8M: Día de lucha feminista frente al fascismo y la desigualdad
En el marco del Día Internacional de la Mujer Trabajadora, la Secretaría de Género, Equidad y Diversidad del PIT-CNT, lanzó una firme proclama en la que denuncia el “avance del fascismo y la especulación transnacional”, instando a la “lucha feminista y a la defensa del trabajo nacional de calidad”. Con una fuerte crítica al “racismo, las desigualdades económicas y las políticas patriarcales”, las mujeres sindicalistas enfatizan la necesidad de una sociedad más inclusiva y justa, donde los derechos de todas las personas, especialmente las más vulnerables, sean garantizados”. Además, exigen la “profundización del Sistema Nacional Integral de Cuidados, la regulación del trabajo sexual, y un sistema de justicia que brinde respuestas reales a las víctimas de violencia de género”. Reivindican la “memoria histórica y la participación plena de las mujeres en todos los espacios de poder y decisión”, reafirmando su compromiso con la lucha por una vida digna y libre de opresión.
En el marco del Día Internacional de la Mujer Trabajadora, que se conmemora este 8 de marzo, y del paro general de 24 horas, las integrantes de la Secretaría de Género, Equidad y Diversidad del PIT-CNT realizaron una conferencia de prensa con el objetivo de dar a conocer la proclama de este 8M, cuyas consignas son: “Frente al avance fascista, lucha feminista” y “Frente a la especulación transnacional, trabajo nacional de calidad”.
En tal sentido, las representantes de la Secretaría de Género, Equidad y Diversidad expresaron que la historia que las ha traído hasta esta fecha, el Día Internacional de la Mujer Trabajadora, es muy rica. “Es un día emblemático que encierra la lucha de miles de mujeres, desde la huelga de las blusas hasta la de San Petersburgo; desde la lucha de Lucy Parsons, Clara Zetkin o Emily Davison, hasta la de Paulina Luisi, Virginia Bolten o Julia Arévalo, quien tanto hizo por las trabajadoras; y hasta la lucha de las mujeres palestinas, kurdas y saharauis en la actualidad. Mujeres que han luchado y siguen luchando a lo largo de la historia, que han reivindicado derechos, denunciado injusticias y peleado valientemente por la paz, a pesar de ser tratadas como botín de guerra. Han estado en las calles con sus pancartas y sus cantos, con sus voces, diferentes voces, pero que, en definitiva, son las voces de todas”.
En su proclama, manifiestan que “el fascismo, característica nefasta del imperialismo y destructor de los mejores valores de cualquier sociedad democrática, ha dado lugar en la actualidad a ciertos personajes de la política internacional que no solo consideran enemigas a las organizaciones sociales y sindicales que siempre le han hecho frente, ni solo saquean las riquezas de los países que luchan por su desarrollo, sino que también acusan y arremeten contra grandes contingentes de migrantes, tratándolos de delincuentes, como si muros y alambrados pudieran frenar las esperanzas de la gente”.
“Afectos al racismo, que aún hoy, en pleno siglo XXI, sigue haciendo estragos. Si sabrán de esto las mujeres negras, las afrodescendientes uruguayas o los pueblos originarios, que lo han sufrido desde sus ancestros y aún hoy siguen luchando. Porque, a pesar de algunos derechos conquistados, el racismo siempre anda latente”, remarcaron las integrantes de la Comisión de Género de la central sindical.
Asimismo, consideran que el fascismo, hoy más que nunca, ha puesto sobre la mesa con mayor alevosía a “las mujeres, las diversidades y el feminismo; ataca e intenta recortar cualquier derecho. Para el fascismo de hoy, somos como brujas para la Inquisición”.
“Algunos personajes en Uruguay, cada tanto, se envalentonan, y más en esta coyuntura, iluminados por los Trump o los Milei. A ellos les decimos que la Ley de Violencia Basada en Género no necesita reformas retrógradas y estigmatizantes como las que proponen, sino recursos y presupuesto para llevar adelante las políticas de género. Y, en caso de requerir reformas, deben ser para profundizarla, ampliarla y mejorarla, garantizando más derechos a las mujeres violentadas, no para recortarla”, expresan.
También cuestionan que, en la actualidad, pareciera que ser feminista es una “mala palabra” y consideran que esto se debe a que reivindican la igualdad, rechazan los modelos económicos de desigualdad que despojan a los pueblos de dignidad o, simplemente, porque les tienen miedo. Ante esta situación, expresan: “Frente al fascismo, más feminismo”.
“Vaya si serán grandes los desafíos: 550 mil trabajadores ganan menos de 25 mil pesos; de ellos, 267 mil son mujeres, y entre estas, 90 mil perciben menos de 15 mil pesos. Nadie sobrevive con eso; están condenadas a la miseria”, denunciaron. En ese marco, afirman que no es casualidad que en sus pintadas también se lea: “Frente al avance de la especulación transnacional, trabajo de calidad”.
Aseguran que el Estado debe tener un papel preponderante en el desarrollo de otro tipo de economía, que “diversifique la matriz productiva, con conocimiento, con innovación y supere un modelo agroexportador primario que siempre le dará resultado a unos pocos privilegiados frente a la enorme pobreza de vastos sectores de nuestra sociedad”.
“También queremos discutir el papel de las transnacionales. Un ejemplo de esto es la multinacional Yazaki, que cerró sus puertas y se fue de Uruguay. Eso es lo que hace el capital transnacional: levanta vuelo cuando quiere, y en este caso dejó a 1.200 personas en la calle, 900 de ellas mujeres, con un destino incierto, la mayoría jefas de hogar”, denunciaron.
Por ello, las mujeres del PIT-CNT plantearon la necesidad de “desarrollar la investigación, la formación y la capacitación, fortaleciendo las diferentes ramas de actividad para que las mujeres tengan un trabajo de calidad”.
“Las trabajadoras hacemos un fuerte hincapié en los derechos del trabajo remunerado, pero también en el trabajo no remunerado. Si el trabajo es el eje vertebrador del conjunto de la sociedad, la producción de bienes o servicios que permite que la sociedad o las comunidades funcionen, el trabajo que debe permitirnos sustentarnos y llevar adelante las actividades de la vida”, expresan en la proclama.
Recuerdan que el trabajo no remunerado representa un 20% del Producto Bruto Interno. “El Estado no sólo debe reconocerlo, sino valorarlo. Sin ese trabajo del quehacer cotidiano, que desarrollan principalmente las mujeres, la vida no se sostendría. Muchas veces, terminarían con una pensión a la vejez en total pobreza y sin ningún reconocimiento de lo que aportaron a la sociedad”.
“Tenemos un sistema nacional de salud deteriorado, y lucharemos por avanzar en el acceso a las prestaciones en salud de calidad, bajo un enfoque preventivo. Se debe garantizar la atención integral en el marco de la ley 18426, sobre Salud Sexual y Reproductiva. La cual defenderemos todas las veces que sea necesario”, expresaron las integrantes de la Comisión de Género Equidad y Diversidad de la central obrera.
En ese contexto, plantean que es “imprescindible profundizar el Sistema Nacional Integral de Cuidados, que necesita no sólo que se amplíe, sino que se visualicen todas las aristas, desde la niñez, la discapacidad y el adulto mayor. Además, es hora de que se establezca la negociación colectiva para las trabajadoras del sistema de cuidados”.
“Reivindicamos una vez más que las trabajadoras sexuales desarrollen su actividad bajo la regulación del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, asegurando condiciones dignas de trabajo”, plantearon.
También denuncian que “cerca de 200 mil personas viven en asentamientos, sin una vivienda digna, con niñeces y familias que viven en la pobreza, donde parece que ni siquiera pueden soñar”.
“Porque los tiroteos son una continua pesadilla. No queremos tiroteos, balas perdidas, muertes, asesinatos. ¿Acaso la única salida es perderse en las drogas o ser parte del narcotráfico? Como sociedad, debemos contar con las herramientas del Estado para hacer frente a un caos que cada día es mayor”, denuncian.
“Seremos capaces de construir una sociedad donde los sueños sean colores y los colores iluminen nuestros barrios. En palabras de Eduardo Galeano: ‘Hoy más que nunca es preciso soñar, soñar juntos, sueños que se ‘desensueñen’ y, en materia mortal, encarnen’”.
También indicaron que hay un “20% de pobreza infantil; ese es el dato objetivo, y cuánto duele. Esas madres, que hacen lo imposible para llenar la olla de esas niñeces, son sobrevivientes, resilientes todas. No están solas, aunque quizás no estén en la marcha, están con nosotras. Las mujeres seguimos siendo vulneradas por el sistema imperante y por las prácticas patriarcales que se han instalado. Pero es muy claro que una mujer sin autonomía económica queda a merced de la dependencia, muchas veces sumida en la pobreza, y otras tantas sin la capacidad de optar, de decidir, de elegir, porque no tiene ni forma ni salida”.
Asimismo, expresaron que las mujeres y los jóvenes son quienes más problemas tienen para conseguir un trabajo de calidad. “Por eso, es más que importante la propuesta que surge del PIT-CNT de un diálogo nacional por una estrategia de desarrollo. De esto depende que todas construyamos un proceso donde las oportunidades de una vida digna se plasmen en la realidad”.
“Si además son mínimos o no existen los recursos para la Ley de Violencia Basada en Género, y los mecanismos de prevención de educación, vaya si estaremos desprotegidas”, advierten en su proclama.
Femicidio: Emergencia nacional
“Una denuncia por violencia basada en género cada 12 minutos, este año y todos los años. No debe ser preocupación sólo de las mujeres, debe ser una preocupación de toda la sociedad, y el Estado deberá poner especial énfasis. El femicidio es una emergencia nacional”, denunciaron las mujeres de la central obrera.
“No nos queremos olvidar de ninguna compañera, y por eso también queremos solidarizarnos con la Organización Familias Presentes, que están atentas a las personas privadas de libertad, pero muy especialmente solidarizarnos porque nos sensibiliza ver esas colas que se forman en cada centro penitenciario: filas y filas de mujeres, mujeres que, con lluvia, frío o calor, junto a las infancias, están allí para entregar un surtido. Vaya a saber qué vericuetos tuvo su vida, pero no es para nada justa su situación; tampoco somos quienes para juzgar esa también triste realidad”, plantean en su proclama.
En tal sentido, interrogaron sobre la verdadera reinserción para las personas privadas de libertad cuando salen, porque “no es lo mismo ser un ladrón de guante blanco que una mujer condenada a cuatro años de cárcel por la Ley de Urgente Consideración (LUC)”.
Territorios en guerra
Por otro lado, en la proclama se hace mención a los conflictos armados internacionales en los que las mujeres y los menores son los más damnificados. “Somos y seremos solidarias con las mujeres que están en territorios en guerra. Hay más de 70 conflictos armados en el mundo actual, producto de la geopolítica hegemónica del imperialismo. Nos solidarizamos con las mujeres kurdas, con las afganas, con las africanas, con cualquier mujer que sufra los horrores de la guerra en cualquier rincón del mundo, pero especialmente nos solidarizamos con las mujeres palestinas y su pueblo, que llevan 76 años de violencia y ocupación ilegal y hoy enfrentan un genocidio. La causa palestina también es nuestra causa”.
Indicaron que, en la actual coyuntura internacional, “en Uruguay algunos se siguen envalentonando, pero no van a tener cabida, porque el pueblo respondió con un millón de votos contra la reforma de la seguridad social, y el pueblo también volvió a definir qué tipo de gobierno comenzará en 2025, marcando una nueva etapa. Sepan que, frente a esta etapa con muchos desafíos, estaremos siempre presentes para el diálogo y la búsqueda de acuerdos, pero sepan también que lo haremos paradas firmemente en nuestros principios, porque estamos convencidas, porque estamos seguras, porque estamos decididas y porque no somos indiferentes a ningún proceso, pero siempre independientes desde nuestra condición de clase”.
“Entendemos que todas las transformaciones sociales que se sinteticen en una vida digna siempre se darán luchando, organizadas junto a nuestros pares. ‘Siempre en la calle, codo a codo, somos mucho más que dos’. Pero decimos que no habrá cambios sustanciales ni una verdadera democracia sin la participación de la mujer en todos los espacios, y también en los espacios de decisión. Las mujeres sindicalistas no somos ajenas a esta realidad y debemos seguir construyendo los acuerdos necesarios”, plantearon.
Recordaron que el último Congreso del PIT-CNT “tuvo una participación del 45% de mujeres y eso no se vio reflejado ni en la Mesa Representativa ni en el Secretariado Ejecutivo”.
“Los cambios nunca son inmediatos, pero ya hace demasiado. Debemos tomarnos nuestro tiempo para pensar, no sólo por qué se da esta realidad, sino planificadamente cómo la podemos cambiar. Pero ese es un compromiso que debemos asumir todo el movimiento sindical”, indicaron las integrantes de la Comisión de Género.
Vigilia y marcha
Por otro lado, recordaron que, junto a otras organizaciones feministas, rodearán la plaza de las expresas políticas, de las víctimas del fascismo y del terrorismo de Estado, donde pintarán una consigna en un muro de las inmediaciones y estarán de vigilia, preguntando las veces que sean necesarias: “¿Dónde están los desaparecidos y desaparecidas?” y reclamando por “memoria, verdad, justicia y nunca más terrorismo de Estado”.
“Este 8M inundaremos nuestra avenida principal, junto a cientos de miles de mujeres y organizaciones feministas. Somos conscientes de que las grandes conquistas siempre se darán cuando luchamos y nos movilizamos juntas y organizadas. La unidad nos caracteriza como movimiento sindical uruguayo, y es juntas, con nuestra diversidad pero desde la unidad, que salimos a la calle este 8M. ¡Viva el 8 de marzo! ¡Vivan las disidencias! ¡Vivan las mujeres organizadas! ¡Viva el PIT-CNT!”, concluye la proclama feminista.
https://www.pitcnt.uy/novedades/noticias/item/6415-8m-dia-de-lucha-feminista-frente-al-fascismo-y-la-desigualdad#sigProIdd5b3f268a7