Chasquetti: El mecanismo de urgente consideración "deteriora la calidad de la democracia"

Viernes, 11 Diciembre 2020 08:00
Valora este artículo
(2 votos)

El politólogo Daniel Chasquetti aseguró al Portal del PIT-CNT que el referéndum es "un mecanismo defensivo" legítimo que tiene la ciudadanía para "revertir" decisiones que toma el Parlamento. Según el doctor en Ciencias Sociales y magíster en Ciencia Política, el particular contexto de pandemia condiciona el proceso de recolección de firmas que se iniciará en los próximos días por lo que considera que para lograr el objetivo se deberá apelar a cierto "ingenio organizativo" y campañas comunicacionales que se transformen en "atajos" de información para llegarle a la población. 

En diálogo con el Portal de la central sindical, Chasquetti sostuvo que el mecanismo de referéndum "es un proceso absolutamente legítimo y legal que está previsto en la Constitución. Nuestra democracia, a diferencia de las otras del continente, es la única que combina democracia representativa con referéndums, es decir, con democracia directa. En ese sentido, Uruguay ha ido forjando una  visión de mecanismos de democracia directa que brinda garantías, porque acá el referéndum es un mecanismo defensivo que tiene la ciudadanía para revertir decisiones que toma el Parlamento".

En relación a la iniciativa que impulsan un conjunto de organizaciones sociales, consideró que hay buenos argumentos para impulsar la campaña tomando en cuenta que el procedimiento de urgente consideración "acorta los plazos de discusión" y "todos sabemos que las decisiones en democracia requieren de un debate público y de una maduración que con los procedimientos de urgente consideración es difícil encontrarlos". Chasquetti explicó que la LUC es una ley ómnibus "que empaqueta leyes" que están orientadas "a modificar un número altísimos de políticas públicas y eso dificulta todavía más la discusión", por lo que desde su perspectiva, "el problema no son solamente los plazos para aprobarla sino también cómo se desarrolla ese debate". Asimismo, el politólogo consideró que la aprobación de la LUC en un contexto de pandemia "es un agravante mayúsculo” porque el proyecto de urgente consideración ingresó a fines de abril y durante el mes de mayo y junio “se discutió en el Parlamento con restricciones fuertes”. En este punto, mencionó que si bien el Parlamento logró "la proeza" que hubiese una discusión y se recibiera a las organizaciones sociales para conocer sus puntos de vista, lo acotado de los tiempos provocó que la comparecencia de las organizaciones sociales fuera casi una visita administrativa y sin mucho espacio para el intercambio.

Por estas razones, Chasquetti afirmó que "el trámite de la LUC fue muy particular y desde el punto de vista democrático, bastante deficitario, por los plazos establecidos constitucionalmente, por su formato ómnibus y por tramitarse en el marco de la pandemia". Así las cosas, indicó que la iniciativa para activar el mecanismo de referéndum contra la ley "tiene a favor el argumento de que esto posibilita una segunda discusión ciudadana, donde se revisen esas decisiones y se busque profundizar y discutir con la ciudadanía sobre las consecuencias que estas modificaciones pueden tener".

Consultado sobre los contenidos de la ley y su visión sobre las urgencias de la población afectada por la pandemia, puntualizó que desde el inicio se dio ese debate público. "Yo soy de la idea que el carácter de urgente tiene que ver con el trámite, no necesariamente las políticas a modificar tienen que tener un carácter de urgente. Por tanto, no tengo una crítica desde esa perspectiva y creo que el gobierno la usó dentro del marco constitucional. La discusión sustantiva obviamente tiene que ver con la vida cotidiana de la gente y es evidente que está muy afectada por la pandemia, por las consecuencias económicas y sociales que deja. No hay que olvidarse que venimos de muchos meses donde se restringieron muchas áreas de la actividad económica, todavía hay gente en seguro de paro, empresas y negocios que siguen trabajando con mínimo personal, eso ha ocasionado el deterioro de la calidad de vida de una parte de la población. Ni hablar de la población informal que depende de lo que pueda generar cada día. Esa población se la atendió con un mínimo esfuerzo, es decir duplicando las transferencias del Mides que no alcanzan a toda esa población informal, por lo cual, a la hora de la discusión sustantiva de lo que necesita el país, obviamente muchas cosas que tiene la LUC no están relacionadas con las necesidades del día a día de las personas". Según su punto de vista, lo que buscó el gobierno "fue pasar rápidamente la mayor parte de su programa, es una estrategia parlamentaria que busca reducir los costos de transacción. Es decir, si el gobierno enviaba 30 proyectos de ley, el proceso iba a ser trabado, tendría que haber negociado cada proyecto dentro de la coalición" con la ralentización natural de todo proceso de negociación interna. Por tanto, con la LUC el gobierno se aseguró la aprobación rápida de una parte importante de su programa de gobierno, según sostuvo Chasquetti. "Me parece que ese era el espíritu que persiguió el gobierno, es una visión muy economicista porque lo busca es pagar un costo bajo y ganar tiempo. Desde el punto de vista de la calidad democrática no es nada recomendable. A mí me daría mucha tristeza que -en una hipótesis- si en el 2025 llega a haber un cambio de gobierno, que vuelva a suceder lo mismo. Eso sería penoso, porque en realidad de este modo lo que hacemos es deteriorar la calidad de la democracia".

Escenarios posibles

Para el doctor en Ciencias Sociales y magíster en Ciencia Política, la recolección de firmas se presenta como "una cuesta muy empinada para el movimiento social y para el Frente Amplio". En este sentido, Chasquetti consideró que la pandemia "condiciona toda la actividad y más aún teniendo en cuenta los datos de las últimas tres semanas. A fines de noviembre el GACH comenzó a publicar una serie de proyecciones; el gobierno ha perdido casi una semana en tomar decisiones y hoy tenemos un crecimiento que es exponencial. En Montevideo al día de hoy se está duplicando el número de casos cada cinco días. Podemos tener un verano bastante dramático con mucha gente contagiada, mucha gente hospitalizada, mucha gente en el CTI, mucha gente muriendo y con la posibilidad de que se desborde el sistema que es lo que nadie quiere. Incluso si esto no cambia, las estimaciones son que en febrero nos quedamos sin camas de CTI. En ese marco, la reacción natural del ciudadano común es el aumento de la percepción de riesgo, no querer contagiarse, tener muchísimos cuidados, comenzar a movilizarse menos, salir menos a la calle y todo eso va a condicionar la recolección de firmas que supone un gran proceso de interacción entre los ciudadanos. Entre la gente común y quienes buscan las firmas y para eso se necesitan escenarios y ámbitos donde haya gente congregada, ferias, plazas, parques, cruces importantes de la ciudad, puerta a puerta, mucho diálogo, mucha proximidad y yo creo que la pandemia dificulta todo eso".

Por otra parte, también apuntó como un inconveniente el tiempo que llevó la discusión política y el análisis de los caminos posibles. Por tanto, el politólogo dijo al Portal que entiende que se trata de una "cuesta empinada" y "difícil de transitar" y que para resolver esos desafíos se requiere de "mucho ingenio organizativo y campañas comunicacionales que se transformen en verdaderos atajos de información. Se va contra más de 100 artículos y hay que saber explicarlo en poco tiempo, porque a la gente tampoco le sobra el tiempo y la oportunidad de hablar con la ciudadanía es escasa y hay que aprovechar el tiempo. Creo que ese es un desafío fuerte para la comunicación", concluyó.

Modificado por última vez en Viernes, 11 Diciembre 2020 20:10
Inicia sesión para enviar comentarios