Cuesta Duarte: Informe sobre salarios del Tercer Trimestre de 2023

Miércoles, 15 Noviembre 2023 07:58
Valora este artículo
(0 votos)

El pasado 31 de octubre fueron divulgados por parte del Instituto Nacional de Estadística (INE) los datos de Índice Medio de Salarios (IMS) correspondientes al mes de setiembre de 2023. Con el mencionado dato, se cuenta con información respecto a la evolución de las remuneraciones de los trabajadores asalariados para los 9 primeros meses del presente año.

El pasado 31 de octubre fueron divulgados por parte del Instituto Nacional de Estadística (INE) los datos de Índice Medio de Salarios (IMS) correspondientes al mes de setiembre de 2023. Con el mencionado dato, se cuenta con información respecto a la evolución de las remuneraciones de los trabajadores asalariados para los 9 primeros meses del presente año.

Evolución del salario real en lo que va de 2023

En términos descriptivos, la evolución en el tiempo del salario real o poder adquisitivo del salario, depende básicamente de dos aspectos: la evolución del salario corriente (o monetario) y la evolución de los precios al consumo. Estas dos evoluciones se miden a través de las variaciones en el Índice Medio de Salarios (IMS) y en el Índice de Precios al Consumo (IPC) respectivamente.

Entre marzo de 2020 y setiembre de 2022 el ritmo de crecimiento de los precios se ubicó persistentemente por encima de la evolución del salario medio, de modo que se acumularon 30 meses de caída del salario real medio. A partir del cuarto trimestre del año pasado, el salario medio comienza a aumentar a mayor ritmo que los precios, de modo que se inicia el proceso de recuperación de salario real (o siendo estrictos, de retorno del salario real a los niveles previos a la caída).

En el transcurso de 2023, el salario real se ubicó por encima de sus registros del año anterior. En los primeros meses de este año, la explicación de esta trayectoria vino dada por los dos factores de la ecuación: un mayor ritmo de incremento del salario medio en términos corrientes y una desaceleración inflacionaria respecto al año previo. En el último trimestre, entre julio y setiembre de 2023, la evolución del IMS se estabilizó en torno al 9% interanual y la mejora del poder adquisitivo ocurrida en estos meses, se explica básicamente por la reducción de la inflación.

Un elemento a tener en cuenta, es que al encontrarnos en plena ronda de negociación colectiva, la cual abarca a gran parte de los asalariados del sector privado, los valores del IMS de los meses de julio, agosto y setiembre, incluyen sólo parcialmente los ajustes salariales que se incorporarán a partir de julio. Esto es, a partir del mes de julio se incorporaron ajustes salariales por concepto de correctivos finales por inflación previstos en acuerdos anteriores vencidos el 30 de junio; ajustes salariales y correctivos por inflación correspondientes a acuerdos vigentes; y adelantos a cuenta –de lo que se acuerde- otorgados en algunos sectores. Sin embargo, dichos ajustes no incorporaron los incrementos que todavía se están negociando en las mesas de Consejos de Salarios que aún no adoptaron resolución o que lo hicieron con posterioridad a setiembre.

Trayectoria reciente del salario real medio

Como se ha detallado en anteriores Informes y fue reiterado más arriba, durante los 30 meses transcurridos entre marzo de 2020 y setiembre de 2022 asistimos a un deterioro del poder adquisitivo del salario. Esta trayectoria se explica a grandes rasgos por la crisis económica y social derivada de la pandemia y la política salarial aplicada por el gobierno nacional en 2020 y 2021, sumado a la aceleración inflacionaria ocurrida durante buena parte de 2022 que extendió por varios meses más el período de caída salarial.

Posteriormente, a partir de la desaceleración inflacionaria que comenzó en el último tramo de 2022 y los mayores porcentajes de incremento salarial recibidos por los trabajadores a partir de enero de 2023, el salario real medio inició una trayectoria de recuperación que continúa durante 2023. En el tercer trimestre de este año, esta trayectoria se vio aún más favorecida por la excepcional disminución de la inflación hasta cifras por debajo del 4% interanual.

 

El gráfico anterior ilustra la variación interanual del salario real medio desde principios del año 2020 hasta setiembre de 2023. Como puede apreciarse, en el período de dos años y medio transcurrido entre marzo de 2020 y setiembre de 2022, el poder adquisitivo del salario fue registrando y acumulando sucesivas caídas. A partir del último tramo del año 2022 se verifica un punto de inflexión en la tendencia y desde ese momento el salario real encadena doce meses en terreno de recuperación

 

Este otro gráfico, por su parte, abarca el mismo período que el anterior, pero muestra el valor puntual del Índice de Salario Real en los distintos meses, tomando en todos los casos como referencia de comparación el promedio del salario real de 2019. Esta herramienta gráfica permite visualizar y calibrar la magnitud de la pérdida acumulada a lo largo de los meses del período reciente, en comparación con la referencia de 2019.

Recién en el último trimestre (julio a setiembre 2023) se suceden tres meses consecutivos con un salario real medio superior al promedio del año 2019. El saldo acumulado desde 2020 surge de considerar las áreas entre la línea azul de trayectoria del salario real medio y la línea horizontal negra que establece la referencia en el año 2019. Como puede apreciarse, es claramente superior el área de pérdida (meses en que la línea azul se encuentra por debajo de la negra) que el área de ganancia (meses en que la línea azul se encuentra por arriba).

 

Por su parte, en el último gráfico se muestra la evolución del salario real medio en promedios anuales móviles, a lo largo del período transcurrido entre el año 2019 y setiembre de 2023. Este gráfico permite visualizar la tendencia seguida por el poder de compra del salario medio, quitando el efecto al alza de los meses donde se concentran los ajustes salariales o los meses de disminución mensual de los precios, así como también el impacto de los meses con inflación circunstancialmente alta.

La línea tiene una evolución amortiguada o suavizada, puesto que cada punto del gráfico es un promedio del año móvil.

Como puede apreciarse, la caída del salario real medio entre 2019 y mediados de 2022 es permanente y se ubica en los 4 puntos porcentuales. En el tercer trimestre de 2022 hay un cambio de tendencia en que el salario real interanual comienza a incrementarse. En el último año móvil (promedio de octubre 2022 a setiembre de 2023) el salario real medio se encuentra un 1% por debajo del promedio de 2019.

Desagregación sectorial

En lo que refiere a la desagregación sectorial, podemos apreciar que dentro de una trayectoria general de caída de salarios reales entre 2020 y 2022, seguida de una tendencia a la recuperación a lo largo de 2023, existen realidades diferentes en las distintas ramas de actividad económica.

Un primer desglose posible tiene que ver con clasificar a los puestos de trabajo asalariados en función de su característica de públicos o privados. El gráfico muestra que entre inicios de 2020 y la actualidad, el salario real promedio del sector privado tuvo un peor desempeño relativo en comparación con el salario real del sector público.

Esta realidad se explica por varios factores.

En primer lugar, la caída del salario real en el sector privado comenzó antes que en el sector público. Los trabajadores privados, como regla general, tuvieron 0% de ajuste salarial en julio de 2020 y solamente un 3% de ajuste en enero de 2021, lo que hizo que la caída en ese período de 12 meses fuera significativa. En contraposición, en el sector público la gran mayoría de los trabajadores ya habían recibido un ajuste salarial en enero de 2020 previo al inicio de la pandemia y a la aprobación del nuevo presupuesto quinquenal. Entre los trabajadores estatales la caída salarial se concentró en el año 2021 puesto que el ajuste salarial fue sensiblemente inferior a la tasa de inflación vigente ese año.

En segundo lugar, el sector privado se caracteriza por una mayor heterogeneidad, tanto en lo que respecta a los ingresos de los trabajadores como a la situación que transitaron los distintos sectores de actividad en el período reciente. Esto trajo consigo que en varias ramas de actividad la caída de salario real fuese mayor.

Cabe mencionar de todas formas, que aunque el salario real medio del sector público ya se ubica en torno a los niveles de 2019, eso no quiere decir que todos los trabajadores estatales se encuentren en esta situación. El Índice de Salario Real es un promedio y como tal está influenciado por distintas realidades. En el caso de los trabajadores públicos, se trata de un promedio que resume a los trabajadores de la administración central, empresas públicas y gobiernos departamentales. Los trabajadores de la administración central de ingresos más bajos recibieron en 2023 un incremento fijo mensual de 1.500 pesos adicional al porcentaje de recuperación general, lo que hizo posible una aceleración del ritmo de recuperación promedio del salario. A la inversa, otros trabajadores estatales aún se encuentran con porcentajes pendientes de recuperación.

 

De acuerdo a los datos ya conocidos de los primeros nueve meses del año, es indudable que al cierre de 2023 el salario real promedio habrá crecido respecto a 2022. En este sentido, si tomamos el promedio del índice de salario real de enero a setiembre de 2023 y lo comparamos con los mismos nueve meses del año 2022, se registra una variación positiva del orden del 3,5% aproximadamente. Si los datos de salario e inflación del último trimestre se ubican dentro de lo esperado, incluso suponiendo un leve repunte de los precios al consumo, la recuperación del salario real medio cerrará el año en torno a 3,5% respecto al año anterior. Como la caída entre 2019 y 2022 había sido del 3,7%, el salario real medio estará cerrando el año 2023 en torno al mismo nivel que tenía en 2019, unas dos décimas de punto porcentual por debajo.

Esta cifra podrá ser algo mayor o algo menor en función del cierre de las mesas de negociación en curso. No obstante, como se señaló más arriba, para el año 2023 la mayor parte de la trayectoria del salario real ya está resuelta puesto que ya se conocen los datos de los primeros nueve meses del año.

La actual ronda de negociación sí es crucial para calibrar qué puede pasar con el salario real medio en el año 2024. Algunos sectores de actividad ya tienen definidos sus ajustes salariales para dicho año, pero buena parte de los trabajadores están cerrando ahora o negociando actualmente sus salarios para el próximo año.

El otro punto crítico para proyectar el salario real medio en 2024 es la trayectoria de la inflación. La mayoría de los analistas esperan un repunte de la inflación el año próximo y que se ubique en niveles algo más altos que los valores extraordinariamente bajos de los últimos meses. Según la encuesta de expectativas que realiza el BCU, los analistas privados esperan una inflación de 5,2% en el cierre de 2023, mientras que en el transcurso de 2024 se ubicaría en una franja entre 6% y 7% aproximadamente. De cumplirse estas proyecciones, el salario real se moderaría significativamente en el año 2024.

En este escenario más probable, tendríamos que el salario real medio en el promedio del año 2024 sería entre 1% y 2% superior al existente en 2019. Esta proyección podría verse afectada a la baja, tanto si la inflación es mayor a la prevista el próximo año, como en función de los ajustes que falta determinar en la negociación colectiva.

De este modo, dependiendo de lo que ocurra con el nivel de empleo en el próximo año, la masa salarial real en 2024 podría estar en el entorno de 5% o 6% por encima de su nivel del año 2019 mientras que el Producto Bruto Interno estaría un 7% u 8% por encima en igual comparación. Entre 2020 y 2022 se produjo la máxima brecha entre la generación de riqueza y la apropiación de la misma por parte de los trabajadores: el PBI creció en torno al 3,5% en ese período mientras que la masa salarial real cayó en 1,5% aproximadamente. En el año 2023 la tendencia se estaría revirtiendo parcialmente, con un incremento de la masa salarial por la vía del empleo y el salario real, al tiempo que el PBI se desaceleró notoriamente. Finalmente, con mayor grado de incertidumbre, en 2024 veríamos nuevamente una moderación del salario real y una aceleración del crecimiento económico por factores puntuales (rebote de la sequía e inicio pleno de actividades de UPM II). Así las cosas, terminaríamos el quinquenio con un peso de la masa salarial en el ingreso total de la economía algo inferior del existente en el año 2019.

Modificado por última vez en Miércoles, 15 Noviembre 2023 20:29
Inicia sesión para enviar comentarios