SUA capacitó a mujeres privadas de libertad y entregaron certificación del Taller de Vestimenta Industrial

Viernes, 25 Septiembre 2015 12:22
Valora este artículo
(3 votos)

En el marco del programa de Justicia e Inclusión que promueven la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP) y la Unión Europea, unas 30 mujeres privadas de libertad recibieron los certificados de la capacitación del taller de vestimenta industrial a cargo del Sindicato Único de la Aguja (SUA).

Según explicó al Portal del PIT-CNT Ricardo Moreira (coordinador) el proyecto nació en el año 2013 cuando en el SUA recibieron una primera propuesta de la OPP. Lo que comenzó tímidamente como una patriada, fue tomando forma y en una primera experiencia fue posible capacitar a un importante grupo de mujeres desocupadas y crear una veintena de puestos de trabajo.  A partir de esa experiencia, el SUA asumió el compromiso de  asesorar la instalación de un taller intramuros, en la Unidad no. 5 Femenino del INR, con el objetivo de enseñar los oficios “y al mismo tiempo lograr que eso fuera también productivo para auto abastecer a la población alojada en esa Unidad 5 (ex Hospital Musto)”. Moreira consignó que inicialmente la idea se centró en la confección y elaboración de sábanas, toallas y mantas. “No había nada, sólo la idea. Debimos asesorar en muchos planos, desde cómo acondicionar el espacio, cuántas máquinas y de qué tipo eran necesarias, cómo hacer la instalación eléctrica, cuántas mesas se necesitaban, qué tipo de herramientas, y todos esos aspectos técnicos imprescindibles para encarar un proyecto de este tipo”.

Con el transcurrir del tiempo, se pasó de esa idea original de toallas y mantas a incorporar prendas de vestir “y luego de algunas dudas, también se resolvió incorporar como parte de la capacitación, la confección de ropa de trabajo, camisas y pantalones de vestir para dama y caballero, y hasta blazers de dama y sacos de hombre”. En el marco del trabajo desarrollado dentro de la Unidad 5 de reclusión, “se arreglaron 5 máquinas de coser viejas que estaban en desuso y se abrió una licitación para la compra de 3 máquinas rectas, 2 overlock, 2  collaretas, 1 máquina triple, 2 planchas de mano a vapor con mesa”.

El SUA asesoró en la compra de materias primas e insumos necesarios para las necesidades en función del trabajo proyectado y las mesas para trabajar que solicitaron de acuerdo a las características y medidas específicas, fueron fabricadas en la carpintería existente en la propia Unidad 5 por otras reclusas, “bajo la supervisión de un muy buen carpintero  que las dirige” según contó Moreira al Portal. “Nosotros solicitamos a las empresas del sector la donación de retazos de tela para la capacitación y recibimos una importante donación (unos 3.000 kilos) de la empresa Belmour, otra similar de Lancer, así como otros insumos aportados por otras empresas” aseguró. El dirigente reconoció que “de manera totalmente empírica, partiendo del conocimiento de las tareas de decenas de compañeras y compañeros de los diferentes oficios, el SUA elaboró una currícula especialmente diseñada para un curso de Vestimenta Industrial. Las autoridades de la Unidad 5 dispusieron la convocatoria a interesadas entre todas las mujeres alojadas, sin discriminación del delito cometido”. Fue así que con un cupo de 40 participantes (en 2 grupos de 20, matutino y vespertino) se realizó la selección por parte de los operadores designados al taller. El curso comenzó el 11 de Febrero, a razón de 4 horas diarias cada grupo, 4 días a la semana. Participaron más de 20 instructoras e instructores del Sindicato en forma directa, y algunos más  en tareas de apoyo. Según explicó Moreira, durante la capacitación se confeccionaron 500 juegos de sábanas de tres piezas, 500 juegos de toallas de tres piezas y 500 mantas tipo Polar, que fueron entregadas a toda la población de la Unidad 5, quedando un excedente para cubrir nuevos ingresos. También se confeccionaron 150 camisas de dama, 100 de caballero y están en proceso de confección una cifra similar de pantalones de vestir de dama y caballero que serán distribuidos entre el personal de INR. Moreira contó al Portal que desde el 1º. de setiembre, “todas las participantes comenzaron a recibir medio Salario Mínimo Nacional y se efectivizó la redención de pena correspondiente (2 por 1)”.

Ceremonia y emoción

Con un pequeño desfile de las propias reclusas, esta semana se realizó la ceremonia de fin de curso y entrega de certificados.  Con la presencia de autoridades nacionales y representantes de organismos internacionales con sede en el país, y de los impulsores del proyecto, las propias participantes modelaron las prendas confeccionadas por ellas mismas. Se presentaron los uniformes para el personal de cocina, para el personal de panadería, ropa de trabajo, ropa informal y conjuntos de vestir de pantalón camisa y blazer de dama, camisa y pantalón de vestir y sacos de hombre.

De acuerdo a lo que se informó en el acto protocolar, existe acuerdo para buscar la forma jurídica (posiblemente mono tributo) para que las reclusas puedan comercializar con terceros  el producto de su trabajo y posteriormente repartir las ganancias de lo obtenido. Según pudo saber el Portal, dos participantes del curso y que ya recuperaron su libertad, instalaron un pequeño taller con el apoyo del SUA y están trabajando y buscando su formalización.

Entre muchas emociones vividas en la celebración de la entrega de certificados a las mujeres privadas de libertad, quedó grabada la frase incluida en la plaqueta del PIT-CNT que señala “Hacia una sociedad más justa, humana y solidaria”. 

Galerìa de imàgenes


Modificado por última vez en Viernes, 25 Septiembre 2015 18:21
Inicia sesión para enviar comentarios