Imprimir esta página

Entrevistas: Día de los trabajadores en la Triple Frontera

Lunes, 04 Mayo 2015 17:42
Valora este artículo
(0 votos)

CCSCS - Coordinadora de Centrales Sindicales del Cono Sur. | La Coordinadora de Centrales Sindicales del Cono Sur (CCSCS) conmemoró el primero de mayo de 2005 el Día Internacional de los Trabajadores en la zona de la Triple Frontera, donde confluyen los territorios de Brasil, Paraguay y Argentina. Miles de trabajadores de todos los países de la región participaron de la movilización, que estuvo centrada en cuatro ejes: integración, empleo, igualdad de oportunidades y libre circulación de trabajadores del Mercosur.

La actividad se desarrolló en la ciudad brasileña de Foz do Iguaçu, más específicamente en la Villa A del Parque Gramadão, un enorme espacio abierto que pertenece al proyecto hidroeléctrico binacional de Itaipú.

Espacios con juegos para niños, espectáculos musicales, plazas de comidas, puestos de diferentes organizaciones sociales y ferias de agricultura familiar fueron algunas de las atracciones que los participantes a este Día de los Trabajadores pudieron disfrutar.

En la tarde se realizó un acto de oratoria, en el que hablaron los principales dirigentes de la CCSCS.

PROPUESTAS – A partir de los discursos es posible esbozar las principales líneas estratégicas que sintetizan el modelo de sociedad que proponen los 20 millones de trabajadores que integran la CCSCS.

El lógico proceso de maduración experimentado por el movimiento sindical en los últimos años ha generado la necesidad de conjugar reivindicaciones históricas con nuevas propuestas adaptadas a la complejidad del siglo XXI.

El desafío parece ser claro y la CCSCS lo asume como propio con la mayor convicción: la vigencia del sindicalismo de la región está condicionada a su capacidad de “llenar de propuestas la agenda”.

De esta forma, fue posible acercarse durante toda esta actividad a proyectos concretos sobre políticas de generación de empleo, medidas que apuntan a incrementar la formalidad de las relaciones laborales y la puesta en marcha de reformas estructurales en la institucionalidad del Mercosur.

Si bien el cambio de perfil político que experimentaron los países de la región en los últimos dos años generó un escenario favorable para la profundización del bloque, las perspectivas de avanzar en términos de integración aún no se han cristalizado.

Ante esta tendencia, que parece haberse confirmado en la II Cumbre de Ouro Preto, la CCSCS elaboró una agenda de actividades para 2005, donde quedan plasmadas las prioridades estratégicas y su posición de vanguardia frente a las transformaciones en términos de articulación regional.

Edson Dias –
Dirigente de Força Sindical

¿Qué factores incidieron para que este acto se realice en Foz do Iguaçu?
Esa decisión se ha ido madurando con el tiempo, porque el año pasado realizamos el acto del Día de los Trabajadores en Santana do Livramento, que es también una región fronteriza. Se tuvo en cuenta el interés por manifestarle a la población local y a las autoridades nuestro descontento con los problemas que estamos teniendo en esta región de frontera. Es una decisión adoptada por la CCSCS, dentro de nuestra lucha por llegar a un Mercosur que no sea exclusivamente comercial y que construya una integración real. Lamentablemente en algunos casos esto no ha ocurrido y un ejemplo son los problemas en esta zona de frontera.

¿Cuáles son esos problemas?
Aquí tenemos una contienda de aduana entre Brasil y Paraguay. Lo peor del caso es que las autoridades, personas y políticos que podrían resolver el conflicto a partir del diálogo, no lo han hecho. Y los dos países están utilizando a los trabajadores como “moneda de chantaje”: los brasileños no pueden cruzar con compras paraguayas, nuestra policía arresta paraguayos y en contrapartida Paraguay amenaza con expulsar brasileños o complican a los brasileños que trabajan allá.

Entonces es lamentable ver al trabajador utilizado como “moneda de chantaje” en el episodio.
Los sindicatos del Mercosur proponemos la libre circulación de trabajadores dentro del bloque, de la misma forma que tenemos libre circulación de bienes y mercancías.

Jorge Alvarenga –
Presidente de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) de Paraguay

¿Cómo se vive en Paraguay el nuevo escenario político del Mercosur?
Creemos que se vive un momento muy bueno, pero nos parece que a Paraguay lo están dejando de lado. Ya en la última cumbre de presidentes se decía prácticamente que Paraguay no participaba, y a pesar de tener la presidencia pro tempore no se le dio la importancia debida. Paralelamente a lo que vive la región, nosotros con Nicanor Duarte Frutos como presidente estamos viviendo al borde del fascismo, ya que está metiendo preso a los que están pegando afiches por la calle y eso es muy peligroso, es como una vuelta a la dictadura.

En nombre de la lucha contra el narcotráfico y el terrorismo el gobierno de Estados Unidos ha expresado su interés por instalar bases militares en la zona de la Triple Frontera, ¿qué evaluación han realizado al respecto los trabajadores paraguayos?
No creo que existan terroristas, tal vez narcotraficantes pero terroristas es imposible. Lo que existe es pobreza y eso conduce a que muchos terminen en el tráfico de drogas.
Aunque no es un tema solo de los pobres, tal es así que en los últimos años más de 200 jefes de policía han caído presos por actividades vinculadas al narcotráfico. Para buscar los culpables de esto hay que ir directo al gobierno paraguayo, al parlamento y al poder judicial de nuestro país.

No nos quieran decir que hay terrorismo, lo que hay es pobreza y narcotraficantes dentro del gobierno.


Robson Silva Thomaz –
Dirigente de la Confederación General de Trabajadores (CGT) de Brasil

¿Qué evolución ha realizado la CGT sobre la propuesta de una Comunidad Sudamericana de Naciones?
Estas son decisiones que si bien salen de los gobiernos, nosotros evaluamos como vitales. Incluso hace poco tuvimos un congreso de la Organización Regional Interamericana de Trabajadores (ORIT) en Brasilia, donde se planteó impulsar una mayor integración entre las coordinadoras sub-regionales. En la CCSCS trabajamos en permanente coordinación con los trabajadores de la Comunidad Andina de Naciones y de Centroamérica. Incluso se está discutiendo una plataforma laboral hemisférica, donde si bien debemos tener en cuenta las asimetrías existentes entre los países, es necesario a su vez establecer derechos mínimos para los trabajadores, el derecho de la libertad sindical, trabajo decente para todos. Es un gran paso que va en la dirección de la integración de una comunidad que incluya a toda América del Sur.

¿Cuál es el análisis que realiza de la situación actual del Mercosur?
Dentro de la CCSCS tomamos todas las decisiones por consenso y entendemos que la velocidad de integración que se ha dado hasta ahora en el Mercosur no es buena. Se ha hablado mucho en términos de comercio, pero es muy poco lo que se ha manejado en términos de derechos laborales o en la integración real que planteamos nosotros.

Entendemos que si el proceso avanzara más rápidamente, con un parlamento común, derechos laborales comunes ya sería mejor y estaríamos más satisfechos con este mercado común.
Es necesario que el movimiento obrero participe cada vez más en todos los espacios institucionales que tenemos, no solamente a nivel de Mercosur sino también en la interna de cada país, haciendo presión sobre cada ejecutivo y cada parlamento, reclamando para que la integración salga del campo del comercio y finalmente se busque una sociedad más justa e inclusiva, con derechos y oportunidades para todos.


Ruben Cortina –
Dirigente de la Confederación General del Trabajo (CGT) de Argentina

¿Porqué en Ouro Preto no se pudo avanzar en el plano de las reformas institucionales, por ejemplo con la propuesta de desarrollar un Parlamento del Mercosur?

Esa es una de las cosas que tendría que haber salido con mayor fuerza en la reunión de Ouro Preto en diciembre, donde se manejó la posibilidad de un parlamento mercosuriano pero para empezar a trabajarlo más adelante. Nosotros pensamos que estaban dadas las condiciones para que la propuesta tuviera más fuerza. En honor de la verdad, debo decir que existen diferentes visiones, principalmente entre los dos socios mayoritarios del bloque, pero no creo que sean visiones opuestas. Hay diferencias en cuanto a la velocidad y la profundidad de cómo debe darse el proceso y las transformaciones. Creo también que el lanzamiento de la Comunidad Sudamericana de Naciones (CSN) influyó en los debates de Ouro Preto en términos de dosificar la fuerza que ponen los gobiernos en cada proyecto, es decir la CSN y el Mercosur, aunque desde nuestra perspectiva ambos son funcionales y consustanciales.

Evidentemente hubo un tema de prioridades, y se optó por avanzar con la CSN, en desmedro de las reformas institucionales dentro del Mercosur.

Que el ALCA se haya aparentemente detenido, ¿significa que se acabaron los planes de Estados Unidos para la región?
Yo creo que no, lo que está muerto es el ALCA original que se había planteado en 1994 en la Cumbre de Miami. Hubo un cambio de estrategia de los Estados Unidos a partir del fracaso de Cancún y se empezaron a priorizar los tratados bilaterales y para el caso de Centroamérica el CAFTA, pero eso no significa que el ALCA se haya muerto. Yo creo que puede asumir distintos disfraces, como la ampliación del NAFTA o esperar el desarrollo de la Comunidad Sudamericana de Naciones y plantear la liberalización comercial a partir de esas dos estructuras sub-continentales.

En paralelo, se mantiene la estrategia de multilateralidad “a la norteamericana”, profundizando los acuerdos bilaterales, por lo tanto decir que el ALCA se acabó es muy relativo.

 

Maria Ednalva Bezerra de Lima –
Secretaría Nacional sobre la Mujer de CUT, Brasil.

La igualdad de género es uno de los ejes de esta convocatoria, ¿qué importancia le ha dado el gobierno Lula al tema? 

Creo que en los últimos años se ha evolucionado bastante, porque la cuestión de género en Brasil se ha instalado en la agenda de discusión. El gobierno de Lula inauguró un momento histórico sobre la participación de las mujeres en el “alto nivel”, formando dos secretarías, una con status de Ministerio y específicamente sobre políticas para mujeres y otra sobre la erradicación del racismo en Brasil. Si bien es necesario seguir avanzando, es muy importante que en el gabinete haya cuatro ministras y que el gobierno del Partido de los Trabajadores haya establecido un diálogo tan fluido con la sociedad civil.

¿Cuál es la situación a nivel sindical?
Las mujeres representan actualmente un 25 % de los trabajadores sindicalizados en Brasil y afortunadamente se han conquistado importantes espacios en las direcciones de los sindicatos. Hemos impulsado junto al gobierno la creación de un plan de acción de políticas para las mujeres y uno de sus ejes aborda específicamente la situación de las mujeres en el mercado de trabajo.

Otro de los objetivos que nos planteamos para el corto plazo es instalar una discusión seria y participativa sobre derechos sexuales y reproductivos. Nosotras pensamos intensificar en este período la lucha por la despenalización del aborto, pensando principalmente en lo que sucede en los países del Mercosur. Creo que será una de las luchas permanentes en este próximo período.

 

Etiel Moraga –
Consejero Nacional de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) de Chile

Se habla de la economía chilena como un camino a seguir, ¿qué percepción tienen los trabajadores sobre el rumbo económico del país?

Yo creo que el gobierno chileno ha priorizado los acuerdos bilaterales con Estados Unidos o la Unión Europea en lugar de integrarse mejor con el Mercosur y esto ha conducido a una pérdida de soberanía para la nación. Este fenómeno lo provocan los altos aranceles que impiden la exportación de algunos productos chilenos, la protección que imponen las grandes potencias sobre sus bienes y la baja empleabilidad que caracteriza a las empresas trasnacionales que se instalan en Chile. Quien visita Chile se encuentra con grandes edificios y carreteras, pero de todo ese desarrollo los beneficios para los siete millones de trabajadores chilenos han sido nulos, ya que las grandes empresas son las únicas que disfrutan de las cifras que la macro-economía nos presenta.

¿Cómo se imagina otro tipo de integración de Chile al mapa regional?
Me parece que los compromisos que el gobierno chileno ha asumido con Estados Unidos, Canadá, la Unión Europea y ahora también con China, le impiden participar en los temas que importan a nuestra región. Es cierto que atravesamos un contexto político aparentemente favorable en la región, con gobiernos de izquierda en Brasil, Argentina y Uruguay. De todas formas, es recomendable que el movimiento sindical mantenga su independencia. Cuando Lagos asumió su mandato en marzo de 2000, despertó muchas expectativas en los trabajadores y sin embargo la CUT ha tenido que realizar paros y movilizaciones contra el ejecutivo, siendo que muchos de nuestros dirigentes integran el Partido Socialista, uno de los sectores que lidera la coalición de gobierno.

 

Víctor de Gennaro –
Secretario General de la Central de Trabajadores Argentinos (CTA)

¿Cuál es el valor estratégico de formar parte de una instancia como la CCSCS?

Desde nuestros inicios como central encontramos en la CCSCS no solamente una instancia donde volcar propuestas o reclamos, sino que significó además una posibilidad de revalorar la función de la solidaridad activa. Durante las etapas más dramáticas de la crisis económica que atravesó nuestro país, pudimos sentir el apoyo de los compañeros brasileros, uruguayos, paraguayos y chilenos.

Para nosotros la estrategia de la CCSCS juega un papel vital y por eso hoy movilizamos unos mil trabajadores hasta este acto, principalmente desde las provincias de Misiones, Corrientes y Jujuy. Igualmente para quienes integramos la CCSCS se avecina un período de cambios muy importantes, porque ya no se trata solo de unirnos contra las políticas de liberalización comercial, sino de ser capaces de construir alternativas y ser protagonistas en la unidad de los pueblos latinoamericanos.

¿Cuáles serían los pilares de esa alternativa a construir?
Una de nuestras principales consignas es la lucha por una mejor distribución del ingreso, porque los trabajadores seguimos siendo los que generamos la mayor parte de la riqueza y los más desprotegidos. La lucha contra la pobreza sigue siendo un desafío fundamental: en Argentina, un país que exporta alimentos, siguen muriendo chicos de hambre. Me parece igualmente fundamental continuar denunciando los efectos de la liberalización comercial despiadada y subrayar la importancia de la movilización para contrarrestarla. Aunque la puesta en marcha del ALCA aparentemente fracasó, el imperio siempre busca vueltas para someter a nuestros pueblos y los acuerdos bilaterales son una nueva táctica que Estados Unidos está impulsando para continuar con la humillación. En ese sentido, estamos convocando desde ahora para la III Cumbre de los Pueblos, una movilización supranacional en la que vamos participar, que se desarrollará en noviembre en Mar del Plata y cuyo principal objetivo es repudiar la presencia de George W. Bush por estas latitudes.

 

Eduardo Fernández - PIT-CNT (Uruguay)

¿Dónde están colocadas hoy las principales demandas de la CCSCS?

Te diría que al igual que en el ’94, están colocadas en tres ejes considerados como estratégicos por la Coordinadora: empleo, complementación productiva y reforma institucional. El desempleo es hoy el principal problema social de la región y lejos de ser un problema que responde a la coyuntura es un problema estructural producto de la actual fase de desarrollo del sistema capitalista en clave globalización para el cual hay que buscar soluciones de continuidad. Una de ellas sin duda está en el diseño de una política industrial de la región basada en la complementación productiva y pensada como nueva división del trabajo regional con generación de empleo decente. Finalmente nuestra histórica propuesta de una nueva institucionalidad del Mercosur al servicio del desarrollo social y productivo en lugar de una institucionalidad pensada únicamente para el desarrollo de los temas comerciales.

¿Cómo ve la actuación de los nuevos gobiernos de la región en cuanto a la profundización del Mercosur?
Vemos con preocupación que no se ha podido avanzar hacia la profundización del bloque en temas productivos, políticos y sociales. Hay un nuevo escenario político en la región, se han colocado en la agenda los temas que los sindicatos venimos reclamando desde hace diez años, pero lo cierto es que no se ha podido salir de lo declarativo. En este sentido la CCSCS ha definido incrementar la movilización y la profundidad de las propuestas. Esperamos con mucha expectativa la Presidencia Pro Tempore que asumirá a partir de julio el nuevo gobierno de Uruguay, que ha puesto mucho énfasis en la integración regional como estrategia de salida a la crisis estructural que atraviesa la región.

 

CUADRO –
Frontera conflictiva

La elección de la llamada Triple Frontera como escenario para las actividades del 1º de Mayo no es casual. Además de simbolizar un punto clave dentro de la geografía del Mercosur, en los últimos años se ha convertido en un factor de polémica, como consecuencia de las intenciones del gobierno de Estados Unidos de instalar base militares en la zona. En el marco de su campaña internacional de “guerra preventiva”, la administración de George W. Bush ha establecido como una de sus prioridades la consolidación del dominio económico y militar sobre América Latina.

Según el periódico Misiones On Line, el coordinador de la campaña terrorista del Departamento de Estado, J. Cofer Black, organizó en diciembre de 2002 en Puerto Iguazú, sobre el lado argentino de la Triple Frontera, una reunión con representantes gubernamentales de Brasil, Argentina y Paraguay. En esa ocasión, el jerarca estadounidense anunció que “Estados Unidos destinará un millón de dólares para investigar la presencia de células terroristas en la Triple Frontera”.

A pesar que la existencia de estos grupos nunca pudo ser confirmada, diferentes organizaciones locales han denunciado la presencia de militares norteamericanos patrullando los ríos de la región.

En nombre de la lucha contra el narcotráfico y el terrorismo, el gobierno estadounidense continúa incrementando su presencia en la Triple Frontera, una zona que bajo sus pies esconde una de las mayores reservas subterráneas de agua dulce del mundo: el Acuífero Guaraní.

Mayo de 2005.

Información adicional

Modificado por última vez en Lunes, 04 Mayo 2015 18:07
Inicia sesión para enviar comentarios