Restos hallados en el Batallón 14 pertenecen a Amelia Sanjurjo

Martes, 28 Mayo 2024 17:48
Valora este artículo
(6 votos)

Los restos pertenecientes a una detenida-desaparecida durante la última dictadura cívico militar (1973-1985) hallados en junio del 2023 en el Batallón 14 de Paracaidístas de Toledo pertenecen a la militante comunista Amelia Sanjurjo. Así lo anunció el fiscal de delitos de lesa humanidad Ricardo Perciballe en una conferencia de prensa que tuvo lugar en la sede de Fiscalía.

Perciballe dio detalles de cómo fue el proceso de identificación de los restos. En ese sentido, dijo que se hicieron determinadas exhumaciones de cuerpos y se tomaron muestras de exámenes de familiares de Sanjurjo en el Uruguay y en el extranjero a fin de conocer la identidad. Una vez obtenidas todo este conjunto de muestras, fueron remitidos al Equipo de Antropología Forense (EAF) de Argentina con la correspondiente cadena de custodia para dar la certeza que se necesita en todos estos aspectos.

"En el día de hoy el EAF de Argentina nos confirmó en un 99,99 % que se trata de Amelia Sanjurjo Casal", dijo Perciballe". Al momento de la muerte tenía 41 años, se presumía que estaba embarazada y en el día de hoy, por suerte, podemos confirmar su identidad", agregó. Perciballe anunció además que en los próximos días presentará un escrito para reabrir la causa vinculada a la muerte de la militante comunista "para investigar quién o quiénes fueron los responsables directos de su asesinato, así como su desaparición forzada, porque en definitiva, durante todo este lapso ella estuvo y permaneció desaparecida para todos nosotros".

Abdala: Fue terrorismo de Estado

El presidente del PIT-CNT Marcelo Abdala reflexionó para el Portal sindical sobre la noticia conocida en la presente jornada. 

"Finalmente se han identificado los restos encontrados en el Batallón 14 y se trata de Amelia Sanjurjo, una trabajadora modesta y sencilla, militante del Partido Comunista, luchadora por la democracia y la libertad. Hoy es un día de mucha emoción y nuevamente queda evidenciado que fue terrorismo de Estado, fue una dictadura fascista que ahogó en sangre a los mejores hijos del pueblo trabajador. Hoy más que nunca, memoria, verdad, justicia y nunca más terrorismo de Estado. Y quienes esconden cobardemente lo que saben, deben decir la verdad".

Madres y Familiares

La asociación Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos explicó que "ha sido el trabajo en conjunto el que nos ha permitido poder arribar a la identificación de nuestra compañera en lo que ha sido un proceso lento y doloroso, pero que hoy finalmente nos permite llegar a la verdad de su nombre".

Amelia, la “Pocha”, nació el 23 de setiembre de 1936; tenía 40 años cuando se la llevaron. Vivía en Colón barrio que supo cobijarla y quererla. Antes de su detención, trabajaba como vendedora de libros. Gran lectora, siempre dispuesta a contar una historia a los chiquitos que quisieran escucharla.

En su página web, Familiares sostiene que Amelia era una mujer dulce, coqueta, cálida, distraída pero de gran temple; así la describen quienes la conocieron. Paciente y tozuda con su cabello alborotado y su hablar pausado. Con su infaltable sonrisa. Muy sacrificada, dedicó su vida entera a su militancia y fue consecuente con ella hasta el final: “como militante, era incomparable cómo militaba ella, día y noche militaba, no le importaba la hora que volviera a su casa”; así la recuerdan: militante de alma.

Amelia fue secuestrada un dos de noviembre de 1977 en la vía pública. Fue trasladada al Centro Clandestino de Detención “La Tablada”.

Hace casi un año, el 6 de junio de 2023, sus restos óseos fueron hallados en la trinchera N°405 del Batallón N°14 de Toledo. Recién hoy, podemos darle un nombre. Hoy: Amelia vuelve a su casa, a su familia y a su pueblo.

Desde la Asociación de Madres y Familiares de uruguayos detenidos desaparecidos, no podemos más que agradecer el trabajo incansable de la Fiscalía Especializada, al equipo de búsqueda de la Institución Nacional de Derechos Humanos, al GIAF y al EAAF. Ha sido el trabajo en conjunto el que nos ha permitido poder arribar a la identificación de nuestra compañera en lo que ha sido un proceso lento y doloroso, pero que hoy finalmente nos permite llegar a la verdad de su nombre.

"Volvemos a exigir que nos digan la verdad"

En tanto, Alba González, integrante de Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos manifestó en la conferencia de prensa que "recién hoy" se le puede dar un nombre a los restos encontrados: "Hoy Amelia vuelve a su casa, a su familia y a su pueblo". "Ha sido el trabajo en conjunto el que nos ha permitido poder arribar a la identificación de nuestra compañera, en lo que ha sido un proceso lento y doloroso, pero que hoy finalmente nos permite llegar a la verdad de su nombre", manifestó. En referencia al secuestro de Sanjurjo, González dijo que quienes "la torturaron sabían que este cuerpo" le pertenecía. "Siguen manteniendo a nuestros familiares secuestrados. Hoy volvemos a exigir que nos digan la verdad", reclamó.

El trabajo de los antropólogos

Alicia Lusiardo, integrante del Equipo de Antropología Forense de la Institución Nacional de Derechos Humanos (INDDHH), detalló que para identificar los restos fue necesario revisar archivos, hacer genealogías, conseguir partidas de nacimiento y de defunción, así como se debió necesario acudir a cementerios, abrir nichos, panteones, abrir ataúdes, urnas, confirmar los contenidos, hacer análisis y conseguir muestras para poder ser enviadas a Córdoba Argentina. "Todo este trabajo que es necesario y que puede parecer lento, es lo que permite hoy esta certeza a nivel legal, pero también para su familia", aseguró Lussiardo.

Modificado por última vez en Martes, 28 Mayo 2024 20:03
Inicia sesión para enviar comentarios