Gremio de la construcción en estado de alerta por creciente pérdida de puestos de trabajo

Viernes, 03 Julio 2015 12:50
Valora este artículo
(0 votos)

Recién hoy los trabajadores conocerán lo que hasta ahora saben por la prensa, y que significa que más de 150 trabajadores con contratos vigentes y unos 400 que tenían iniciados los trámites con expectativas de ingreso a la obra del Antel Arena, se quedarán desocupados.

Daniel Diverio, representante del Sindicato Único Nacional de la Construcción y Anexos (SUNCA) en el Secretariado Ejecutivo del PIT-CNT explicó al Portal que hasta esta mañana no habían recibido ninguna comunicación oficial de la situación que deja a más de 150 trabajadores sin su fuente de ingresos.

“Nosotros nos enteramos por la prensa, es algo lamentable. Nadie nos llamó ni nos comunicó oficialmente nada”.

El dirigente adelantó que hoy se reunirán con las autoridades de Antel y con Teyma “para que oficialmente nos comuniquen qué piensan hacer y en caso que se suspenda la obra, nos reuniremos los trabajadores en asamblea y veremos qué medidas tomamos y cómo seguimos para adelante. Pero desde ya está claro que hay una ruptura de contrato”.

Pese a los anuncios de paralización de la obra por decisión del Poder Ejecutivo, los trabajadores continúan realizando sus tareas porque según explicó Diverio la paralización de la obra “no es automática y  requiere generar algunos trabajos para poder parar la obra. Posiblemente se continúe trabajando unos días más para preparar la paralización de la obra”.

Magnitud

El integrante del Secretariado Ejecutivo, Daniel Diverio, habló de las expectativas de trabajo que había generado la obra de Antel Arena de acuerdo a la magnitud y dimensiones.  

“La obra de Antel Arena en particular generó muchas expectativas de trabajo y nosotros podemos aceptar discutir si esa es la mejor inversión o no, podemos discutir si esa inversión tenía que ser destinada a la salud o a la educación por ejemplo, pero el resultado es que eso no se discutió antes, la obra se licitó, se adjudicó y se tomaron más de 150 trabajadores para el inicio de la obra y resulta que esos trabajadores que tenían una expectativa de trabajo de por lo menos dos años hoy se encuentran con la realidad que fueron cortados abruptamente y sin previo aviso. El problema además es que muchos de los compañeros que están en esta situación ni siquiera tienen generados los jornales para el Seguro de Paro, otros dejaron algunos trabajos menores que tenían seguros para venir a trabajar en esta obra con otro tipo de expectativas y más de 400 compañeros que ya entregaron sus currículums y algunos hasta tuvieron la charla de ingreso se encuentran con la noticia que no van a poder trabajar”.

Realidad compleja de la obra pública

“Esto que sucede en Antel Arena no escapa a lo que se está viviendo en la industria en todas las obras que están vinculadas a la inversión pública. Esta preocupación va atada a lo que nos ha sucedido con otros entes. Nos hemos enterado que este año la UTE con la decisión de reducir sensiblemente su inversión anual y como consecuencia de ello casi 800 trabajadores de obras que están vinculadas con la UTE quedarían sin trabajo. El ente energético tenía prevista una inversión para el año 2015 de unos US$ 450 millones “y eso se lo redujeron a US$ 250 millones, que de ahí casi US$ 200 millones van a la obra (planta) de ciclo combinado de San José, por lo que la posibilidad de inversión queda muy reducida.

Algo parecido nos pasó con la obra que aún no terminó, de fibra óptica de Antel que ocupó a casi 3.000 trabajadores en todo el país, donde la mayoría de los trabajadores y trabajadoras ingresaron por la Ley de mano de obra local (Ley 18.516) esa Ley que permite que compañeras y compañeros de todo el país accedan por sorteo, y permitió que miles de mujeres entraran a trabajar, que miles de trabajadores mayores de 50 años reingresaran al mercado laboral y también muchos compañeros que venían del Patronato (Patronato Nacional de Encarcelados y Liberados) se pudieran reinsertar en la sociedad con un trabajo digno. Para nosotros ese tipo de trabajos son muy sensibles, porque muchas veces están ubicados en los pueblos del interior donde la fuente de trabajo más escasea.

Por ello, la pérdida de esa obra nos preocupa por la cantidad de trabajadores que quedan sin trabajo pero fundamentalmente por la característica que tienen esos trabajadores. Muchas de ellas y muchos de ellos, son los hombres y mujeres de nuestro pueblo que fuimos a rescatar de la indigencia y la pobreza extrema cuando la crisis del 2002. Esa es la preocupación mayor que tenemos”.  

Política

“Cuando la crisis regional en el 2008, buena parte de la solución fue a través de la obra pública porque eso generó mano de obra. Y la construcción tiene una particularidad, es que el 90% de los materiales son nacionales y por cada puesto de trabajo que hay en una obra existe otro paralelo afuera. Y a su vez, la inversión pública se puede realizar en los lugares donde exista mayor desocupación; construir una escuela, un hospital o un puente en algunos pueblos del interior donde la desocupación campea, le soluciona buena parte de la realidad laboral a mucha gente por un tiempo. Y además la construcción tiene la capacidad de absorber mano de obra desocupada de otras industrias. Nosotros tuvimos un pico de casi 68.000 trabajadores ocupados y ahora estamos en unos 58.000. Lo natural en nuestro gremio fluctuó en unos 40 o 45.000, o sea que estamos muy por encima del promedio. Pero eso fue porque miles y miles de trabajadores desocupados de otras industrias, al no tener soluciones en sus áreas encontraron una solución laboral para tener un jornal porque a la construcción puede ingresar un trabajador sin saber leer ni escribir, lo que tiene que tener es voluntad de laburo” subrayó.

Asimismo, el dirigente explicó que les preocupa que al bajar las condiciones de ocupación en la construcción, “no están las condiciones para que nuestros desocupados puedan trabajar en otras industrias y ganar un jornal. No hay otra alternativa, porque durante muchos años no se trabajó en cambiar la matriz productiva, y ese es un punto fundamental para generar puestos de trabajo”.

Acciones

Diverio señaló que lo que está sucediendo con Antel Arena “es parte de la política del gobierno que con la reducción de los costos y la inversión de las empresas públicas se genera mayor desocupación. Pero también genera que las empresas públicas pueden comenzar a deteriorarse de tal manera que no estén en condiciones de afrontar los desafíos que se le presentan como empresas públicas” y que como gremio, “seguramente la semana que viene definamos un plan de acción de reclamos en defensa del trabajo”.

                  

Modificado por última vez en Viernes, 03 Julio 2015 13:42
Inicia sesión para enviar comentarios