Coordinadora Sindical del Cono Sur rechaza acuerdo MERCOSUR-UE por excluir de la negociación a los trabajadores
La Coordinadora de Centrales Sindicales del Cono Sur (CCSCS) expresó su rechazo al acuerdo entre la Unión Europea y el MERCOSUR, argumentando que durante los 25 años de negociaciones se “excluyó la participación de los trabajadores en el proceso de discusión”. Además, destacó que “varios países europeos también han manifestado su oposición al tratado”, el cual aún debe ser ratificado por los parlamentos de las naciones involucradas.
En el marco de la Cumbre Sindical del MERCOSUR, celebrada en Montevideo con la participación de delegaciones sindicales de Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay, así como representantes de sindicatos globales, la Coordinadora de Centrales Sindicales del Cono Sur (CCSCS) emitió una declaración en la que reafirmó su compromiso con la defensa de “los legítimos derechos de los trabajadores en la región” y reivindicó su rol en la “defensa irrestricta de la democracia”.
“Seguimos defendiendo la importancia del MERCOSUR como un modelo de integración regional, social, político y comercial, entre nuestros pueblos”, expresa la Coordinadora.
En relación con el reciente preacuerdo firmado por los Estados partes del MERCOSUR y la Unión Europea, la Coordinadora de Centrales Sindicales del Cono Sur reiteró su “posición contraria, ya que se excluyó la participación de los trabajadores en su discusión durante todos estos años”. Asimismo, subrayó que “varios países de Europa han expresado su oposición a este tratado, el cual aún requiere ratificación”.
La CCSCS destacó que “como siempre, continúa promoviendo el diálogo social, el trabajo decente, la defensa de los derechos de los pueblos y la justicia social”.
Los trabajadores deben ser parte de la discusión
Durante la Cumbre Sindical del MERCOSUR, Jorge Bermúdez, responsable de Relaciones Internacionales del PIT-CNT, afirmó que la unidad del movimiento sindical demuestra que no existe apresuramiento en las decisiones y que estas se basan en una consulta constante. “Así como se plantea, desde visiones oficiales, que millones de personas podrían beneficiarse con este tratado, también existe la posibilidad de que millones sean perjudicadas. Esto afectaría a sectores enteros de la industria en Uruguay, Argentina y Brasil, así como a trabajadores vinculados a la producción y a la biodiversidad, especialmente en temas como los pesticidas, que pueden tener efectos altamente perjudiciales”, advirtió.
Bermúdez consideró que, si el PIT-CNT busca promover una discusión en la que los trabajadores de Uruguay, al igual que los de otros movimientos sindicales de otros países, sean reconocidos como actores fundamentales del desarrollo, el PIT-CNT debe formar parte de ese debate. “Reclamamos ser parte de esa discusión y, por lo tanto, también ser parte de la solución”, subrayó.
Desde la creación del MERCOSUR, el PIT-CNT, junto a la Coordinadora, ha trabajado de manera constante en la promoción de líneas de acción comunes. "Nos llama la atención que algunos, quienes en su momento daban por muerto al MERCOSUR y buscaban enterrarlo, hoy, no precisamente el presidente electo, se presenten como los paladines de la integración regional y mundial. Es algo que nos sorprende, pero bueno, cada uno puede creer lo que quiera en ese sentido", expresó Bermúdez.
“Vamos a promover una reunión con el presidente saliente, Luis Lacalle Pou, y con el mandatario electo, Yamandú Orsi. El PIT-CNT se reunirá para analizar cómo continuará este proceso. En línea con lo que se está definiendo aquí, intentaremos establecer encuentros con las principales autoridades, especialmente con las entrantes, con el objetivo de plantear una forma de trabajo conjunta”, dijo el dirigente sindical.
Agregó que se trata de apoyar un cambio, pero los cambios o el progreso deben ser con la gente, no con sectores burocráticos que están ‘vendiendo la piel del oso antes de cazarlo’. “Porque si el Parlamento Europeo, dependiendo de cómo se presente este acuerdo, lo rechaza, quiero saber qué dirán algunos, como el actual Ministro de Relaciones Exteriores, Omar Paganini, quien recientemente afirmó que este era un tema al que nadie podía oponerse”, señaló Bermúdez.