Pasar al contenido principal
PIT-CNT generó encuentro con el sistema político para dialogar sobre Rendición de Cuentas

Desde la perspectiva de los trabajadores, la discusión sobre la Rendición de Cuentas, los recursos para le educación y las alternativas para la sociedad toda, no se limitan al ámbito parlamentario, ni al plano reivindicativo que tendrá como eje central el paro general parcial de este miércoles 21. La central de trabajadores convocó a miembros de todos los partidos políticos con representación parlamentaria a su sede, para una jornada de análisis sobre los principales puntos que afectan al futuro de la sociedad.

Si bien el paro de este miércoles 21 pautó el espacio de diálogo con los principales puntos de la plataforma reivindicativa que incluye la defensa de la negociación colectiva, el reclamo del 6% del PBI como mínimo para la educación, más inversión pública, el rechazo a las AFAPs y una solución para los cincuentones, entre otros aspectos.

Los senadores Álvaro Delgado (PN) y Pablo Mieres (PI), el presidente del FA, Javier Miranda, el secretario general del Partido Colorado, Adrián Peña, y los diputados Eduardo Rubio (UP) y Daniel Peña (PG), intercambiaron percepciones sobre algunas consideraciones que previamente había planteado la central a los representantes partidarios. Por el PIT-CNT, participaron de la mesa  el secretario general, Marcelo Abdala y el integrante del Instituto Cuesta-Duarte, Milton Castellanos.  

Según el secretario general del PIT-CNT, Marcelo Abdala, el hecho que se hayan encontrado los representantes de todo el espectro político nacional “es bueno en sí mismo”, y lo consideró como una señal “que hace a la densidad democrática del país”. En este sentido, Abdala contextualizó el encuentro en el marco de la Rendición de Cuentas y el rol que tiene que cumplir la central de trabajadores. “Yo creo que el movimiento sindical es un actor relevante desde la perspectiva histórica, ya que no solamente ubicamos las reivindicaciones inmediatas de los trabajadores, sino que tratamos de tender a un programa mucho más general que tiene que ver con el desarrollo del país”. Abdala sostuvo que “el centro de todos los problemas que tenemos como sociedad uruguaya, a partir especialmente de un proceso contradictorio, que en el primer trimestre ha crecido la riqueza, pero que simultáneamente hubo cierto aumento del desempleo, el cual es el motor de un crecimiento inclusivo. Nosotros hemos planteado la necesidad de diversificar la matriz productiva, hemos también planteado la necesidad de establecer acuerdos para una política industrial hacia el siglo XXI; no es lo mismo que la época de la sustitución de importaciones, pero en definitiva tenemos que cargar un poco las pilas en aquellos sectores que no solamente generan riquezas, sino que además generan trabajo, que es el centro de desarrollo de la sociedad más importante. En los aspectos concretos, naturalmente que diferencias importantes en torno al encare de de la Rendición de Cuentas. Hay digamos, una voluntad que se manifiesta unánime al parecer en el sistema político de defender la ley de negociación colectiva, que para nosotros es importante. Hay algunas leyes de las que planteamos que no han tenido una oposición de fondo, sino matices o la necesidad de exigir cumplimiento, como la ley de inclusión de personas con alguna discapacidad en el mundo del trabajo en la actividad privada”.

Según explicó Abdala, “todos los insumos que aquí se dijeron los vamos a estudiar, vamos a marcar acuerdos y desacuerdos y probablemente en la agenda de gestiones, tanto hacia el Presupuesto Nacional como hacia las leyes que venimos reclamando; es por ello que planteamos acelerar en algunos aspectos en la búsqueda de acuerdos, tal como aquí se han manifestado”.

Agenda de trabajo

La dinámica planteada en el desayuno de trabajo al que invitó el PIT-CNT, estableció algunas pautas iniciales, con preguntas y postura definida por la central sobre temas de la agenda país.

El Portal presenta el documento central con las preguntas que le fueron trasladadas a los dirigentes de todos los partidos políticos y algunas consideraciones en las que la central, marcó postura con antelación, para que el espectro político nacional conociera sus definiciones.

Claves

El día de hoy nuestro PIT-CNT convoca a dialogar a referentes de los diferentes partidos políticos con representación parlamentaria.

Esta idea tiene que ver con que puedan expresar sus posiciones los invitados sobre un conjunto de temas que hacen a nuestra plataforma programática y que mañana en el estrado en el marco del paro general, expondremos y defenderemos con miles en las calles.

Nuestras propuestas suponen una estrategia de desarrollo de largo alcance. La simultaneidad del crecimiento observado en el primer trimestre del año con la elevación del índice de desempleo, permite suponer que se desarrolla un modelo de crecimiento excluyente. Los problemas macroeconómicos (déficit fiscal, política cambiaría eficaz para combatir la inflación pero contribuyente a las dificultades de competitividad, necesidades de inversión de las empresas públicas, endeudamiento, etc) nos puede estar hablando de la necesidad de diversificar la matriz productiva, al precio de quedar como excesivamente dependientes de la Inversión Extranjera Directa. ¿Cuáles son a su juicio los motores de relanzar y / o acelerar el crecimiento del país con justicia social? ¿Qué políticas productivas activas son necesarias? ¿Cuál es su visión en el largo plazo?

La plataforma programática se plantea cuatro ejes fundamentales en base a los que les realizaremos las preguntas. Aclaramos que les fueron enviados algunos documentos que plantean las posiciones de nuestra central.

1) Trabajo y desarrollo productivo.

2) Leyes prioritarias.

3) Defensa de la negociación colectiva pública y privada.

4) Rendición de cuentas.

    Trabajo y desarrollo productivo:

    Actualmente no se mantienen los niveles récord alcanzados entre 2011 y 2014 en desempleo.

    ¿Cómo es posible evitar la pérdida de empleos sin amenazar la negociación colectiva, la conquista de los derechos alcanzados y la reimplantación de un modelo que promueva la flexibilización y precariedad laboral?

    Leyes prioritarias para el movimiento sindical:

    Ley de Fondo de Garantía de los créditos laborales frente a la insolvencia patronal (en trámite parlamentario).

    Promovemos la creación de un fondo de garantía de los créditos laborales ante la insolvencia patronal donde se le asegura al trabajador el pago de aquellos rubros de carácter salarial que le permitan vivir.
    Ley de empleo para personas con discapacidad (en trámite parlamentario).

    Inclusión laboral en el ámbito privado, hoy ya existe en el ámbito público.

    ProyectodeLey del Equipo de Representación de los Trabajadores del BPS que corrija situación de los “cincuentones”.

    Corrección a la ley sobre nocturnidad

    Actualmente la ley establece dos requisitos para que se genere el derecho a la compensación por trabajo nocturno: que el trabajo se desarrolle entre las 22.00 hs y las 06.00 de la mañana, y que sea por lo menos durante CINCO horas continuas.

    Promovemos que la compensación sea en ese horario, pero sin la exigencia de trabajo de cinco horas continuas.

    Ley que regule el precio de los alquileres que ponga a la vivienda como un derecho y no como una mercancía

    Ratificación del Convenio 158 de sobre terminación de la relación de trabajo.

    Despido sin causa justificada

    ¿Qué opinión les merecen el conjunto de leyes que defendemos?

    DEFENSA DE LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA PÚBLICA Y PRIVADA

    La negociación colectiva tripartita y por rama de actividad, posibilitó que la expansión de los salarios fuera más homogénea que en otros períodos, y que sectores históricamente postergados como los trabajadores rurales y las trabajadores del servicio doméstico, tuvieran por primera vez en la historia la posibilidad de negociar sus salarios y condiciones de trabajo.

    ¿Nos interesa saber su posicionamiento ante este tema de vital importancia para la consolidación y profundización de las prácticas democráticas de nuestro país?

    RENDICIÓN DE CUENTAS

    ¿Consideran adecuado ir en el presupuesto de año en año y no incluir un plan para los próximos 3 años de gastos e ingresos?

    Sobre el presupuesto para la educación pública: ¿es posible llegar al 6% del PBI? ¿Cuáles serían las inversiones prioritarias?

    En salud: ¿consideran que al final del período es necesario que el gasto en ASSE, por persona, ajustada por edad y sexo sea similar al que paga el Seguro Nacional de Salud (FONASA)?

    En el presupuesto de ANEP e INAU se fijaron aumentos por convenio salarial, el compromiso era mantener ese aumento por los 5 años. ¿Es necesario extender estos convenios a los años restantes?

    Sistema de cuidados: ¿cuáles serían los objetivos primordiales en los tres años restantes?

    De acuerdo a los niveles presupuestales actuales y los estimados para los próximos años que los recursos disponibles no serían suficientes para financiar los aspectos antes mencionados. Uno de los documentos que les fue enviado sugiere alternativas para superar estas dificultades como por ejemplo: redistribución de gastos, reducción del déficit fiscal, uso de las reservas, aumento de algunos impuestos al patrimonio y a la renta a las actividades económicas. ¿Qué posición tienen al respecto?

     

     

     

    Mesa de políticos en el Pit-Cnt