APU condena "acciones de vigilancia" a Eduardo Preve y rechaza cierre de Télam
El Consejo Directivo Central (CDC) de la Asociación de la Prensa Uruguaya (APU) emitió en la tarde de este martes un comunicado en el que expresa "su más enfática condena a las acciones de vigilancia y espionaje realizadas por funcionarios del Ministerio de Interior en perjuicio del periodista Eduardo Preve, sin conocimiento del Ministerio Público y del Poder Judicial".
Preve informó el pasado lunes que la Policía inició una investigación en torno a sus fuentes vinculadas a el sistema "El Guardián" y otras investigaciones. Según dio a conocer el propio periodista, el ministro del Interior Nicolás Martinelli está en conocimiento de la investigación desde el pasado 9 de noviembre de 2023.
APU definió además exigir explicaciones a Martinelli "quien está al tanto de estas irregulares actividades".
"Para el CDC es prioritario y fundamental despejar todas las interrogantes que se plantean a partir de esta gravísima denuncia realizada por el colega Preve, por sus inocultables y preocupantes consecuencias sobre la calidad democrática del país", señalaron desde la APU.
En ese sentido, consideraron que cualquier tipo de pesquisa, seguimiento, o cualquier forma de presión a un trabajador de los medios, "es no solo una afrenta grave a la libertad de expresión sino un peligrosísimo síntoma de debilitamiento de valores democráticos fundamentales". "El CDC de la APU exige a los podes públicos, a las autoridades, y a todos los integrantes del estamento político trabajar para esclarecer estos hechos y, lo que es más aún más importante, disponer las acciones y controles pertinentes para que no se repitan", finalizaron.
APU rechazó el cierre de agencia Télam
La Policía de Buenos Aires bloqueó este lunes 4 de marzo el acceso a la sede de la agencia de noticias Télam a sus empleados, luego de que el pasado viernes el presidente Javier Milei anunciara el cierre del medio de comunicación tras casi 80 años de historia. El mandatario, que calificó a Télam como un medio de “propaganda kirchnerista”, avanza en su anunciado propósito de desmantelar o privatizar empresas públicas, parte de su objetivo para reducir el tamaño del Estado.
La Federación Argentina de Trabajadores de Prensa (Fatpren) y el Sindicato de Prensa de Buenos Aires (Sipreba) rechazaron el cierre en un comunicado y ratificaron su "compromiso de defender" a Télam "con todas las acciones legales, gremiales y políticas que sean necesarias para resguardar tanto su rol social en la democracia como todas las fuentes laborales".
"El Gobierno nacional está llevando adelante uno de los peores ataques a la libertad de expresión en los últimos 40 años de democracia. Esta noche, policía de la ciudad valló los dos edificios de la Agencia Nacional de noticias y publicidad Télam para evitar el masivo abrazo e impedir el acceso al edificio" de los trabajadores, denunció el gremio Sipreba, en un comunicado difundido en redes sociales.
En tanto el Consejo Directivo Central de la Asociación de la Prensa Uruguaya (APU) se solidarizó con las y los trabajadores de la agencia Télam.
Mediante un escueto comunicado, APU condena "el eventual cierre y las demás acciones que está llevando a cabo el gobierno argentino por considerar que se trata de una vulneración de la libertad de prensa y del derecho a la información". Agrega que "por otra parte quedan comprometidos más de 700 puestos de trabajo y con ello queda en entredicho la libertad de expresión en ese país".
Al formar parte de la FIP y de la FEPALC, "APU se hace eco del llamado a revocar, de forma inmediata, “esa decisión unilateral que atenta contra dos pilares fundamentales de cualquier sistema democrático: el derecho a la información y la libertad de expresión”.