Amenazas y hostigamiento contra periodistas

Miércoles, 03 Mayo 2023 15:09
Valora este artículo
(1 Voto)

En el marco del Día Internacional de la Libertad de Prensa, el Centro de Archivo y Acceso a la Información Pública (CAINFO) difundió el 9° Informe de Monitoreo de Restricciones y Amenazas a la Libertad de Expresión de periodistas, que advierte que la situación de la libertad de expresión de las y los periodistas en Uruguay “continúa siendo compleja”.

CAINFO señala que “si bien se detuvo la tendencia creciente que se había constatado en tres informes previos, el número de casos registrados se mantuvo en niveles muy cercanos a los del monitoreo publicado en 2022 (66 y 69 respectivamente), año en que se registró la cantidad más alta de casos”. Cabe consignar que CAINFO está en conocimiento de “otros episodios que por diferentes circunstancias no fueron registrados en el informe”.

El “discurso estigmatizante” contra periodistas aumentó según datos relevados en nuevo monitoreo de libertad de expresión. “La situación de la libertad de expresión de las y los periodistas en el Uruguay continúa siendo compleja debido a las restricciones y amenazas que se registraron en el último año móvil transcurrido entre el 1° de abril de 2022 y el 31 de marzo de 2023”, sostiene CAINFO.

Luis Curbelo, secretario de prensa y propaganda de la Asociación de la Prensa Uruguaya (APU), dijo al Portal del PIT-CNT que preocupa “la persistencia de situaciones que atentan contra la libertad de expresión”. Apuntó que existen mecanismos por los que se niega el acceso a la información a pesar de las normativas vigentes. “Los organismos no responden, dan largas al asunto y esto lleva a que los periodistas que están interesados en recabar esa información tienen que recurrir a la justicia, con todo lo que implica en materia de demora y el costo que se agrega, y eso puede desalentar los pedidos de acceso a la información”.

Curbelo agregó que en materia de denuncias sobre afectaciones a la libertad de expresión, si bien hubo una pequeña reducción, “de todas maneras estamos en una cifra preocupante”. Asimismo, recordó que la amenaza de muerte contra la colega Silvia Techera, “aún no fue aclarado”. Al respecto, APU le ha solicitado a las autoridades competentes que “tome recaudos”.

En otro plano, el responsable de prensa y propaganda sostuvo en diálogo con el Portal sindical que otro de los temas que preocupantes refiere a “los permanentes ataques a través de redes sociales de algunos dirigentes de primera línea de gobierno”, contra medios y periodistas. “El propio presidente de la República en algún momento ha hecho mención y ha señalado e identificado a algunos medios y a algunos periodistas como partidarios de la oposición y esto obviamente no le hace bien a la información, ni al periodismo y ni a la democracia. En términos generales, es una situación que nos preocupa -no desde ahora-sino desde hace ya un tiempo”. Según la APU, los ataques a periodistas a través de las redes no solamente no han disminuido sino que se debe hablar de “una escalada por parte de algunas prominentes figuras del gobierno”.

Riesgo de autocensura

Una de las consecuencias directas de las amenazas y el hostigamiento contra periodistas, se traduce en el riesgo a la autocensura. En este sentido, el sindicato promueve la denuncia rápida de todos los casos de amenazas y de hostigamiento.

Según Curbelo, el mercado laboral para periodistas se ha debilitado y eso se traduce en pérdida de fuentes de trabajo y el cierre de algunos medios de comunicación. Asimismo, mencionó el notorio caso del diario El Observador que dejó de imprimirse en papel para pasar a ser solamente un sitio digital, en manos de capitales argentinos. Por otra parte, el debilitamiento del ecosistema de medios también se ve impactado por la gran concentración de medios en unos pocos grupos económicos –algunos de ellos del exterior- algo que en Uruguay ha venido aconteciendo con mayor intensidad en los últimos años. 

Por último, Curbelo señaló que la autocensura está más presente cuando faltan puestos de trabajo o se debilita el medio. “Es lógico que el trabajador o trabajadora tenga miedo de denunciar amenazas o intimidaciones si piensa que su puesto de trabajo corre peligro de estabilidad o continuidad”, señaló.

Modificado por última vez en Miércoles, 03 Mayo 2023 19:46
Inicia sesión para enviar comentarios