengamos un debate que sea amplio, pero también serio y sofisticado. Lo importante es que estamos discutiendo simultáneamente pobreza y riqueza, desigualdad y concentración, y eso es una virtud de este debate”. 

“Uruguay tiene un problema fiscal, pero sobre todo tiene un problema de desigualdad, que se expresa de forma dramática en la pobreza infantil, porque un tercio de los niños, niñas y adolescentes está por debajo de la línea de pobreza. Pensar este tema en clave de desigualdad significa discutir la pobreza y la riqueza juntas”, remarcó el economista.

“Sentimos que este debate, que tiene su origen en la cuestión tributaria, respira en realidad una discusión más amplia y de fondo sobre la desigualdad. Desde ahí escribimos esta nota para el PIT-CNT, pero con el objetivo de aportar elementos para toda la sociedad. No pretendemos que sea la única mirada, este es un debate que debe enriquecerse desde distintas disciplinas. No es un tema solo de economistas, la filosofía, la ciencia política, la sociología, la historia, todos aportan miradas valiosas. Lo importante es que, al menos desde la economía, la evidencia disponible, nacional e internacional, no invalida en absoluto esta propuesta. Al contrario, tal como está planteada, es razonable y técnicamente sólida. La verdadera discusión que tenemos que dar es de naturaleza política y ética, cuánta desigualdad estamos dispuestos a tolerar como sociedad. Y luego sí, trabajar los detalles técnicos para maximizar el impacto recaudatorio y distributivo de la medida”, subrayó.

Por su parte, Joan Vilá agregó que la intención fue justamente poner sobre la mesa algunas consideraciones técnicas, pero dejando claro que la discusión de fondo es normativa. “Se trata de decidir qué nivel de desigualdad estamos dispuestos a aceptar”. Y remarcó que no es tan lineal contraponer crecimiento y desigualdad. “Estamos de acuerdo en que es necesario crecer, pero también creemos que hay necesidades urgentes que no pueden esperar al crecimiento económico, la pobreza infantil es una, pero hay muchas más. La sociedad uruguaya tiene casi un consenso sobre esto”. 

“Este impuesto puede ser una herramienta más para aliviar esas urgencias. Es muy importante que este debate esté instalado en la opinión pública. Esta es una idea, pero puede haber otras, quizás mejores. Lo clave es acordar si queremos avanzar en esta dirección y luego pensar los detalles de cómo implementarlo. Ese es nuestro mensaje principal, técnicamente es viable, ahora discutamos juntos si queremos hacerlo y cómo llevarlo a la práctica”, remarcó Vilá.

Imagen
Prensa

El primer paro y conflictos en el sector lácteo y de la pesca

Por otro lado, Abdala manifestó a la prensa que, en momentos en que comienza la discusión del Presupuesto Nacional y se inicia una nueva ronda de Consejos de Salarios, para el movimiento sindical este es un tiempo de información, organización, iniciativa, desarrollo, movilización y lucha. “Eso está en la agenda del movimiento sindical. Tenemos Mesa Representativa el 17 de julio y creo que la perspectiva de una primera gran movilización seguramente sea uno de los temas a tratar”, adelantó.

Abdala subrayó que la búsqueda de soluciones es urgente. “Estamos trabajando para encontrar respuestas inmediatas. En el caso del conflicto lácteo, hemos estado permanentemente informados por la Federación Láctea, que está impulsando alternativas para impedir el cierre de la planta de Rivera, que es muy importante y que, en realidad, debería transformarse en una proveedora para una zona binacional, con una estrategia vinculada a la región”.

En relación al conflicto en el sector pesquero dijo que allí se evidencian muchas de las insuficiencias de nuestra sociedad. “La pesca es una riqueza estratégica para el país, tenemos más territorio nacional en el mar que en tierra, y estamos desaprovechando múltiples recursos que podrían surgir de una pesca racional y bien gestionada. Lamentablemente, año tras año, por distintas razones, el país pierde la oportunidad de explotar adecuadamente este recurso”.

Explicó que el PIT-CNT viene trabajando de forma coordinada con las organizaciones sindicales del sector -maquinistas navales, patrones pesqueros y, en particular, el SUTMA- para “generar espacios de diálogo donde no predomine la intransigencia y se pueda encontrar una salida. Es legítimo que los trabajadores reclamen mejores condiciones laborales y el derecho al descanso; lo importante es organizarlo de forma que toda la cadena productiva pueda funcionar”, puntualizó Abdala.